8 minutos de lectura
27 comentarios

Evaluando calidad en los Recursos Educativos Digitales

Foto del autor

Los contenidos educativos virtuales actuales no necesariamente están diseñados para una asignatura especifica. Es decir, pueden ser desarrollados como recursos educativos digitales independientes.

Prueba de ello son los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) y recientemente las cápsulas de contenido.

Ambos recursos poseen características que los hacen flexibles y autónomos.

Esa independencia permite que nos encontremos con una cantidad de repositorios de contenidos multidisciplinarios, temáticos o especializados.

Sin embargo, al mirar con la lupa 🧐 muchos de estos recursos educativos digitales independientes situados en la web, observamos que, no siempre están listos para ser utilizados en el aula.

Es por ello, que te quiero invitar a conocer métodos e instrumentos que te puedan ayudar a evaluar la calidad de los mismos.

A fin de garantizar que cumplirán los objetivos de aprendizaje que te has planteado.

Los recursos educativos digitales

En esta era del aprendizaje ubicuo, el Conectivismo es el modelo educativo que prevalece.

Los docentes no necesariamente son los desarrolladores de los recursos educativos digitales.

Más, sin embargo, son los responsables de armar minuciosamente el Diseño Instruccional.

Cuidando siempre de los contenidos y los recursos propuestos, ya sea digitales o no.

Estos recursos educativos independientes, ofrecen la ventaja de poder utilizarlo en tus clases e incluso algunos son de contenido abierto, lo cual permiten la posibilidad de modificarlos sin ningún inconveniente. 😎

Características básicas que deben cumplir los recursos educativos digitales

Estos recursos, tienen que tener ciertas características que permitan la posibilidad de adaptarse a distintos contextos educativos.

Para ello, deben ser lo suficientemente completos para generar un aprendizaje, así sea de contenido breve.

Pero, además deben brindar la posibilidad de interconectarse con otros recursos para complementar el aprendizaje.

Dentro de las características más resaltantes que deben contener, están:

  • Flexibilidad, versatilidad y funcionalidad: es decir, los recursos educativos digitales independientes deben poder agruparse y combinarse con otras áreas del saber.
  • Reutilización: ser usado en contextos y propósitos educativos diferentes y combinarse dentro de nuevas secuencias formativas.
  • Granularidad: los recursos educativos digitales independientes, pueden estar interconectados, a fin de generar aprendizaje profundo a largo plazo.
  • Contextuales: Deben poder distribuirse en diversos contextos y herramientas tecnológicas adaptadas para su correcta visualización en distintos dispositivos.

El Diseño Instruccional y los Recursos Educativos Digitales

El Diseño Instruccional y los recursos educativos digitales

El diseño instruccional juega un papel importante dentro de la creación y adaptación de los recursos educativos digitales independientes.

¿Por qué?, Porque el Diseño Instruccional permitirá convertir la mera transmisión de información en un verdadero material para generar aprendizaje.

De ahí la importancia de este proceso, ya que el Diseño permite enmarcar los contenidos, las actividades interactivas, y las evaluaciones según los objetivos educativos planteados.

Por ello, todos los recursos educativos digitales independientes deben atravesar un proceso de diseño y planificación que determine en un primer momento los objetivos de aprendizaje y luego los elementos que ayudarán a lograrlos.

Estos recursos educativos digitales, deben estar cuidadosamente diseñados y desarrollados, para atender distintos aspectos.

Desde los objetivos de aprendizaje, la interfaz navegación, interactividad, y sobretodo, aquello que permitirá la mediación pedagógica de los contenidos, para promover y acompañar el aprendizaje.

¿Por qué necesitamos una herramienta que determine la calidad de los recursos educativos?

La evaluación de la calidad de los recursos educativos digitales ayuda de la siguiente manera:

  1. Si se aplica durante la creación de los mismos, permitirá mejores materiales didácticos en formato digital, de forma que vaya guiando la toma de decisiones y acciones a la obtención de las mejores puntuaciones en la evaluación de calidad.
  2. Contribuye a valorar la importancia que requiere la producción.
  3. Ayuda a los profesores y estudiantes a elegir los recursos educativos digitales independientes más adecuados a sus necesidades didácticas y técnicas.

Indicadores de calidad de los recursos educativos digitales independientes

Antes de mostrarte los distintos métodos que existen en la actualidad para medir calidad, es importante resaltar que estos instrumentos en líneas generales están fundamentados en 3 áreas esenciales:

  • Los contenidos educativos
  • La tecnología
  • El proceso de Enseñanza – Aprendizaje

Los contenidos educativos

La concepción del contenido de los recursos educativos digitales independientes, deben partir del desarrollo de conocimiento para la vinculación de comunidades interesadas en necesidades o problemáticas comunes.

Ya que, la máxima producción o interacción proviene de las redes de usuarios consumidores y desarrolladores.

Es decir, estos recursos deben estar diseñados para ser usados por comunidades virtuales y para distintos niveles educativos.

La tecnología

Estos recursos educativos digitales deben ser capaces de proporcionar al usuario facilidades de navegación, retroalimentación y autoevaluación.

Además, no debemos olvidar espacios de colaboración.

El proceso de enseñanza – aprendizaje

En los recursos educativos digitales debe prepararse el contenido de instrucción dirigido siempre en función de una persona que quiere aprender y no en lo que el profesor quiere ofrecer.

Ya que, estos recursos deben guiar el aprendizaje, no solo aportar información.

Para lograrlo los recursos educativos digitales deben desarrollar la continuidad del pensamiento.

También proporcionar experiencias mediante diversos materiales y medios motivacionales.

Además, ofrecer actividades de interacción y autoevaluación de los conocimientos y habilidades.

Cómo medir la calidad de los recursos educativos digitales independientes

Autores como Rodrigo Cavandoga y Sarasa A. (2006) afirman que, los instrumentos para medir calidad en este tipo de recursos pueden partir desde 2 aspectos:

  • Viéndolos como un producto
  • Como un proceso

Si se les considera como un producto, la calidad puede medirse, directa o indirectamente, a través de un conjunto de características deseables.

Sin embargo, desde la perspectiva del proceso, resultará primordial establecer criterios que califiquen la forma en que se aplicaron los métodos de diseño instruccional en conjunto con los procedimientos, técnicas y tecnologías adoptadas para su concepción y desarrollo.

Instrumentos para la evaluación de calidad de los recursos educativos digitales

Actualmente existen diferentes metodologías e instrumentos para corroborar la calidad de los recursos educativos digitales independientes, específicamente para los OVA.

Sin embargo, es importante reconocer que estos instrumentos pueden adaptarse para otros tipos de recursos educativos digitales.

En esta oportunidad te mencionaré los 3 más conocidos, como lo son:

  • LORI
  • ECOBA
  • COdA
instrumentos para medir calidad en los recursos educativos

Estos 3 instrumentos se basan en indicadores de evaluación de aspectos trascendentales (como ya te mencioné anteriormente) que engloban: Contenidos, tecnología y los procesos de enseñanza-aprendizaje, como la pedagogía y didáctica.

Si conoces algún otro instrumento para medir calidad en los recursos educativos digitales independientes, te invito a dejarlo en los comentarios. 😉

LORI

En primer lugar, tenemos a LORI

Se denomina LORI, por sus siglas en inglés: Learning Object Review Instrument

Este instrumento, proporciona un marco de evaluación basado en el análisis de nueve dimensiones.

Cada dimensión se evalúa mediante una escala de cinco niveles, en el cual se le asignan estrellas. 🤩

Las nueve dimensiones evaluadas por este instrumento son:

  • Calidad de Contenido
  • Adecuación de los objetivos de aprendizaje
  • Retroalimentación y adaptación
  • Motivación
  • Diseño de Presentación
  • Usabilidad en la interacción
  • Accesibilidad
  • Reusabilidad
  • Cumplimiento de Estándares

Las variables se puntuarán utilizando una escala del 1 al 5.

escala de valoración en lori

Si la variable no es relevante para la evaluación del objeto de aprendizaje o si el evaluador no se siente capacitado para juzgar una variable concreta, entonces puede marcar NA (No Aplica)

Formato ECOBA

ECOBA significa Evaluación de Calidad en los Objetos de Aprendizaje.

Este instrumento fue desarrollado por Ruiz González en el 2007.

Se trata de un sistema de evaluación que permite cotejar el nivel alcanzado por un objeto dentro de una escala, a través de la pertinencia de los contenidos, el diseño estético, funcional e instruccional de los objetos, y el aseguramiento de competencias a través de actividades de evaluación y retroalimentación.

Este método es iterativo, es decir que progresivamente va calculando aproximaciones a la solución de un problema.

Por lo tanto, los Recursos educativos digitales pueden evaluarse y rediseñarse.

Herramienta COdA

COdA, significa Calidad de Objetos de Aprendizaje.

Fue desarrollado por Fernández Pampillón, Domínguez Romero y Arma Ranero en el 2012.

Consiste en un formulario con diez criterios de calidad, los cuales sirven de guía para la creación y puntuación de recursos educativos digitales.

Está destinado a la valoración y efectividad tanto tecnológica como didáctica.

COdA se puede utilizar para guiar la creación de los recursos digitales.

Y también para valorar la efectividad tecnológica y didáctica potencial de los recursos educativos digitales.

Los puntajes de los criterios de calidad van desde 1 (mínimo) a 5 (máximo) y una guía de buenas prácticas para orientar la puntuación.

Con este modelo de evaluación, tanto el autor del objeto de aprendizaje como los usuarios y posibles revisores externos pueden valorar los recursos educativos digitales.

Los cinco primeros criterios son de carácter didáctico, mientras que los otros cinco son tecnológicos de manera que ambos aspectos tienen el mismo peso.

Carácter Didáctico

  1. Objetivos y coherencia didáctica
  2. Calidad de los contenidos
  3. Capacidad de generar reflexión, crítica e innovación
  4. Interactividad y adaptabilidad
  5. Motivación

Carácter Tecnológico

  1. Formato y Diseño
  2. Usabilidad
  3. Accesibilidad
  4. Reusabilidad
  5. Interoperabilidad

Cada criterio, a su vez, se desglosa en una serie de sub-criterios de cuyo cumplimiento depende la puntuación total obtenida en el mismo.

De esta manera se obtiene una evaluación extremadamente precisa que no deja ningún apartado abierto a la interpretación del evaluador.

Para finalizar

El desarrollo de los recursos educativos digitales implica la producción de un proyecto que requiere la adecuada organización y planificación de un conjunto de etapas, fases, actividades y/o tareas.

Todo ello conlleva a la creación de escenarios de aprendizaje virtual, siguiendo lineamientos y estándares pedagógicos, tecnológicos, organizacionales y estructurales.

Cuando esto no ocurre de forma exhaustiva, es muy probable que no se cumplan los objetivos didácticos plateados. Obstaculizando el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Es por ello que debemos ser muy cuidadoso en la evaluación de este tipo de recurso, tanto si estamos involucrados en el proceso de desarrollo, como si sólo somos usuarios de estos recursos y deseamos incorporarlos a nuestro Diseño instruccional.

Es por ello que existen este tipo de instrumentos, los cuales nos ayudarán a garantizar calidad a la hora de implementarlo en nuestras clases.

Califica este artículo

Puntuación promedio 4.9 / 5. Votos: 124

No hay votos hasta ahora. Sé el primero en calificar esta publicación.

Foto del autor
Co-fundadora de Evirtualplus. Disfruto ser una Docente Virtual. Investigo cada día para mejorar. Asesoro en Educación a distancia. Sígueme en mis redes sociales.

También te puede interesar

27 comentarios en «Evaluando calidad en los Recursos Educativos Digitales»

Deja un comentario
  1. Hola, muy buen articulo, me gustaría saber la referencia bibliográfica en que basaste este apunte: » como Rodrigo y Sarasa (2006) afirman que, los instrumentos para medir calidad en este tipo de recursos pueden partir desde 2 aspectos»

    mil gracias.

    Responder
    • Hola Diana, aquí está la referencia completa
      Sarasa, A .; Rodrigo C .; García R .; García-Villalobos, J. (2006) Cómo combinar la accesibilidad con la calidad didáctica y tecnológica de los Materiales Educativos Digitales. Revista de accesibilidad y diseño para todos (ISNN 213-7087), vol. 9. Emisión. 2. Noviembre de 2019

      Responder
  2. Excelente aporte Marit,

    Muchas gracias por compartir tan importante investigación, considero que sería ideal si pudieses incluir enlaces de referencia a cada uno de los instrumentos de evaluación LORI, ECOBA y COdA.

    Saludos desde El Salvador.

    Responder
  3. Es demasiado importante manejar las diferentes herramientas de evaluación un RED. Te felicito por el blog, me ha servido para monitorear mis trabajos de maestría. Además, me gustaría un artículo que hable de los modelos de evaluación de un RED y cuales serían los más indicados para la enseñanza aprendizaje

    Responder
  4. Hola Marit:

    Excelente información, tengo que elaborar un trabajo sobre auditoria de los recursos educativos digitales y no sabía por donde empezar, con esta información me haz dado luces suficientes, felicitaciones por tus valiosos aportes.

    Responder
  5. Cordial saludo Marit:
    Excelente articulo sobre calidad de los RED (Recursos Educativos Digitales) y los instrumentos para evaluarla.
    Deseo que me asesores, estoy planteando un RED en un problema que tengo en el área de la educación artística de una institución, la cual no esta implementada con TIC que fortalezca el emprendimiento, la creatividad y sea útil en las artes plásticas y el dibujo técnico.

    Responder
  6. Saludos cordiales. me parece interesante el contenido del artículo. ¿Cuáles serían las dimensiones o indicadores si quisiera medir el uso de una herramienta digital como el whatsApp en la enseñanza, por ejemplo? agradeceré su respuesta

    Responder
    • Hola Diana, gracias por tu comentario
      Con respecto a tu pregunta, te comento, tal cual lo dice este artículo todos los recursos educativos deben estar desarrollados bajo una serie de metodologías que cumplan estándares de calidad, los cuales se pueden medir con los distintos instrumentos diseñados para tales fines, tales como los que comento en el artículo.
      Cada instrumento recoge una serie de indicadores y puntajes para medir la calidad del recurso educativo.
      Para ello, necesitas expertos en contenido, tecnología educativa y metodologías de aprendizaje, los cuales son los más indicados para ayudarte a evaluar tus recursos digitales

      Responder
  7. Saludos,

    Excelente el artículo, muy buena información.

    Aunque esperé encontrar un enlace para acceder a las herramientas de evaluación o a sus formatos.

    Gracias

    Responder
    • Hola William, por tu comentario, me alegro que sea de provecho este contenido.

      Los nombres de los formatos los puedes descargar utilizando cualquier buscador, más sin embargo, lo tomaré en cuenta como una muy buena sugerencia

      Saludos!!

      Responder
  8. Excelente. EL mejor resumen que he leído sobre calidad de los RED (Recursos Educativos Digitales) y los instrumentos para evaluarla.
    Gracias Marit!

    Responder

Deja un comentario

El responsable de este sitio web es Marit Acuña. La finalidad de los datos es gestionar los comentarios en este blog. El destinatario (donde se almacenan los datos) es el hosting de este blog: Banahosting, ubicado en EEUU. La legitimidad es el consentimiento que otorgas en el formulario. Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos según la política de privacidad.