Audición comentada – Cuatro estaciones porteñas, de Astor Piazzolla

Resumen de la nota

El texto aborda la música argentina del siglo XX, centrándose en Astor Piazzolla y su obra «Cuatro estaciones porteñas». Estas piezas, similares a las «Cuatro estaciones» de Vivaldi, describen Buenos Aires en cada estación del año y pueden interpretarse de forma independiente.

Piazzolla, considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX, vivió su infancia en New Jersey, donde conoció el tango gracias a Carlos Gardel, aunque inicialmente estaba más influenciado por el jazz. Las «Cuatro estaciones porteñas» fueron compuestas para un quinteto instrumental con bandoneón, violín, piano, guitarra eléctrica y contrabajo.

Este enfoque innovador no fue bien recibido por los puristas del tango, quienes criticaban sus cambios en ritmo, timbre y armonía. No obstante, Piazzolla definió su estilo como «música contemporánea de Buenos Aires», y a pesar de la resistencia inicial de las discográficas, su mezcla de tango con técnicas modernas aprendidas en Europa se consolidó con el tiempo.

Actualmente, Piazzolla es reconocido como el gran innovador de la música argentina. Sus composiciones combinan sonidos y ritmos tangueros con un lenguaje fresco y técnico. 7

Una nueva Audición Comentada

En esta ocasión vamos a hablar de música argentina del siglo XX. Bajo el título “Cuatro estaciones porteñas” se engloban cuatro pequeñas piezas que describen la ciudad de Buenos Aires en cada una de las estaciones del año, de un modo similar al que lo hizo Vivaldi en sus conciertos para violín titulados “Cuatro estaciones”. Piazzolla compuso esta serie de piezas en momentos diferentes, siendo obras independientes que pueden ser ejecutadas por separado.

Astor Piazzolla fue un bandoneonista y compositor argentino, que actualmente está considerado como uno de los músicos más importantes del siglo XX.

La infancia de Piazzolla transcurre en New Jersey, donde se trasladaron sus padres dos años después de nacer Astor, y es allí donde Piazzolla tiene su primer contacto con el tango, y nada menos que de la mano de Carlos Gardel.

Audición comentada   Cuatro estaciones porteñas, de Astor Piazzolla | Toda la Música

Audición comentada   Cuatro estaciones porteñas, de Astor Piazzolla | Toda la Música

La música que el joven Piazzolla escuchaba en aquel momento estaba más relacionada con el jazz, más de moda que el tango, pero un encuentro fortuito con Carlos Gardel, que en aquel momento se encontraba en Estados Unidos trabajando en la película “El día que me quieras”, hizo que Astor Piazzola se acercara a ese género musical. Más adelante tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo.

Las cuatro estaciones fueron escritas para quinteto instrumental compuesto por bandoneón, violín, piano, guitarra eléctrica y contrabajo, dando al conjunto una sonoridad que a los más puristas de la época no acababa de agradar.

Cuando Piazzolla comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la “Guardia Vieja”, más ortodoxos en cuanto a ritmo, melodía y orquestación.

Más adelante esta sonoridad sería reivindicada por intelectuales y músicos de rock, y a las críticas de los más puristas, Piazzolla respondió con una nueva definición, aclarando que él hacía “música contemporánea de Buenos Aires”, eliminando a propósito la palabra “tango”. A pesar de ello los sellos discográficos no se atrevían a editar su música, considerando a Piazzolla un snob irrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armonía disonante.

Actualmente se considera a Piazzolla como el gran innovador de la música argentina, su estilo es propio e inconfundible, y en sus composiciones escuchamos una mezcla de sonidos y ritmos tangueros con un lenguaje más fresco y novedoso, elaborado con procedimientos y recursos técnicos, armónicos y contrapuntísticos que el compositor aprendió en Europa y supo adecuar a su particular lenguaje musical.

Escucharemos esta obra mientras con la ayuda de Yrene Echeverría, violinista profesional y divulgadora musical, nos adentramos en los recursos musicales que emplea el compositor y analizaremos algunos aspectos que nos ayudarán a entender mejor la música.

El lenguaje empleado en estas explicaciones es siempre sencillo y ameno, siendo muy fácil entender las explicaciones de Yrene, ya que no contienen tecnicismos ni hace falta saber música para comprenderlas.

Lo cierto es que, después de pasar por una de nuestras sesiones de Audiciones Comentadas, la música ya nunca nos sonará igual, aprenderemos a entenderla y a disfrutarla y apreciaremos detalles que hasta entonces nos pasaban desapercibidos.

Con estas sesiones pretendemos acercar la música a todo el mundo, de forma que si te apasiona la música clásica sentirás que están pensadas especialmente para ti, ayudándote a disfrutarla de una forma diferente, pero si no eres un gran aficionado y quieres descubrirla y entenderla un poco mejor, también encontrarás en nuestras clases un montón de razones para disfrutarla.

Sobre Astor Piazzolla

Audición comentada   Cuatro estaciones porteñas, de Astor Piazzolla | Toda la Música
Bandoneon doble A utilizado por Astor Piazzolla en sus principales conciertos

Mar del Plata, Argentina, 1921-Buenos Aires, 1992) Compositor y bandoneonista argentino. Fue uno de los artífices de la renovación del tango, sobre todo a partir de 1955, año en que regresó a Argentina después de un período de estudios en París bajo la dirección de Nadia Boulanger, célebre pedagoga que le aconsejó no olvidar nunca la música popular, precepto que el músico tuvo siempre presente. Decarissimo, Milonga del ángel, La muerte del ángel, Invierno porteño, Buenos Aires hora cero, Balada para un loco y Adiós, Nonino son algunos de sus tangos más populares.

En ellos conviven el género tradicional, la música clásica y el jazz y entremezclan sus lenguajes, técnicas y estilos, lo que les confiere un aspecto novedoso y de un considerable atractivo, a pesar de lo cual despertaron el rechazo de los círculos tanguísticos más conservadores. A Piazzolla se le debe también un valioso Concierto para bandoneón y orquesta, importante por todo lo que supone de reivindicación de este instrumento, más allá del papel de acompañamiento en conjuntos de baile, y una ópera, María de Buenos Aires (1968).

Hijo de un inmigrante italiano admirador de Gardel, Astor Piazzolla nació en Mar del Plata en 1921, pero de pequeño marchó con sus padres a vivir a Nueva York, donde residió desde 1924. En 1929 don Vicente regaló a su hijo un bandoneón de segunda mano, instrumento que quedaría asociado a su figura.

Estudió música bajo la tutela de Bela Wilda, maestro ruso discípulo de Rachmaninov, y de él aprendió a transcribir y ejecutar a Bach y a Schumann. En Nueva York conoció a Carlos Gardel, y surgió entre ambos una larga amistad que derivó incluso en la fugaz participación del músico, como actor, en la película El día que me quieras, donde interpretaba a un canillita.

La carrera de Piazzolla se desarrolló a caballo entre el Nuevo y el Viejo Mundo. De vuelta a la Argentina, se radicó en Buenos Aires y actuó como bandoneonista en las orquestas de Miguel Caló y Aníbal Troilo; en ésta se encargó también de los arreglos. Perfeccionó mientras tanto su técnica con el músico clásico Alberto Ginastera.

En 1944, Piazzolla se desvinculó de Troilo para dirigir la orquesta que acompañó al cantante Francisco Fiorentino. Prosiguió con su labor como arreglador para las orquestas de José Basso, Miguel Caló y Francini-Pontier. También en esta época escribió piezas de música culta, como Rapsodia porteña (1952) y Sinfonía de Buenos Aires (1953), en cuya instrumentación incluyó bandoneones. Ese año viajó a París para estudiar con la famosa pedagoga Nadia Boulanger, quien lo convenció de que persistiera en el camino del tango.

A su regreso a la Argentina, Piazzolla convocó a músicos de primera línea y formó el Octeto Buenos Aires, con Enrique Mario Francini y Hugo Baralis en violines, Roberto Pansera en bandoneón, José Bragato en violonchelo, Aldo Nicolini en bajo, Horacio Malvicino en guitarra eléctrica y Atilio Stampone en piano.

Varias de las versiones del Octeto influyeron de manera determinante en la futura evolución del tango, debido a sus novedades rítmicas y contrapuntísticas. Cuando en 1959 murió su padre, a pesar de las biabas que le había dado en la infancia y que el hijo aún recordaba sin rencor, Piazzolla compuso en su homenaje acaso su obra más bella: Adiós, Nonino.

En 1960, después de una estadía en Estados Unidos, donde su estilo se presentó como jazz-tango, formó un quinteto por cuyas sucesivas formaciones pasarían músicos tales como Elvio Bardaro, Dante Amicarelli, Antonio Agri, Horacio Malvicino, Oscar López Ruiz, Kicho Díaz, Osvaldo Manzi y Cacho Tirao.

En 1968, Piazzolla compuso con el poeta Horacio Ferrer la operita María de Buenos Aires, para once instrumentos, recitante y cantantes femenino y masculino. En 1969 comenzó a escribir, también junto con Ferrer, temas de mayor sencillez para la voz de Amelita Baltar. Compusieron así Balada para un loco, que se convertiría en un gran éxito popular, y en cuya estela surgieron otras composiciones de cariz similar, como Balada para mi muerte, Balada para Él y Chiquilín de Bachín.

A la vuelta de un viaje a París, Piazzolla rearmó su antiguo Octeto y emprendió la composición de temas más largos y ambiciosos, alejados de los esquemas clásicos del tango-canción. Entre esas experiencias se cuentan algunas de sus páginas más famosas, como una nueva versión de Adiós, Nonino (la primera se remonta a 1959), Muralla china, las cuatro partes de Pulsación y la música de numerosas películas.

Siempre atraído por el jazz, en 1974 grabó un disco junto al gran saxofonista Gerry Mulligan. De 1972 es el Concierto de nácar para nueve tanguistas y orquesta; de 1976, la Suite troileana, compuesta en honor a su maestro Aníbal Troilo; y, de 1979, su Concierto para bandoneón, piano, cuerda y percusión.

El prestigio de Piazzolla fue amplio en Europa, mientras que en Argentina se sucedieron las polémicas acerca de si lo suyo era o no tango, género que renovó a través de su instrumento (el bandoneón) y sus composiciones.

En cualquier caso, la influencia de Astor Piazzolla y de la nueva estética musical que supo imponer en el tango marcó de forma insoslayable a las generaciones más jóvenes de artistas inclinados hacia la música popular de Buenos Aires. Así, por ejemplo, el bandoneonista y compositor Eduardo Rovira, que se apartó de los cánones tradicionales del tango y fundó la Agrupación de Tango Moderno en 1960. Otro destacado músico, Rodolfo Mederos, es seguramente el más destacado seguidor de Astor Piazzolla como bandoneonista.

Fuente
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Astor Piazzolla.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

Escucha esta obra

Piazzolla: Estaciones Porteñas (Four Seasons of Buenos Aires)

Lunes 20 de mayo de 20:30 a 21:30

Horario habitual de actividades: Todos los lunes de 20:30 a 21:30.
Lugar: Escuela de Música Soto Mesa Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).
Precio: Individual 10€, bono de cinco audiciones 30€. Estas últimas, con una validez de un curso escolar.

Podrás ver y escuchar esta audición comentada de 20:30 a 21:30 en  La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).

La primera actividad es gratuita, excepto los conciertos.
Reserva tu plaza en el 91 593 48 55 o escribiéndonos a secretaria@sotomesa.com.

 

Más información

Audición comentada   Cuatro estaciones porteñas, de Astor Piazzolla | Toda la Música

Web | Youtube | Facebook | Twitter | Instagram | Pinterest

NdeP

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies