Lunes, 10 de Junio de 2024

Actualizada Lunes, 10 de Junio de 2024 a las 15:44:18 horas

Redacción
Martes, 05 de Junio de 2018
Ecología

Revelan especies clave para restaurar bosques tropicales

Un estudio internacional en el que han participado más de 60 científicos ha revelado que las plantas de la familia Leguminosae, con alta tolerancia a la sequía, son cruciales para restaurar tierras deforestadas en las zonas tropicales. El trabajo se ha publicado en la revista ‘Nature Ecology & Evolution’.

 

Para llegar a esta conclusión, el equipo analizó 42 sitios a lo largo de todo el Neotrópico, incluyendo las regiones tropicales de América Central y del Sur, y descubrieron que los árboles de la familia Leguminosae “son fundamentales en el rebrote del bosque tropical en las regiones secas, debido a su resistencia a la sequía”, explica una de las investigadoras, Daisy Dent, de la Universidad de Stirling (Reino Unido), quien dirigió el censo en un sitio de Panamá.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

El estudio encontró que, durante las tres primeras décadas de regeneración del bosque natural, las leguminosas eran dos veces más comunes en los bosques secos en comparación con los bosques secundarios húmedos.

 

"A medida que las temperaturas aumentan a nivel global y las condiciones secas se generalizan en los trópicos, aumentan las implicaciones para la recuperación de los bosques en toda la región", apunta Dent.

 

Las leguminosas son importantes en los bosques secundarios, es decir, en áreas boscosas que han vuelto a crecer después de la deforestación, ya que tienen una alta tolerancia a la sequía y pueden fijar el nitrógeno de la atmósfera. De este modo, no están limitados por la poca disponibilidad de agua.

 

[Img #51339]

 

Foto hemisférica tomada en el bosque tropical montano del Parque Nacional Podocarpus, en Ecuador. (Foto: DICYT)

 

Los hallazgos podrían tener un papel clave en el logro de los objetivos establecidos por el ‘Bonn Challenge’, una iniciativa global para restaurar 150 millones de hectáreas de tierra deforestada en todo el mundo en 2020, y 350 millones de hectáreas para 2030.

 

Cada uno de los 42 lugares de estudio recibió sus propios fondos para apoyar los censos forestales. El trabajo, en el que colaboraron investigadores de Estados Unidos, Reino Unido, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá, México, Brasil, Australia, Dinamarca u Holanda, fue dirigido por Maga Gei y Jennifer Powers, ambas investigadoras de la Universidad de Minnesota. "Este es un enorme esfuerzo de colaboración que indica los beneficios de recopilar datos para generar conjuntos regionales a gran escala que tienen un impacto significativamente mayor que los estudios de sitios individuales", concluye Dent. (Fuente: CGP/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.