Carlos Romero: Si gana Biden tendrá que hacer un gran esfuerzo para unir a los norteamericanos
El politólogo e internacionalista, Carlos Romero, señala que la incertidumbre sobre quién puede resultar ganador entre Biden y Trump y en general el ambiente que hoy se vive en el país norteamericano, son el reflejo de una campaña en la que privó una alta polarización politica entre los partidos Republicano y Demócrata.

Se mantiene la expectativa por los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. El politólogo e internacionalista, Carlos Romero, señala que la incertidumbre sobre quién puede resultar ganador y en general el ambiente que hoy se vive en el país norteamericano, son el reflejo de una campaña en la que privó una alta polarización política entre los partidos Republicano y Demócrata.

Romero destaca otras características evidenciadas con la contienda electoral. Lo que a su juicio es una gran diversidad en el tipo de electores con otras identidades políticas, que dejó atrás al votante tradicional que se deja guiar y que va más allá de los partidos. Otra realidad que influyó en la campaña es el COVID-19 y sus consecuencias en la economía.

Esto dio lugar a una campaña electoral agresiva y estos resultados electorales (preliminares) son el reflejo de ello, ha llevado a una situación de protestas, de gente en la calle porque no hay una definición clara de quién ganó y esta situación de incertidumbre llevará una semana”, advierte en entrevista con la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, para el programa #ConLaLuz.

Terremoto político

El internacionalista anticipa la posibilidad de más disturbios en EEUU mientras se define al vencedor entre Joe Biden y Donald Trump, pero también después de conocerse al presidente para el período 2020-2024. Esto, como consecuencia de la “tirantez racial” exacerbada por Trump durante su mandato y  la campaña electoral.

Es un elemento que conspira contra los ideales tradicionales de EEUU, se decía que era un país de inmigrantes y que había un interés nacional, hoy el interés nacional está cuestionado por sectores, por las relaciones con Israel en un extremo y con Cuba por el otro. Volvieron manifestaciones sociales que no se daban desde la etapa de Martin Luther King y la lucha por los derechos civiles”, sostiene.

Para el politólogo quien resulte electo como presidente de EEUU deberá enfrentar un “terremoto político” en dicho aspecto social. Estima que si Trump resulta electo, continuará con una política sectaria, mientras que si gana Biden tendrá que hacer un gran esfuerzo para lograr la unidad entre los norteamericanos.

Regreso de la intolerancia

El analista recalca que durante el gobierno de Trump volvió la intolerancia hacia las protestas y con ella la represión. Ello, indica, ha quedado evidenciado en los asesinatos a sangre fría contra miembros de la comunidad afroamericana. “Es de los principales problemas que debe enfrentar el nuevo presidente porque esa situación no pueden seguir desarrollándose, porque se volvería a las década de los 60 con el Ku Klux Klan y Malcolm X, alerta.

Ambos tienen dos estilos diferentes, hay que ubicarlos en el marco de la polarización. Trump en su primera candidatura fue considerado un outsider sin carrera política, sin haber pasado por el Congreso, se lleva mal con los círculos de Washington. Fue visto como un  maverick o caballo desenfrenado sin dirección partidista, personalista y eso lo caracterizó en su gobierno” apunta.

Mientras Biden, agrega, es percibido como un hombre con capacidad de diálogo, controlado muy distinto al outsider. Subraya que ambos estilos ocuparon un lugar importante durante la campaña electoral.

La diversidad social, racial, por edad, la diversidad espacial se expresó en estas elecciones. Votó por Biden la Costa del Pacifico y la Atlántica, mientras que el centro votó por Trump, denota la distancia económica. La industria hoy venida a a menos por la que perdería Trump y el mundo de lo virtual, de los sectores culturales y universitarios ubicados en las costas de EEUU que votó por Biden”, añade.

El cortejo a los demócratas

Al referirse a un posible triunfo de Biden y cómo sería su política con respecto al Gobierno interino que preside Juan Guaidó, Romero advierte que por la cercanía especial de sectores ligados al líder opositor con Trump y el apoyo de este a la lucha democrática en Venezuela, hubo un descuido en la preparación ante el escenario de una victoria demócrata.

Creo que se olvidaron de cortejar a los demócratas y sectores internos republicanos que no siguen a Trump, como los que están alrededor de George Bush, con los senadores. Eso se fue corrigiendo en los últimos meses a medida que se demostró que la candidatura de Biden no era simbólica, pero de ganar igual será necesario emplear tiempo para construir una relación armónica con su Gobierno y con los demócratas”, advierte.

Durante la campaña electoral, señala, la política exterior fue enfocada por Biden en el sentido de incentivar el voto castigo; es decir, para asegurar que no haría lo mismo que el mandatario en ejercicio.

Mientras que en materia económica afirma que hubo coincidencias entre ambos candidatos con respecto a la ayuda económica necesaria debido a la pandemia y reducción de impuestos.

Diversidad

 Otro aspecto destacado por Romero en las elecciones norteamericanas y del que poco se habla es la composición del Congreso. Resalta que si bien los demócratas siguen dominando en la Cámara de Representantes no se produjo la barrida esperada. Mientras que en el Senado, señala que los republicanos conservarán la mayoría.

 “Hay cambios en la composición de los diputados, muchos ya no son empresarios, hay personas representando sectores culturales, universitarios, de la sociedad civil de EEUU, en la Cámara de Diputados está entrando gente nueva y joven, se representa la diversidad de corrientes sociales y eso hará un mosaico político”, dice.

</div>