Academia.eduAcademia.edu
ANÁLISIS DE LA ESPECTACULARIZACIÓN DE LOS RÓTULOS DE LOS SUMARIOS EN LOS INFORMATIVOS DE LA TELEVISIÓN GENERALISTA ESPAÑOLA Autora: Rosa Pérez Arozamena Directora: Mª Belén Andueza López Codirector: Carlos Jiménez Narros Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española A mi madre, por todo. Siempre. 3 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española AGRADECIMIENTOS Es justo agradecer a la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nebrija por creer en mi proyecto, este proyecto, y brindarme la oportunidad de llegar hasta aquí. Especial mención se merece en este punto Juana Rubio, como persona de referencia y apoyo dentro del organigrama de la universidad. Es necesario agradecer a Belén Andueza que aceptara dirigir mi tesis. Gracias, Belén. Y, por supuesto, gracias (en negrita y mayúscula) a Carlos Jiménez, quien con tanta profesionalidad ha aceptado ayudarme en la fase final de este trabajo y sin cuyos consejos nada hubiese sido posible. De ellos he aprendido algo más que a observar, medir, ponderar e investigar; pues la culminación de un trabajo de esta índole sólo se consigue con abnegación, humildad, dedicación y apoyo, el cual he recibido enormemente de su parte. Es un honor agradecer su ayuda desinteresada a todos los profesionales de los medios que han colaborado en mi investigación, tanto a aquellos que he entrevistado directamente, como los que me han proporcionado los materiales que les solicité a lo largo de este intenso recorrido. Por último, es inevitable acordarse de todos aquellos que componen mi círculo personal y afectivo. Su presencia ha sido un estímulo y una inspiración constante para la superación de las dificultades inevitables. ¡Gracias! 5 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española ÍNDICE 7 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 15 2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 27 2.1. Justificación del tema 2.2. Objetivos e hipótesis 2.3. Metodología 31 36 39 CONTEXTO POLÍTICO, ECONÓMICO Y AUDIOVISUAL DE LOS RÓTULOS (2008-2013) 57 3.1. Visión geopolítica, social y económica 3.1.1. Estalla la economía mundial (2008) 3.1.2. Primeras consecuencias de la crisis (2009) 3.1.3. El fin de las políticas sociales (2010) 3.1.4. Cambio en La Moncloa (2011) 3.1.5. España protesta (2012) 3.1.6. ¿El fin de la crisis? (2013) 3.1.7. La influencia de la crisis económica en la televisión 60 61 63 67 70 73 76 81 3. 4. 3.2. Contexto audiovisual 3.2.1. Un año de récord en consumo televisivo (2008) 3.2.2. Transformación en el panorama audiovisual (2009) 3.2.3. El apagón analógico (2010) 3.2.4. Ajustes en las televisiones (2011) 3.2.5. Récord de consumo en contexto de crisis publicitaria (2012) 3.2.6. Año de incertidumbre (2013) 85 87 89 90 92 96 101 MARCO TEÓRICO: ESPECTACULARIZACIÓN Y RÓTULOS DE LOS SUMARIOS EN LOS INFORMATIVOS DE TELEVISIÓN 109 4.1. La persuasión y la información 4.2. Persuasión y medios de comunicación 4.3. Neotelevisión: espectacularidad e infoentretenimiento 4.4. El discurso informativo en televisión 4.5. Los informativos de televisión 4.6. Las noticias televisivas 4.7. Los sumarios en los informativos de televisión 4.8. Los rótulos en los informativos de televisión 109 120 127 136 140 144 148 155 9 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 5. INVESTIGACIÓN PRÁCTICA: ANÁLISIS DE LOS RÓTULOS DE LOS SUMARIOS EN LOS INFORMATIVOS DE LA TELEVISIÓN GENERALISTA ESPAÑOLA 165 5.1. Categorías del análisis de la forma 5.2. Categorías de la ficha de análisis de contenido 5.3. Análisis de la forma de los rótulos de los sumarios en los informativos de televisión 5.3.1. La 1. La cadena pública número 1 5.3.2. Antena 3. La niña bonita de Atresmedia 5.3.3. Cuatro. Una manera diferente 5.3.4. Telecinco. Una máquina de entretenimiento 5.3.5. La Sexta. La televisión joven 166 174 181 5.4. Opiniones de los expertos entrevistados: valor, uso y papel de los rótulos de los sumarios en los informativos de televisión 5.5. Resultados del análisis de contenido de los rótulos de los sumarios en los informativos de televisión 5.5.1. La 1. Trabajando por la neutralidad 5.5.2. Antena 3. Rotulando que es gerundio 5.5.3. Cuatro. Cuando la opinión se lee 5.5.4. Telecinco. Pocos, directos y negativos 5.5.5. La Sexta. Dos puntos, abre comillas 5.5.6. Resultados generales. Comparativa, tendencias y discusión 210 6. CONCLUSIONES 253 7. BIBLIOGRAFÍA 263 8. ÍNDICE DE IMÁGENES, TABLAS Y GRÁFICOS 289 9. ANEXOS 295 9.1. Entrevistas a profesionales (Anexo I) 9.2. Fichas del análisis de contenido de los rótulos de los sumarios (Anexo II) 299 345 11 181 186 192 199 204 222 223 223 225 230 232 235 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 1. INTRODUCCIÓN 13 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 1. INTRODUCCIÓN Con el nacimiento de la televisión llegó a los hogares un medio de comunicación que aunaba imagen en movimiento y sonido. Pero, no hemos de quedarnos en la superficie y ver sólo estos dos tipos de lenguaje como aquellos que la caracterizan. La televisión va más allá y se presenta ante nosotros como una realidad iconográfica. De este modo, los telespectadores no sólo ven y oyen lo que emite este medio, sino que también leen la televisión. En adición, este medio es el estandarte de los mass media y la fuente de información para la mayoría de la población, “gran parte de la sociedad recibe la información exclusivamente por televisión” (Cebrián, 2004: 114). Se trata del medio más potente y ya lo era desde mediados de los noventa, como señalaron dos teóricos estadounidenses “la televisión es actualmente el principal proveedor de noticias del público” (Chomsky y Herman, 1995: 27). Asimismo y debido a que el acceso a Internet no es aún universal –o no en los parámetros del medio audiovisual televisivo– su papel como fuente de información predilecta continúa vigente. Por otra parte, los informativos son un elemento clave de reconocimiento y definición de todas las televisiones. Estos espacios sobre la actualidad son parte estructural de su línea editorial (Gómez-Escalonilla, 2002) y de su programación. Teniendo en cuenta que la crisis económica que explotó en 2008 bajó drásticamente la inversión publicitaria en medios españoles, hasta el año 2014 cuando volvió a repuntar1; los noticieros se convierten en un elemento más de la parrilla para conseguir también captar a la audiencia, dejando ligeramente de lado su función de ser servicios de información para convertirse en “programas de televisión en los que se ensayan las estrategias de conquista” (Cebrián, 2004: 114). Así bien, los informativos son cada día más elaborados, tanto en su aspecto formal, como en el tratamiento de los acontecimientos; contando con noticias propias, reportajes de ampliación, reflexiones y 1 El crecimiento de inversión experimentado por el medio televisión en el año 2014 fue del 11%, situando su cifra en 1.890,4 millones de euros http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/lainversion-publicitaria-en-medios-crece-un-59-en-2014-segun-infoadex/#sthash.lb7JYZoU.dpuf [Consultado el 19 de octubre de 2015] 15 opiniones, por ejemplo. Su construcción y programación son parte de la fórmula económica que hace que la programación sea rentable. En esta competencia por obtener más audiencia, los programadores intentan incluir elementos que atraigan al público, ofreciendo así contenidos o formas que en ocasiones no cumplen los parámetros estrictos de calidad informativa y a veces ni siquiera responden a los criterios de noticiabilidad o valores-noticia (Wolf, 1991). Hemos de tener en cuenta también que nos encontramos en un momento en el que a nadie le sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse instantáneamente con personas que se encuentran en el otro lado del planeta o trabajar en un ordenador conectado a Internet, mientras vemos un vídeo recibido por Whatsapp en nuestro Smartphone. Nos relacionamos de un modo distinto con los demás, así como accedemos a la información mediante nuevos dispositivos y nuevas plataformas. Las tecnologías de la información y comunicación se han convertido, a una gran velocidad, en parte importante de nuestras vidas. Debido a su uso, la forma en la que nos comunicamos y nos informamos ha cambiado de un modo sustancial. Este avance se debe principalmente a la invención de Internet. “El nacimiento de Internet en 1969 y su larga trayectoria durante cuarenta años propició un evidente cambio en el entorno de la comunicación […] desde los laboratorios y la apropiación científica hasta los hogares y las empresas, así como la generalización de la apropiación en nuestras vidas cotidianas, tanto en el aspecto personal como en el ámbito empresarial” (Cardoso, 2011: 17). En la década de los 90, Internet se abrió a la población en general y a través de la red llegaron posteriormente los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web. A su alrededor se configura todo lo que conocemos como tecnologías de la información y comunicación. En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la información. Así bien, teniendo en cuenta, en primer lugar, que la televisión permite la inserción de textos escritos debido a su propia naturaleza y, en segundo término, al avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y muy especialmente al progreso de la digitalización, la multiplicación de frases y expresiones escritas en la pantalla del televisor es una realidad. A nuestro entender, en los Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española informativos son cada vez “más abundantes los rótulos visuales con oraciones, enunciados, incluso sólo con palabras que aparecen sobreimpresionados en las noticias y en la propia emisión” (Peralta, 2012: 264). Estos rótulos escritos en la pantalla complementan o refuerzan el mensaje periodístico y el contenido audiovisual. Por todo ello, nuestro enunciado es claro: el espectador también lee la pantalla del televisor. Como decíamos, gracias al espectacular desarrollo de las TIC, el aumento de las infografías ha sido considerable, —ejemplo de ello es la prensa escrita—, creciendo los rótulos de los informativos tanto en importancia como en número. No obstante, teniendo en cuenta que las pantallas televisivas están cada vez más manchadas de texto, no todos estos elementos gozan del mismo papel en la narrativa del teleinformativo. Y en esta investigación hemos decidido rescatar y centrarnos en los que se insertan durante el sumario de apertura de los informativos, por su rol a modo de titulares. Su valor viene determinado por el lugar privilegiado que ocupan en la escaleta y por su función como “cebos” para la audiencia. Cuando hablamos del desarrollo de las TIC, lo hacemos en dos sentidos, que aunque diferenciados, convergen en un único punto. Por una parte, su avance ha propiciado la aparición de lo que entendemos como neotelevisión y por otro ha favorecido la creación de un lenguaje nuevo. “Las nuevas tecnologías y muy especialmente la digitalización del proceso de producción de noticias de los teleinformativos modifican permanentemente la concepción y elaboración de las noticias en televisión. También están transformando la redacción y el propio lenguaje” (Peralta, 2012: 263). Miquel Peralta habla de la transformación del lenguaje refiriéndose a una doble vertiente. Por un lado, a la preponderancia, cada vez mayor, de los textos escritos en la pantalla. Y por otro, habla de una transformación del lenguaje empleado por los periodistas a la hora de redactar sus informaciones, o el que se emplea en los pasos a las noticias, y, por supuesto, el empleado en los rótulos de los sumarios. Nos encontramos ante una televisión que se caracteriza porque ha evolucionado su rol, convirtiéndose en una máquina de entretenimiento, alejándose cada vez más de su papel puramente formativo e informativo; cuya particularidad como medio diferenciado se va diluyendo en un entorno de convergencia tecnológica en el que confluyen lo audiovisual, la 17 informática y las telecomunicaciones. Es decir, una televisión enmarcada en el ámbito de la Web 2.0., que es agente y paciente de la revolución que ha supuesto el 2.0., y que es la otra cara de la moneda que ha podido desarrollarse gracias a las TIC. “La convergencia entre los medios de comunicación e Internet es un hecho totalmente constatado, en el que día a día se desarrollan nuevas formas de interacción a la vista de los modelos de negocio emergentes y necesarios para la sostenibilidad del sector. Los patrones de consumo han cambiado, lo que supone una desviación de las variables sobre las que se han construido los contenidos, puesto que se deben tener en cuenta otros parámetros, como el consumo de un mismo contenido desde diferentes plataformas de acceso” (Abuín, García y Vinader, 2011: 1). La Real Academia Española define el lenguaje como “estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular”2. Sin embargo, podemos observar cómo esta forma está evolucionando en las televisiones. “La claridad, el rigor, la sencillez y la exactitud de la información se conjugan y se eclipsan, en ocasiones, con el drama, la ambigüedad, la tensión y la sorpresa, propias del infoentretenimiento” (Carrillo, 2014: 50). Partiendo de un estilo más aséptico, informativo y distante, el lenguaje que emplean los periodistas hoy día, se acerca cada vez más al utilizado por los ciudadanos, huyendo de tecnicismos, apostando por un lenguaje cercano, con frases hechas, dobles sentidos, guiños e incluso utilizando adjetivos valorativos. Esto se debe al propio contexto televisivo, el cual es cada vez más competitivo. Las televisiones, como empresas, han de obtener beneficios en un mercado complicado, donde cada vez hay más fragmentación y menos inversión publicitaria. “Descenso en las cifras de inversión publicitaria en televisión en 2013: aproximadamente 1.650 millones de euros, con un retroceso en torno al 10% (165 millones menos que en 2012). Desde 2007, cuando se consiguió el récord de facturación televisiva (3.500 millones de euros), el mercado publicitario ha perdido +/- 1.800 millones de euros, que representan un descenso del 53 por ciento”3. 2 3 http://lema.rae.es/drae/?val=lenguaje [Consultado el 15 de enero de 2014] Análisis televisivo 2013 Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo X Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española De este modo, la espectacularidad es una realidad de la neotelevisión. Entendemos la espectacularización televisiva como la explotación de los recursos propios del medio audiovisual con el fin de generar determinadas emociones en los telespectadores. Y sobre ella ahondaremos en este trabajo de investigación. “La espectacularización atraviesa todo cuanto toca la televisión: la selección de la realidad, el enfoque y el punto de vista desde el que se examina, las opiniones y debates, los contenidos y los tratamientos. Se ha implantado pues, la cultura del espectáculo por encima de otros criterios de rigurosidad” (Melgosa, 2008: 39). Así bien, podemos afirmar que este fenómeno es tanto temático como estilístico, lo cual nos atañe a nosotros como investigadores en este trabajo. Implica, pues, un tratamiento de la información seleccionada —espectacular en muchas ocasiones— caracterizado por un dominio de mensajes simples, emotivos y sensacionalistas (Labio, 2008); una presentación de la información “con una visión frívola, uniforme y residual” (Cebrián y Berrocal, 2010: 43); y la incorporación de “sentimientos personales, tintes dramáticos o ingredientes cómicos” (Berrocal, Campos y Redondo, 2012: 3). De este modo, el nuevo lenguaje se banaliza, se simplifica. Estos cambios afectan a toda la redacción del programa informativo, y como parte integrante del mismo, a los rótulos de los sumarios, objeto de estudio para nosotros. El infoentretenimiento lo atraviesa todo, por ende: “Las formas estandarizadas de comunicación de masas pueden moldear las mentes mediante el formato de los mensajes, por ejemplo, las noticias como infoentretenimiento” (Castells, 2009a: 537). De otra parte, no hemos de olvidar un escenario determinante para los rótulos: la televisión es iconografía. Con esta información queremos reseñar que es representada en distintos tipos de lenguaje. La televisión abarca información icónica, auditiva, lingüística (visual y auditiva), no lingüística y paralingüística. De este modo, cuando hablamos de los rótulos de los informativos de televisión, en realidad estamos haciendo referencia a dos tipologías de lenguaje: icónico y lingüístico visual. En este trabajo, haremos un estudio centrándonos en el lenguaje icónico (análisis de la forma), aunque mostraremos especial interés en el lingüístico visual, es decir, de aquello que como espectadores podemos leer (análisis de contenido). El hecho de que la televisión 19 también se lea supone en sí una revolución, sólo posible gracias a la unión de las TIC con los nuevos lenguajes audiovisuales. Del mismo modo, la valía de los rótulos se explica por los nuevos consumos televisivos: cada vez es más habitual ver la televisión sin sonido; bares o gimnasios son un claro ejemplo de ello. También es cada vez más común que cuando estamos viendo la televisión no sea ésta la única actividad que estemos llevando a cabo, bajando consecuentemente nuestro nivel de atención sobre lo que oímos y vemos. Así bien, la presencia de un texto sobreimpresionado en pantalla cobra mayor relevancia, puesto que en ocasiones, éste es el único elemento de la información, en conjunción con la imagen, que nos llega realmente. Por último, hemos de tener en cuenta otro aspecto nada desdeñable, Internet. En un momento en el que la red se ha convertido en eje central de nuestra vida y en el que empleamos la web no sólo para entretenernos o informarnos, sino también para comunicarnos, sus estándares se han convertido en la normalidad, por ello, todo lo escrito y lo gráfico ganan en peso específico en los medios de comunicación. Toda esta situación, que resumiremos, grosso modo, como la suma de crisis económica, desarrollo tecnológico y nuevos hábitos de consumo televisivo, lleva a las cadenas generalistas españolas a replantearse el modo en el que hacen llegar a sus espectadores la información, es decir, a cómo se escribe en televisión. La forma de redactar está evolucionando, produciéndose una progresiva espectacularización, y nosotros hemos querido ver cómo estos cambios afectan a un elemento concreto de la producción de noticieros, a un elemento que a nuestro juicio es fundamental: los rótulos en los sumarios de apertura de los informativos de la televisión generalista española. En palabras de Inmaculada Gordillo: “La televisión es uno de los medios comunicación contemporáneos que se mantiene más subordinado a la soberanía de la audiencia, con el agravante de una especial competencia entre las distintas empresas y organismos públicos, responsables de su explotación como producto de mercado. Esto implica que constantemente se inventen estrategias de comunicación innovadoras para atraer a la mayor cantidad de público, o se aprovechen fórmulas de éxito que aseguren la fidelidad del espectador. Por ello, en la televisión de la primera década del siglo XXI conviven programas totalmente consolidados, junto a innovaciones y experimentos que, en muchos casos, ni siquiera llegan a consolidarse. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Puede decirse que los principales cambios residen en la ruptura de barreras” (Gordillo, 2007: 66). Debemos entender los rótulos como una parte integrante e imprescindible de la narrativa audiovisual. Su existencia garantiza una información completa, con todos los elementos necesarios para una buena comprensión del mensaje informativo, abarcando todos los lenguajes televisivos. Además, la rotulación es un elemento identificativo y estético muy significativo para los informativos y también para las propias cadenas de televisión. Todo esto sumado al hecho de que los rótulos emitidos en el sumario de apertura actúan como los titulares de prensa, enganchando o no al telespectador “constituye un mecanismo para provocar interés, atención y suspense por parte del espectador” (Gordillo, 2009: 59). En la investigación hemos querido profundizar en el espectáculo, reflejado en los rótulos, a través de cómo los medios de comunicación utilizan esta fórmula y transforman un género informativo en una atracción audiovisual, donde se disuelven, en ocasiones, los límites entre la información y el entretenimiento. Nuestro punto de partida surge del planteamiento sobre el porqué los medios televisivos han convertido los informativos en híbridos audiovisuales, incursionando en el campo del infoentretenimiento. Indagaremos en el cómo, por medio del lenguaje —análisis de contenido— y de las técnicas audiovisuales —en el nivel formal—el género informativo de los rótulos se acerca al espectáculo. Y es que no hemos de olvidar que como señaló Casasús la eficacia de un mensaje periodístico es la suma de la presentación y el contenido (Casasús, 1998: 198). Nos interesa el fenómeno de la espectacularización en los informativos porque son el espacio de la parrilla de programación televisiva con más influencia y repercusión en la audiencia. “Uno de los géneros que mayor presencia, audiencia y credibilidad tiene dentro de las programaciones televisivas es el informativo. En cualquiera de sus formatos —reportajes, documentales, noticieros diarios o temáticos— se mantiene a lo largo de los años y resulta imprescindible en cualquier canal generalista, muchos de los cuales basan su prestigio en estos programas” (Gordillo, 2007: 67). 21 En estos espacios, la manipulación de la información pasa desapercibida de manera habitual por el público en general, puesto que todo está revestido de información y los espectadores mantienen una actitud más relajada. “No se puede olvidar que el gran poder de los medios, y particularmente de la televisión, es más afectivo que racional; su capacidad de hacer sentir más que de hacer pensar. Aunque la tradición occidental se basa en el concepto de una razón predominante como sinónimo de lo humano, lo cierto es que las tendencias siguen muy expuestas a las pasiones, máxime cuando éstas pueden ser instrumentalizadas dentro de una colectividad para reforzar determinados sentimientos e ideas. La televisión sublima esta dimensión de las personas a una cultura individualista de las apariencias. La mediatización de la realidad se ha fragmentado en sensaciones de lo humano, en sensacionalismo deshumanizado, en trozos de emociones que podemos consumir sin llegar a sentirnos partícipes de las realidades que puedan complicar nuestro proyecto de vida” (Suárez, 2006:15). Asimismo, añadiremos que esta tesis doctoral no pretende posicionarse con una actitud positiva o negativa en relación al mencionado espectáculo informativo. Esta tesis doctoral está dividida en diferentes capítulos: - Planteamiento de la investigación. Durante su desarrollo explicaremos por qué hemos decidido hacer el presente trabajo, qué queremos lograr con el mismo y cómo lo hemos realizado. Es decir, justificación del tema, objetivos e hipótesis y metodología, basada en un diseño multimétodo. Éste está articulado en revisión de fuentes secundarias, observación directa, análisis de contenido y entrevistas en profundidad. Cada una de las metodologías está diseñada para estudiar uno de los dos objetos de estudio planteado. Así bien, sobre el mismo objeto de estudio se han aplicado diferentes técnicas, con el fin de conseguir nuestros objetivos: general y específicos, los cuales están sustentados sobre tres hipótesis. Para concluir, durante este capítulo explicaremos el procedimiento que hemos llevado a cabo, en el que se explica la selección de la muestra dentro del universo en el que se circunscribe la misma. - Contexto político, económico y audiovisual de los rótulos (2008-2013). Sumado al hecho de que todo texto se ciñe a un contexto concreto y que por Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española ello, éste siempre habría de ser estudiado, en nuestro caso creemos de vital importancia hacer un análisis pormenorizado del actual contexto, social, político y económico; y en particular del universo televisivo. De igual forma, explicamos y definimos el concepto de texto —rótulos— manejado durante nuestra investigación. Siendo el problema de nuestra investigación el cambio producido en el lenguaje de los rótulos, debido a la espectacularización del medio y sus inherentes técnicas, no podemos entender que tal cambio se pueda producir si no sucede uno paralelo en nuestra sociedad y en la forma en que se hace televisión. La crisis económica vivida en España —y en el periodismo español— desde el 2008 y hasta la actualidad, puede perfectamente explicar cómo los informativos han tenido que reinventarse en muchos aspectos; de modo que le dedicamos todo un capítulo a la situación que ha promovido el objeto de nuestro análisis. Es por ello, que nos ceñiremos al estudio del contexto entre los años 2008-2013, puesto que comprende el tiempo entre el que comenzó la crisis y el momento en el que se emitieron los informativos que hemos utilizado para nuestro trabajo de campo. - Marco teórico: espectacularización y rótulos de los sumarios en televisión. Es paso obligatorio en toda investigación la revisión bibliográfica del tema que se quiere investigar para conocer el estado de la cuestión y para eliminar prejuicios que el investigador pueda tener en principio. De este modo, se elaborará el marco conceptual donde se inserta la investigación, definiendo términos básicos y de dónde se parte, para evidenciar así cuál es el aporte original del investigador a la discusión. No hemos de olvidar que estamos realizando una investigación científica y la ciencia es acumulativa. Su desarrollo ha ido de lo más general a lo más particular, viajando desde la idea de información en general y su relación con la persuasión hasta nuestro objeto de estudio: los rótulos insertados durante los sumarios de apertura en los telediarios de televisión. 23 - Investigación práctica: análisis de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española. Se trata del grueso de nuestra tesis, un capítulo completamente original que recoge el trabajo elaborado durante más de dos años, en el que se emplean diferentes técnicas de investigación con el fin de poder resolver el problema de investigación. En primer término, explicamos las categorías tanto del análisis de la forma como del análisis de contenido. En este apartado se pone en práctica el análisis de contenido. El análisis de contenido, con su carácter híbrido entre técnica cuantitativa y cualitativa, es ideal para nuestro objetivo, ya que nos permite elaborar una ficha de análisis propia y original que estudie todos los parámetros que creemos pertinentes. De este modo, y en conjunción con la técnica de la observación y las entrevistas podemos llegar a resolver nuestro problema de investigación. En cuanto al desarrollo del análisis, hemos comenzado por el análisis de la forma, teniendo en cuenta también la estructura del informativo. Tras ello, hemos pasado a plasmar las opiniones de los profesionales de cada televisión de la muestra seleccionada sobre el valor, uso y papel de los rótulos. Por último, recogemos los datos arrojados por el análisis de contenido. Primero ofrecemos aspectos de cada una de las cadenas de televisión y después unos resultados más generales. Para finalizar, discutimos sobre lo que significan estos resultados, explicando los porqués y las posibles implicaciones, como paso previo a la elaboración de nuestras conclusiones. - Conclusiones. Son el fin último de toda investigación. Veremos qué se ha aprendido y daremos respuesta a las preguntas de investigación. Asimismo, intentamos establecer futuras líneas de investigación que sirvan para aumentar el conocimiento científico y puedan ayudar (nos) a otros compañeros a continuar investigando sobre esta área de conocimiento. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 25 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN “Los medios de masas, para hacerse oír gritan cada vez más”. Esta afirmación del teórico de la televisión, el italiano Alberto Abruzzese en su obra Zapping (Abruzzese, 2002: 2), resume el panorama televisivo actual. Si bien es cierto que el discurso televisivo debe insertarse en contextos de crisis, no hay que menoscabar el hecho de que el telespectador es bombardeado diariamente con más información de la que puede llegar a asimilar. Todo ello desde la óptica del entretenimiento y del negocio que representan los medios de comunicación hoy en día. Poco parece quedar del famoso panegírico del que fuese director general de la BBC, John Reith, el cual rezaba sobre las funciones de la televisión: formar, informar y entretener —educate, inform, entertain— (Manfredi, 2004: 29). En este orden de prioridad y no en otro. La sociedad actual ya no es la sociedad de la información, etapa ampliamente superada, sino la sociocultura del infoentretenimiento (Ford, 1999). Los medios de comunicación, especialmente la televisión como medio estrella, se presenta en nuestros hogares como un cóctel; mezcla de la fusión de información y entretenimiento; de temas duros e intrascendentes, así como de argumentación y narración. En este sentido, señala Omar Rincón (2006) que nos encontramos en una sociedad de culturas mediáticas, las cuales encuentran su potencia en las estéticas del entretenimiento: “el espectáculo, la levedad derivada de la filosofía light, el new age y el reality proponen vivir la vida como una película […] porque el entretenimiento es el propósito de la vida” (Rincón, 2006: 41). Y este entretenimiento plantea seducción y diversión a partes iguales. Así pues, los medios de comunicación han creado su identidad como máquinas narrativas y han encontrado en la lógica del entretenimiento su modo de relato, luchando contra el aburrimiento. Mas, la televisión, únicamente ha sabido adaptarse a lo que parecen los gustos propios de los hombres: “Se ha partido de la idea, común a muchos teóricos, de que el homo frivolus es un producto de la televisión, pero ahora comienza a pensarse lo contrario, es decir, que el medio audiovisual expresa el carácter grotesco de las culturas modernas” (Abruzzesse y Miconi, 2002: 148). Para hacer llegar la diversión a las audiencias se emplea el espectáculo, el cual ha llegado a convertirse en uno de los principios de organización de la economía, la 27 política, la sociedad y la propia vida diaria. El espectáculo es una práctica que “se establece en una relación de contemplación a distancia, en presente, para seducir siguiendo una dramaturgia reconocida” (Rincón, 2006: 58). Es por ello, que en esta tesis doctoral damos por supuesto, así como hizo el profesor Mariano Cebrián Herreros en su obra La información en televisión que “la espectacularización atraviesa todo lo que toca la televisión” (Cebrián, 2004: 21). Además la televisión es el medio con mayor penetración en los hogares españoles y con mayor audiencia en nuestro país y en el contexto de crisis económica en el que se inscribe este trabajo su consumo aumenta. Al haber más paro, la gente dispone de menos presupuesto para ocio fuera del hogar y se queda en casa, donde la actividad se centra en el consumo televisivo. Por este motivo, las audiencias crecen, batiéndose los datos de consumo mensualmente. De este modo, el mes de febrero de 2013 fue el de mayor consumo televisivo de la historia, con 272 minutos por persona y día4. En este sentido, hemos considerado de gran interés elaborar un estudio científico sobre el papel de la televisión en el contexto actual. Contexto, que como veremos en el apartado 3, es fundamental para comprender este trabajo. Asimismo, el análisis se centrará en los informativos de televisión puesto que estos espacios son de los más representativos de la información en televisión, y más concretamente en los rótulos de los sumarios, por ser unos elementos gráficos altamente importantes dentro de estos programas. Los telediarios definen la personalidad de cada televisión: “Los programas informativos televisivos de actualidad diaria, comúnmente llamados telediarios o telenoticieros, se han convertido en un elemento de reconocimiento y definición de cada una de las cadenas, son parte estructural de su línea editorial” (Ferrer, 2011: 15). En la misma línea, los definen Monclús y Vicente: “El noticiario es uno de los ingredientes básicos de la historia de la televisión, así como uno de los pilares de 4 Nota audiencias febrero 2013 de Barlovento Comunicación, pág. 1. Anexo XIV Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española cualquier programación audiovisual con vocación generalista” (Monclús y Vicente, 2008: 1). Los informativos son un programa más en competencia por la audiencia, y tal y como señalaba Wolf en La investigación de la comunicación de masas (1991), en esta lucha, los editores incluyen elementos atrayentes para el público, ofreciendo informaciones que no cumplen estrictamente los parámetros de calidad informativa. Es además, el noticiero, por su representatividad, el espacio con “más influencia y repercusión en la audiencia” (Ferrer, 2011: 17). Por otra parte, hemos de tener muy presente otro factor, que no por obvio, es menos importante: los medios de comunicación son una empresa. Y es por ello, que la televisión abarca dos dimensiones, como señala Cebrián (2004: 11):  Comercial. Busca la rentabilidad económica. Los empresarios quieren ganar dinero. Los beneficios que obtienen se ingresan mediante la publicidad y los anunciantes persiguen el mayor número posible de espectadores, ya que sus  anuncios llegarán a más personas, a más consumidores potenciales. Ideológica. Todas las televisiones tienen su propia línea editorial, que se acerca a determinados intereses políticos. De este modo, sus contenidos, se ven supeditados a la consecución de dos objetivos básicos. Primeramente, a la conquista de la audiencia para una mayor rentabilidad y en segundo lugar a seguir una cierta línea ideológica que caracteriza al medio y le hace atractivo, o no, para determinada audiencia que devendrá en convertirse en su público objetivo, el cual consumirá sus contenidos contribuyendo a que sea un negocio rentable. Observamos cómo ambas dimensiones están íntimamente ligadas. En esta búsqueda comercial, los medios adoptan diferentes estrategias: espectacularidad, nuevos lenguajes y la propia ideología. En este sentido, y aprovechando que es la primera vez que hacemos mención al concepto de ideología queremos recordar que “no debemos confundir ideología con política” (Casasús, 1998: 163). Nuestro concepto de ideología se basa en la idea desarrollada por numerosos investigadores en comunicación y cuya corriente de estudio inició el profesor Vicent Mosco en su libro The Political Economy of Communicaton: Rethinking and Renewal 29 (1996). Hablamos de la Economía Política de Comunicación, que explica “las relaciones sociales, especialmente las relaciones de poder, que mantienen los sujetos que producen, distribuyen y consumen los medios de comunicación” (Medina, 2005: 17). Lo económico y lo político constituyen dos de las estructuras fundamentales de la sociedad, las cuales interactúan de un modo complejo, entre ellas mismas y con la cultura a su vez. De estas relaciones surge el espacio social que, en el capitalismo, constituye una estructura social desigual, aunque cambiante. Instituciones sociales complejas como los medios de comunicación (industrias culturales) son multidimensionales y desde cada una de sus dimensiones se articulan con las estructuras más amplias de la sociedad: lo económico y lo político. No se puede perder de vista que los medios son empresas; es decir, organizaciones complejas con actores económicos que a la vez se articulan con otras instituciones, y que son una parte constitutiva de las estructuras de poder en las sociedades contemporáneas. Resumiendo, la ideología de los medios de comunicación promueve la articulación del poder sobre el capitalismo y la industria cultural. La ideología es, pues, “la protección de los intereses comerciales y políticos de la empresa” (Gans, 2004: 94). Como explica Lluís Mas: “En cada proceso de comunicación, el mensaje contiene unas fórmulas simbólicas cuya interpretación depende, en gran medida, de unos contextos específicos al servicio de un poder que los conoce y maneja” (Mas, 2014: 65). El profesor Mas, añade que “la ideología se manifiesta a nivel contextual” (Mas 2014: 69). El mismo autor explica también la relación de la ideología con el poder, a través de dos elementos: dinero y política. El dinero está directamente vinculado con la audiencia y la política con la ideología, convirtiéndose éstos en los grandes intereses de los medios de comunicación, así como sus mutuas relaciones, quedando el contrato mediático como la suma entre “informar y persuadir, en lugar de informar y entretener” (Mas, 2014: 71). Sobre la misma línea se insertan las ideas de Rafael Díaz, doctor en Derecho y periodista de Televisión Española desde 1975, que define la ideología de los medios como “comercialismo y dependencia política” (Díaz, 2006: 80), tanto para los medios públicos como privados. En el caso de los medios de titularidad pública, Díaz explica Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española que sus gestores tienen dependencia o pueden rendir pleitesía al gobierno de turno y que por su parte aquellos de titularidad privada persiguen un fin que es “la obtención de beneficios, para lo que necesitan mantener buena relación con el poder —sea gobierno u oposición—” (Díaz, 2006: 80). Esta dependencia política puede ser militante o interesada y se trasladará a sus contenidos. Como hemos señalado los medios de comunicación son empresas informativas que luchan por la audiencia, cuya consecución les otorgará ingresos publicitarios, por lo que pondrán en marcha las estrategias necesarias para la consecución de su rentabilidad. “La idea de competencia, de disputa, está profundamente imbricada con la propia ideología, propagada por la industria cultural, que estimula la ostentación de señales exteriores de riqueza y el consumo individual diferenciado, a través de distintas estrategias” (Bolaño, 2013: 335). Estas estrategias serán claves en este trabajo de investigación, porque gracias a su estudio científico aprenderemos cómo ciertos elementos afectan a la información en televisión. Nos detendremos de manera especial en un componente concreto, los rótulos de los sumarios de los informativos de televisión. Por último, señalamos que esta tesis aportará conocimientos sobre este asunto para los investigadores y para toda la comunidad científica. 2.1. Justificación del tema Este trabajo doctoral tuvo como prólogo el Trabajo Fin de Máster (TFM) realizado por la alumna Rosa Pérez Arozamena y dirigido por la profesora Belén Andueza. Dicho TFM recibió el nombre de Rótulos espectaculares: los titulares en televisión, cuyo objetivo era redactado así: “queremos comprobar si la ya consabida espectacularidad del medio afecta también a los rótulos que son emitidos durante los sumarios de los informativos de televisión” (Pérez Arozamena, 2010: 9). La autora, como espectadora televisiva, observaba las noticias de televisión y no dejaba de asombrarse y se preguntaba sobre la semejanza entre la función que cumplen los rótulos de los sumarios y los titulares de prensa. El TFM resultó insuficiente para cubrir las necesidades investigadoras de este equipo, de modo que dos años después de su defensa y presentación, iniciamos esta aventura en forma de tesis doctoral. 31 De otro lado, estamos viviendo una época crucial en la televisión, ya que el medio se encuentra en plena reinvención. Busca nuevas fórmulas para conectar a través de sus contenidos con los espectadores, sin reparar demasiado en analizar si se trata de información o entretenimiento y éste es quizá el principal motivo de nuestra elección como tema de investigación. “En un momento en que parece evidente que la espectacularización salpica todas las propuestas audiovisuales que nos son planteadas a través de los medios de comunicación, y más específicamente por la televisión, se hace patente que los contenidos ya no reflejan una voluntad informativa sino que son fruto del interés por la consecución de las audiencias. Este problema, que deriva en la mediocridad generalizada, se hace mucho más complejo cuando nos situamos frente a unos espacios que teóricamente deben responder a voluntades informativas: los telediarios” (Gómez Tarín, 2002: 2147). Como señala el propio profesor Tarín, la crisis económica enlaza con la espectacularización, puesto que hay un interés claro por conseguir audiencias. A colación de la crisis, una breve puntualización que explica el interés que tiene la temática seleccionada. Una tesis sobre comunicación en un contexto de crisis obliga a los investigadores a comprender, además, algunos aspectos propios de la crisis. Como sujetos activos de esta etapa querremos entender lo que acaece a nuestro alrededor (Merodio, 2010: 21). En este sentido, Umberto Eco dijo que “los medios pueden ser informativos en cuanto se ocupan de los hechos, pero no con respecto a los conceptos o las interpretaciones de los acontecimientos” (Eco, 2004: 158). Esta afirmación justifica la necesidad de investigaciones como la que nos ocupa, pues el autor italiano la insertó en su artículo sobre Universidad y mass media, en el que avala la realización de este tipo de estudios. Si a este hecho sumamos la revolución tecnológica y el avance de las nuevas TIC, nos encontramos con el interesante campo de estudio que supone el contexto actual. “Defino la actual transformación histórica por la coincidencia de una revolución tecnológica de alcance cualitativamente nuevo, centrada en las tecnologías de la información […]. La tecnología es el instrumento, no la causa, pero un instrumento con tal potencia que amplifica la importancia de los cambios económicos, sociales y culturales” (Castells, 1998: 5-6). Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Un análisis sobre el actual contexto televisivo español, caracterizado por un alto consumo, fusiones entre grupos, cambios gubernamentales y una fuerte crisis periodística y económica, puede resultar complicado, puesto que los investigadores carecemos de la distancia —física o temporal— necesaria para “fijarnos únicamente en la narración de los contenidos en el medio estudiado” (Merodio, 2010: 21). Sin embargo, vemos este aspecto como un reto, en el que intentaremos comprender nuestra realidad, como una de las necesidades pertinentes de la investigación. La escasa información existente es uno de los inconvenientes con el que nos hemos encontrado en la elaboración de esta tesis. En la fase de recopilación de información echamos en falta más estudios sobre la rotulación televisiva, en especial, y de los informativos en general, ya que “su estudio sistemático en las universidades españolas ha sido escaso y carente de la profundidad que se percibe en otros niveles” (Monclús y Vicente, 2008: 1). Durante esta etapa no pudimos encontrar ninguna otra tesis que verse sobre esta misma temática. Del mismo modo, en los libros sobre comunicación, la información relativa a los rótulos y la concerniente a los sumarios de los informativos es realmente escasa y aparece sólo como pincelada en las obras más específicas sobre información en televisión. Este hecho nos ha resultado muy sorprendente y por eso creemos que esta tesis doctoral representa una novedad interesante en el campo de la comunicación audiovisual de actualidad, referida a los informativos de televisión. Igualmente, entendimos este hecho como una oportunidad, ya que hemos podido acudir directamente a las fuentes de la información analizada, manteniendo entrevistas en profundidad con los profesionales de los medios. De este modo, hemos comprendido mejor el papel de los rótulos de los sumarios: su valor, su significado y su elaboración, entre otros. Y todo ello, con información de primera mano gracias a editores, realizadores y presentadores de los actuales informativos de televisión que conforman nuestra muestra. Otro motivo que nos ha llevado a seleccionar el tema se vincula con el anterior, pues existen pocos estudios científicos sobre los rótulos, a pesar de que se encuentran en pleno crecimiento. El auge de la rotulación en las noticias de televisión es un fenómeno íntimamente ligado al que se produce en prensa escrita y en el ciberperiodismo con el 33 incremento de las infografías5. Hecho vinculado con los avances tecnológicos, como nos recuerda Gonzalo Peltzer que habla en su obra Periodismo iconográfico (1991) de una cultura visual: “Los mensajes periodísticos no son nuevos, pero se puede decir que a partir de la irrupción de los ordenadores personales en los medios, en los años 80, hubo una verdadera revolución gráfica” (Peltzer, 1991: 23). Aunque no sólo por este fenómeno se explica el auge de la rotulación televisiva. Nuevos tiempos conllevan también nuevos usos y consumos, y la televisión no escapa a ello. El simultanear el consumo televisivo con el uso del móvil provoca que el nivel de atención descienda, por lo que contar con un apoyo escrito es importante. También son muchos los espectadores que ven la televisión sin sonido, mientras escuchan música, hacen deporte en el gimnasio o realizan tareas domésticas. Nos encontramos, como hemos establecido, ante un panorama cambiante, en el que los medios han de redefinir sus características y las relaciones que establecen con su audiencia. La televisión, como un medio tradicional más, ha sufrido una profunda transformación; un cambio sujeto al progreso de la tecnología, en este caso, la digitalización, la cual es ya una realidad en el panorama televisivo español. Esta nueva tecnología, que proporciona una nueva forma de hacer televisión, unido a “las relaciones con el ordenador y el teléfono —la televisión multimedia— están generando nuevos conceptos relacionados con los procesos de emisión y recepción de la televisión” (Gordillo, 2006: 239). Y, obviamente, todo ello afecta también a los contenidos, entre ellos, los rótulos de los informativos de televisión, cuyo estudio acometemos en el presente trabajo doctoral. Otra de las razones que nos ha llevado a seleccionar el tema de esta investigación es el impacto mediático y el interés informativo que despierta la actual crisis económica. Prensa, radio, televisión e Internet se nutren de noticias relacionadas con esta temática. De otro lado, la crisis interna del sector del periodismo y los cambios estructurales que se han producido en los grupos que operan en el ámbito nacional, son otros de los aspectos a valorar. Así bien, gracias a esta tesis podremos hacer un estudio 5 Sirvan de ejemplo los trabajos de José Luis Valero La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos (2001) o Infografía digital: la visualización sintética (2012) Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española científico de sus consecuencias, a través de la espectacularización que impregna la información que llega diariamente a nuestros hogares. Es además, la televisión, el medio con mayor penetración en los hogares españoles, tal y como recoge la 3ª oleada 2015 del Estudio General de Medios (EGM) publicada recientemente: Imagen 1. Penetración medios de comunicación 3ª oleada febrero 2015-noviembre 2015 Fuente: EGM 35 2.2. Objetivos e hipótesis El tratamiento de la información en la televisión actual ha sido, y es, muy cuestionada por académicos, investigadores, profesionales, empresarios, organismos públicos, legisladores, público objetivo y la sociedad en general. En este sentido, el propio equipo investigador nos planteamos la necesidad y la urgencia de estudiar cómo esta nueva forma de hacer y entender la información televisiva estaba afectando a los contenidos que emitían las cadenas generalistas en sus noticiarios. Queríamos conocer cómo las nuevas tendencias afectan a un elemento concreto de los informativos de televisión: los rótulos de los sumarios. Observamos que se trataba de un tema que interesa a un espectro significativo dentro de la sociedad y creímos en la pertinencia de este trabajo, que hemos acotado en un objetivo general:  Medir la presencia de las estrategias de espectacularización de la televisión a través de los rótulos de los sumarios de apertura de los informativos de actualidad diaria generalista en la franja horaria de máxima audiencia en España (20:30-22:30). De dicho objetivo general se desprenden tres grandes preguntas de investigación: 1. ¿En qué medida las estrategias de espectacularización han propiciado la aparición de un nuevo lenguaje audiovisual para los rótulos de los sumarios? 2. ¿Las estrategias de espectacularización empleadas en los rótulos mantienen relación con la ideología de la cadena de televisión? 3. ¿Se emplean estas estrategias para enganchar al espectador a través de los rótulos como ocurre con los titulares en prensa? De la misma forma, estas preguntas se traducen en tres hipótesis que detallamos a continuación: Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Los rótulos de los sumarios cuentan con un lenguaje audiovisual propio. Hipótesis 1 Para dar respuesta a esta hipótesis revisaremos el estilo utilizado y la presencia de adjetivos como herramienta de valoración en el nuevo lenguaje empleado en televisión. Observaremos los juegos de palabras, las frases hechas, los dobles sentidos y el uso de elementos retóricos como las preguntas, exclamaciones o los puntos suspensivos. Como último elemento de este nuevo lenguaje, nos centraremos en el tono; positivo, negativo o neutro. Asimismo, estudiaremos en menor profundidad el grafismo: color, tipografía, composición y efectos de estos rótulos y sus significados. La carga ideológica del medio se refleja en la manera de expresar los contenidos y en consecuencia en sus rótulos. Hipótesis 2 En la comprobación de esta hipótesis más que el lenguaje en sí habremos de estudiar la redacción. Para ello, hemos creado una serie de categorías en nuestra tabla de análisis que la estudiarán: orden de la frase, voz, discurso, personalización y editorialización. La forma en la que se presente la información será la que marque la ideología, poniendo en valor algunos aspectos de la noticia y ocultando otros para dejar entrever la opinión. Nos acercaremos a la delgada línea que, a veces, separa información-opinión. Los rótulos se emplean como “ganchos” para la audiencia. Hipótesis 3 37 Si entendemos que los rótulos de los sumarios de apertura se utilizan como cebos para la audiencia habremos de analizar la correlación existente entre el orden de aparición en el sumario y su desarrollo dentro del telediario. También nos detendremos en el género de la información, así como las técnicas de la dramatización/simplificación y la fragmentación/contextualización. De la misma forma, existen también una serie de objetivos específicos: 1. Identificar, describir y caracterizar las estrategias de espectacularización en los rótulos de los sumarios de apertura de los informativos de la televisión generalista española en horario de prime-time —horario de máxima audiencia—. 2. Analizar y cuantificar la presencia de las estrategias de espectacularización más empleadas en los rótulos de los telediarios españoles. 3. Evaluar cuáles de los elementos del espectáculo informativo son los más utilizados en la redacción de los rótulos de los sumarios de los informativos generalistas de la televisión en España. 4. Determinar cuáles son los géneros que se prestan más a la espectacularización. 5. Comprobar si existen diferencias a la hora de emplear las estrategias entre cada una de las televisiones generalistas y si se establecen desigualdades entre las cadenas públicas y privadas. 6. Conocer la opinión de los profesionales de los telediarios de las cadenas generalistas sobre las técnicas de espectacularización aplicadas a los rótulos de los sumarios de apertura. 7. Proponer un constructo para el análisis de la espectacularización aplicado a los rótulos. De esta manera, analizaremos y estudiaremos las características del lenguaje audiovisual de los rótulos como forma particular de expresión dentro del universo televisivo. Por lo tanto, podemos afirmar que el propósito de este trabajo de investigación es demostrar que los rótulos de los sumarios de los informativos de televisión han creado un lenguaje propio, lejano al estilo periodístico tradicional y en el que los juegos de Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española palabras, las frases hechas, la valoración, la dramatización, entre otros elementos que analizaremos —en detrimento de la información aséptica— juegan un papel importante. Este nuevo lenguaje, no es más que el reflejo de la actual espectacularización de la información en televisión, así como una forma en la que la ideología propia del medio se ve reflejada en un elemento concreto de la información en televisión, como son los rótulos de los sumarios. Si bien es cierto que este análisis podría realizarse estudiando las piezas que conforman los informativos, nosotros hemos considerado más interesante fijarnos sólo en los rótulos de los sumarios por ese papel que desempeñan como titulares. José Manuel Zorrilla en su tesis El titular de la noticia. Estudio de los titulares informativos en los diarios de difusión nacional, señala que son de suma importancia, y aunque en su caso se trataba de titulares en prensa, creemos que sus palabras son extrapolables al caso de los noticiarios de televisión: “Existen dos hechos reveladores de la gran importancia que tienen los titulares que encabezan los textos periodísticos publicados por los periódicos. Uno La inmensa mayoría de los lectores de periódicos son en realidad lectores de titulares y sólo reparan en el cuerpo de la información si se sienten suficientemente atraídos por los elementos de cabecera. Y dos, que el mayor esfuerzo y cuidado de los responsables de la redacción de un periódico está dedicado a poner titulares a los textos periodísticos que han elaborado los periodistas porque, en buena medida, de ellos dependerá la mayor o menor ganancia de lectores. Ambos fenómenos han dado lugar una peculiar adaptación del lenguaje para satisfacer, por un lado, la necesidad de atraer e incluso seducir al lector y, por otro, la exigencia de comunicar eficazmente la información periodística a través de los titulares” (Zorrilla, 1996: 8). 2.3. Metodología Para poder conseguir los objetivos planteados en esta tesis doctoral hemos utilizado varias metodologías, cada una de ellas necesaria y adecuada, y sin las cuales la investigación planteada no hubiera sido posible. Nos encontramos en el apartado referido al cómo de la investigación, donde se diseña operativamente el proceso de investigación, por lo que se han de tomar decisiones referentes a: 39 - El tipo de investigación que se seguirá. - Qué se observará. - La elección de la metodología concreta: selección y preparación de las técnicas de recogida y análisis de la información. - La elección de la muestra. - El procedimiento llevado a cabo. De esta forma, hemos de establecer el tipo de investigación y la metodología concreta que mejor se ajusta a nuestro estudio; aquella capaz de responder mejor a las cuestiones planteadas. En nuestro caso se trata de una investigación descriptiva, en primera instancia, cuando nos acercamos al primero de los objetos de estudio (panorama audiovisual español) y explicativa en segundo lugar, cuando estudiamos los rótulos. Por tanto, tendremos que configurar una metodología que aúne técnicas cuantitativas y cualitativas. Partiendo de estos dos objetos de estudio (televisión y rótulos) estableceremos las metodologías de investigación más adecuadas: 1. El universo audiovisual actual español. Para el primero de los objetos de estudio realizamos una investigación documental, leyendo la bibliografía publicada en los últimos años que se refiere a la temática en cuestión. Para ello acudimos a distintas fuentes secundarias: A. Fuentes literarias. Destacamos libros específicos en las distintas materias que conforman el complejo universo audiovisual actual —televisión, nuevas tendencias, espectacularidad, infoentretenimiento, persuasión, narrativa audiovisual, crisis económica, entre otros— y los trabajos científicos concernientes a la temática, con especial interés a las tesis doctorales, por ser, en muchos casos, la vanguardia de la investigación. B. Información en prensa.  Especializada. En este punto, sobresalen los informes de audiencia publicados por Barlovento Comunicación, tomando los datos de Kantar Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Media6. El análisis de las audiencias se conforma como uno de los pilares de esta investigación, como parte del estudio del contexto, ya que las televisiones “ante la bajada de anunciantes buscan desesperadamente unos buenos datos de share y audiencia, para atraer mayor volumen de publicidad que sus competidoras” (Pérez Arozamena, 2010: 20).  Diaria. La narración del contexto socioeconómico por una parte, y el de las propias cadenas de televisión por otro, no hubiese sido posible sin la obligada consulta a la prensa diaria para precisar fechas y otros datos. 2. Los rótulos de los sumarios de apertura en los informativos de la televisión generalista española. Nos hemos acercado a cinco cadenas: La 1, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta. En nuestro caso, hemos escogido los telediarios de la franja horaria de prime-time de la noche (20:30-22:30). Seleccionamos esta franja, entre otros motivos, por la importancia de este bloque estelar en términos de programación y porque su peso en la audiencia “ha hecho que muy a menudo decida la marcha global de la cadena” (Contreras y Palacio, 2001: 139). Además, la segunda edición permite la elaboración de unos informativos más reflexivos, en el que las informaciones se pueden ampliar y se pueden cuidar los aspectos formales como el montaje o la postproducción. Para este segundo objeto de estudio, los rótulos de los sumarios de apertura en la televisión generalista española, hemos puesto en marcha varias metodologías de investigación: revisión de fuentes secundarias, observación directa, entrevistas en profundidad, y análisis de contenido. A. Fuentes secundarias. Hemos revisado materiales especializados referidos al mundo de la televisión, los informativos y los rótulos. Su consulta nos ha servido para 6 Barlovento Comunicación es una consultora audiovisual especializada en estrategia, marketing integral y comunicación, con atención preferente al análisis del mercado televisivo y de las audiencias. Recoge los datos elaborados por la empresa multinacional Kantar Media (TNSofres hasta el año 2010). Las mediciones de Kantar Media y EGM continúan siendo las principales encargadas de la medición de audiencias en España. Kantar Media se ha especializado en el ámbito televisivo gracias a su panel audimétrico; mientras que el EGM continúa utilizando la técnica de la entrevista, por lo que es el punto de referencia para el resto de medios. Desde Barlovento, utilizan Kantar, debido a su aval internacional, porque ésta se presenta como la filial española de WPP, empresa de seguimiento, evaluación de medios y medición de audiencia, líder mundial de servicios de comunicación y de marketing (Información disponible en las páginas de las empresas http://www.barloventocomunicacion.es/ y www.kantarmedia.es/) [Consultado el 21 de octubre de 2015] 41 construir el marco teórico y elaborar las diferentes categorías elegidas en el análisis de la forma y contenido de los rótulos. B. Observación directa y sistemática de los informativos, los sumarios y sus rótulos. Gracias a esta observación, hemos podido grosso modo explicar el funcionamiento de los informativos y sus sumarios, así como, realizar un análisis formal de los rótulos. En cuanto a la forma, hemos considerando cuatro aspectos fundamentales: composición, tipografía, color y efectos7. La explicación pormenorizada del estudio formal se realiza en el capítulo cinco. El periodo analizado se ha ceñido a la semana del 16 al 22 de diciembre de 2013. Los vídeos de los telediarios han sido proporcionados directa o indirectamente por los profesionales entrevistados de las distintas cadenas de televisión. C. Entrevistas en profundidad. Hemos realizado ocho entrevistas a diferentes profesionales del mundo de los medios, todos ellos vinculados con alguna de las cadenas de la muestra y con una fuerte relación con el tema tratado, los rótulos. Hemos creído de vital importancia obtener información de primera mano de los propios responsables de la redacción y elaboración de los rótulos; primero por tratarse de información privilegiada al no mediar nadie entre ellos y los propios investigadores y en segundo lugar por la escasa literatura publicada a tal respecto. Es evidente que la fiabilidad de este tipo de fuentes siempre es comprometida, pues los entrevistados forman parte de la propia empresa informativa sobre la que se les cuestiona, y por ello puede que tengan que preservar la imagen de su cadena, aun a riesgo de poder distorsionar la realidad en beneficio propio. Debido al valor e importancia de las entrevistas, consideramos pertinente explicar cómo se llevaron a cabo. En primer lugar, aclaremos que todas ellas se realizaron personalmente y de forma presencial en Madrid, se registraron con una grabadora digital con una duración nunca superior a los 45 minutos. La grabación de los audios se incluye 7 Los criterios elegidos fueron sugeridos por la profesora Dña. Mar Ramos, profesora de la Universidad Nebrija y fijados tras la consulta de la tesis doctoral del Dr. Eugenio Vega Identidad corporativa en televisión. Significación y diversidad en la gráfica televisiva (Universidad Complutense de Madrid, 2000) Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española como anexo a esta tesis como anexo digital y las transcripciones se incorporan al trabajo. Para llegar a concertar las entrevistas se realizó un primer contacto vía correo electrónico. Durante esta primera fase, algunos de los profesionales contactados nos recomendaron a otros que, a su juicio, pudieran ayudarnos mejor en la investigación. Los contactos fueron facilitados por la directora de la investigación, Belén Andueza. Los entrevistados aportan una visión muy directa y experta sobre el tema de los rótulos. Además, en gran parte de las ocasiones, ellos mismos son emisores de los rótulos. Estos encuentros fueron en sí mismos uno de los elementos más estimulantes de esta investigación, por la información aportada, a pesar de la dificultad de encajar las entrevistas dentro sus apretadas agendas. Gracias a ellas, ofrecemos más información que la recogida en la literatura científica. Estas entrevistas persiguen conocer las pautas que siguen los miembros de las redacciones de los informativos para redactar los rótulos de los sumarios de apertura; así como saber quiénes son los que llevan a cabo esta labor y cuál es el papel que juega el lenguaje de los propios rótulos desde la óptica profesional. Teniendo en cuenta que en esta tesis analizamos todas las televisiones generalistas de ámbito nacional, con el fin de conocer la realidad de la televisión española en su conjunto, nos planteamos, en un principio, contar con un profesional de cada medio relacionado con nuestro objeto de estudio: los rótulos. No obstante, finalmente, conseguimos contar con la participación, para alguno de los medios, de más de un profesional. A todos los entrevistados se les plantearon las mismas cuestiones. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que un contexto conversacional normal, las mismas pudieron ser modificadas y replanteadas durante el devenir de la conversación. Igualmente, algunas de ellas fueron omitidas y surgieron cuestiones nuevas. Quisimos realizar el mismo cuestionario, al igual que hemos aplicado la misma tabla de análisis, con el fin de que los resultados extraídos sean equiparables entre todas las cadenas de televisión. A continuación, presentamos el guion empleado durante las entrevistas: 43 1. ¿Qué criterio se sigue a la hora de seleccionar las noticias para los sumarios? 2. ¿Quién redacta los rótulos de los sumarios? 3. ¿Cuál es la función de los rótulos? 4. En su opinión, ¿estos rótulos son una parte importante de la elaboración de los informativos? 5. ¿Se emplea en los rótulos un lenguaje audiovisual distinto al del resto del informativo? 6. ¿A qué cree que se debe el empleo de frases hechas, juegos de palabras y/o presencia de adjetivos en la redacción de los rótulos? 7. ¿Se refleja la carga ideológica del medio en sus rótulos? 8. ¿Cree que la carga ideológica del medio condiciona la redacción del sumario y, por ende, de los rótulos? 9. ¿Ha afectado en algún modo los cambios en el grupo a la ideología del informativo/en la forma de trabajo? Si es así, ¿cómo se traduce en la elaboración de los rótulos? 10. La espectacularidad del medio televisivo, ¿afecta a un elemento concreto como son los rótulos de los sumarios? 11. En su opinión, ¿cómo afecta el nuevo discurso televisivo a los rótulos de los sumarios de los informativos? 12. ¿Se emplean los rótulos como ganchos para la audiencia? 13. ¿Actúan los rótulos de los sumarios como los titulares en prensa? 14. ¿Es importante la tipografía —color, letra— de los rótulos? ¿Quién decide su diseño y qué criterios se siguen? 15. ¿Qué implica dicha tipografía, la topografía y el modo de presentación —la forma— de los rótulos de televisión? 16. ¿Por qué esa forma en concreto? 17. ¿Cree que los rótulos de los sumarios actúan, de alguna manera, sobre el propio discurso televisivo? 18. ¿Hasta qué punto la audiencia es importante dentro del ámbito de los informativos de televisión? 19. ¿Cómo se insertan los rótulos en la emisión del informativo? 20. ¿Algo más que añadir? Tabla 1. Guion para las entrevistas. Fuente: elaboración propia Para diseñar el guion que mejor podría obtener las respuestas sobre los temas que nos interesan; primero nos planteamos qué aspectos de la rotulación necesitábamos conocer realmente. Después de una amplia relación de temas, Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española seleccionamos las cuestiones que, a nuestro juicio, pueden arrojar más luz a este trabajo, teniendo en cuenta nuestros objetivos e hipótesis. Para concluir, incluimos una tabla en la que se refleja el nombre y el cargo de las personas que accedieron a ser entrevistadas, así como la fecha y el lugar del encuentro. Finalmente, fueron 8 entrevistas a profesionales; 3 de Antena 3, 2 de Cuatro y las restantes, una de cada medio: La 1, Telecinco y La Sexta. Nombre Cargo Lugar Fecha Editor Internacional en Cafetería “Noticias Fin de Semana” en Antena 3 La Manyula Director de Redacción “Noticias 2” en Antena 3 Atresmedia Director y presentador de Redacción “Noticias 1” en Antena 3 Atresmedia Presentador y director de la edición Redacción del mediodía de “Noticias Cuatro” Mediaset Coordinador/editor de la edición del Redacción mediodía de “Noticias Cuatro” Mediaset Director de Redacción “Informativos Telecinco mediodía” Mediaset J. Antonio Gª Coordinador de postproducción del Torrespaña 28/03/2014 Molina “Telediario” de La 1 Helena Resano Presentadora de Redacción 22/04/2014 La Sexta “Noticias 1” Atresmedia Luis Fraga Alejandro Dueñas Vicente Vallés Hilario Pino Diego Lillo Agustín Hernández 17/02/2014 26/02/2014 26/02/2014 14/03/2014 14/03/2014 17/03/2014 Tabla 2. Relación de los entrevistados. Fuente: elaboración propia En resumen, fueron 2 directores de informativos, 2 directores-presentadores, 1 presentadora, 1 coordinador-editor, 1 coordinador y 1 editor de internacional — estos eran los cargos en el momento en el que se realizaron las entrevistas—. 45 D. Análisis de contenido. Esta metodología, híbrido entre lo cuantitativo y lo cualitativo, es la que conforma el grueso de nuestra investigación y se ha empleado para desentrañar el significado de los rótulos analizados. Por tanto, debido a su importancia pasaremos a explicarla con mayor detenimiento. Para escoger un método de análisis hemos de tener en cuenta ciertos aspectos fundamentales: la entrada —el asunto antes de nuestro trabajo— y la salida —qué hemos aportado—. Ambas perspectivas vistas siempre desde el punto de la investigación, que opera simultáneamente en dos planos, el de la teoría y el propiamente empírico. Nuestro trabajo estará conectado a ambas orillas de entrada y salida. Obtendremos así, cuatro conexiones lógicas entre el proyecto de investigación y su contexto, presentando cada uno de estos lazos sus propios requisitos y sus métodos de análisis.  La entrada teórica: ¿tomamos un modelo teórico ya existente como apoyo de datos y análisis? Sí, partimos de la base de las teorías del espectáculo.  La salida teórica: ¿esperamos que el proyecto aumente el conocimiento sobre el tema? Sin duda es nuestra motivación, ya que la ciencia es acumulativa.  La entrada empírica: los datos que se analizarán. Estos datos son los rótulos.  La salida empírica: ¿el proyecto se traducirá en algún beneficio práctico? Esperamos que nuestra labor investigativa pueda entenderse como un modelo práctico de análisis de contenido de los rótulos en los informativos de televisión. Partiendo de estas premisas y la naturaleza propia de nuestro objeto de estudio elegimos el análisis de contenido —a partir de ahora AC—. Como decían Monclús y Vicente “el AC es una de las técnicas de investigación con mayor difusión entre la investigación contemporánea […] el estudio del contenido mediático se presenta como uno de los principales puntales de nuestro campo” (Monclús y Vicente, 2008: 3). La bibliografía sobre el AC es extensa y excelsa, y es que son muchos los autores que han centrado su trabajo en explicar esta técnica y ponerla en práctica (Berelson 1952, Holsti y Stone 1969, Kerlinger 1979, Krippendorff 1990, Wimmer Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española y Dommick 1996 y Bardin 1986, entre otros), sin embargo, nosotros lo vamos a entender tal y como lo definió Laurence Bardin en su obra El análisis de contenido: “Conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto social) de estos mensajes” (Bardin, 1986: 32). Su definición engloba los conceptos desarrollados por otros autores, añadiendo además el concepto de contexto y entendiendo el AC como un conjunto de técnicas no sólo cuantitativas, sino con elementos que miden las cualidades también. Como señala Bardin, el AC se convierte en una empresa de revelación de la expresión, donde ante todo interesa indagar sobre lo escondido, lo latente, lo no aparente, lo potencial, lo inédito —lo no dicho— de todo mensaje. Asimismo, nos hemos apoyado en la lectura de Ideología y análisis de medios de comunicación de Josep Mª Casasús (1998), para la elección de nuestra metodología. La obra de Casasús desarrolla, en su segunda parte, las distintas metodologías existentes para el análisis de medios. El autor aconseja que para optar por una en concreto, hemos de analizar, como paso previo, cuál puede ser la que mejor se adapte a nuestro objetivo. En palabras de Casasús: “Resulta obvio señalar que habrá tantos tipos de análisis como clases de medios de comunicación de masas, pero sólo las características peculiares de cada uno de ellos obligarán a aplicarles un tratamiento científico específico” (Casasús, 1998: 81). Debido a la naturaleza de esta tesis doctoral, en la que estudiaremos distintos rótulos para extraer conclusiones, hemos de optar por un método analítico, en el que llevaremos a cabo distintas operaciones científicas como serán la exploración de un tema desconocido; la descripción mediante la cual extraeremos cómo es y cómo se manifiesta el nuevo lenguaje y sus componentes y por último la explicación mediante la cual encontraremos las razones o causas que ocasionan el fenómeno. 47 Gracias a esta metodología específica trataremos de establecer una “correspondencia entre las estructuras semánticas o lingüísticas y las estructuras psicológicas o sociológicas de los enunciados” (Bardin, 1986: 31). Para ello, estableceremos un método con diferentes etapas. De un modo muy resumido, lo que pondremos en práctica será una organización de los documentos, los cuales serán después codificados para categorizarlos y a partir de ahí extraer las inferencias que nos servirán para realizar el informe con nuestras conclusiones. Este esquema básico será el pilar de nuestro método de análisis. El AC no debe perseguir otro objetivo que el de lograr la emergencia de aquel sentido latente que procede de las prácticas —el discurso periodístico— que recurren a la comunicación para facilitar sus objetivos mediante los actos comunicativos concretos: titulares, fotografías, noticias, documentales o películas, entre otros. Esta metodología se convierte en una tarea de desocultación, por tanto. Esto sólo es posible si tal texto se abre a las condiciones contextuales, al proceso de comunicación en el que se inscribe, y por tanto a las circunstancias psicológicas, sociales, culturales e históricas de producción y de recepción de las expresiones comunicativas con que aparece. Dentro del AC, acorde a Bardin, hay diferentes técnicas, distintos tipos de análisis: categorial, evaluación, enunciación, expresión, de las relaciones y del discurso. Para nuestro objetivo concreto hemos optado por un método mixto, en el que conjugaremos el análisis de la expresión y el del discurso, porque aúnan lo cuantitativo y lo cualitativo. Del modo que nuestras categorías de análisis conjugan la vertiente cualitativa y cuantitativa. Y como el “éxito de un análisis de contenido depende, en gran medida, del correcto diseño del protocolo de vaciado de datos” (Monoclús y Vicente, 2008: 3), hemos prestado especial atención en la realización de lo que será nuestra ficha de análisis. En ella hemos plasmado diferentes categorías, las cuales vienen a estudiar nuestras hipótesis. Asimismo, las categorías de nuestro análisis de contenido se corresponden con las estrategias de espectacularización que hemos señalado en la descripción de los objetivos. Retomando las palabras de Laurence Bardin “las Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española categorías no hay por qué utilizarlas, pero es conveniente” (Bardin, 1986: 90). Y no fue Bardin la primera en reseñar la importancia de la categorización como paso en el proceso analítico. Störig nos recuerda que ya Aristóteles reseñó su importancia: “Las 10 categorías de Aristóteles son: substancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión. En otras enumeraciones posteriores, Aristóteles eliminó todavía algunas categorías. Tampoco todas tienen para él el mismo valor. Las cuatro primeras son las más importantes, y entre ellas la substancia” (Störig, 1995: 210). Todo esto es lo que este equipo de investigación ha intentado conseguir a lo largo de la presente obra: extraer la substancia de los rótulos de los sumarios, para, de este modo, conocer la realidad que contemplamos y que nos atañe como espectadores. A continuación, la tabla de análisis que incluimos a modo enunciativo en este apartado a colación de lo explicado del carácter híbrido cuantitativo-cualitativo. Las categorías del punto 1 (datos identificativos) son netamente cuantitativas, las del apartado 2 (relevancia) son un híbrido de ambas vertientes, mientras que las del punto 3 (contenido) son las que aluden a lo cualitativo. 1. Datos identificativos. La identificación se hace necesaria para el investigador principalmente, para poder localizar con facilidad dentro de la base de datos un rótulo concreto y para tenerlo identificado con claridad dentro de la misma. 2. Relevancia. Aunque esta categoría estudia también a lo cuantitativo —aquello que se puede medir a simple vista, la duración, por ejemplo— este apartado es fundamental dentro del AC, puesto que viene a ayudarnos a medir una de nuestras hipótesis, aquella que alude al empleo de los rótulos como ganchos, puesto que estudia la relación de la posición en la emisión de los rótulos y el género informativo. 49 3. Contenido. Es al apartado principal, puesto que gracias a las diferentes categorías que la componen los investigadores realizarán el AC cualitativo que será el germen de nuestro análisis y de las consiguientes conclusiones. Las diferentes categorías que conforman estos apartados serán explicadas con detalle en el epígrafe dedicado al análisis de los rótulos (capítulo 5). En la siguiente tabla podemos observarlas: 1. DATOS IDENTIFICATIVOS 1.1. Número 1.2. Canal 1.3. Titularidad 1.4. Fecha 1.5. Día de la semana 1.6. Horario de emisión 1.7. Presentadores 1.8. Audiencia 1.9. Texto 2. RELEVANCIA 2.1. Duración 2.2. Posición 2.3. Género 3. CONTENIDO 3.1. Orden frase 3.2. Voz 3.3. Discurso referido 3.4. Editorialización 3.5. Frases hechas/refranes/juegos de palabras 3.6. Adjetivos calificativos 3.7. Personalización 3.8. Dramatización 3.9. Simplificación 3.10. Fragmentación 3.11. Contextualización 3.12. Tono 3.13. Otros Tabla 3. Ficha de análisis. Fuente: elaboración propia Sobre la ficha, las categorías se han establecido atendiendo a distintas investigaciones empíricas sobre la espectacularización. Ésta ha sido confeccionada sólo tras la lectura de una gran bibliografía al respecto y la confección del marco teórico. De este modo, nos aseguramos su fiabilidad y su validez, puesto que las categorías que mide nuestra ficha de análisis han sido previamente utilizadas y medidas por diversos autores (Ferrer 2011, Teso y Águila 2011, Monclús y Vicente 2008, López 2006, Igartua y Muñiz 2004, Humanes 2001, Grabe 2001; entre otros), con especial mención a Miguel Roiz (1994). A través de esta pieza analítica veremos qué se dice, de qué manera y cómo se presentan los acontecimientos. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Mediante esta metodología tratamos, en una primera instancia, de evidenciar cuál es el estado de la cuestión y conocer los antecedentes teóricos relativos al lenguaje audiovisual y el contexto televisivo en el concreto universo actual de crisis mediática y económica, todo ello como punto de partida para nuestro estudio. Esta construcción de un marco teórico nos permite diseñar una estructura de análisis capaz de identificar las señas de este particular nuevo modo de entender y presentar la información en televisión. Tal estructura es nuestra propia ficha de análisis, en la que medimos tanto aspectos cuantitativos —canal, titularidad, fecha, duración, entre otros— como cualitativos —orden frase, voz, tono, contextualización, por ejemplo—. Como segunda parte, la metodología empleada nos permite elaborar un método de análisis extrapolable a cualquier muestra de noticiarios televisivos, así bien, esta tesis no es sino un análisis de los rótulos de los sumarios de los programas informativos de actualidad diaria que comprende la identificación y cuantificación de la presencia de las nuevas estrategias de espectacularización del lenguaje audiovisual. Habiendo quedado establecidos el tipo de investigación, los objetos de estudio y las metodologías, el siguiente paso, es delimitar el universo de análisis de esta tesis doctoral. Dentro del universo se circunscribe la muestra de análisis en la cual se define, por su parte, la unidad de estudio con la que estos investigadores hemos trabajado. Este estudio contempla como universo los informativos televisivos de actualidad diaria en España. La población dentro de este universo lo conforman los telediarios de la franja horaria del prime-time vespertino de los canales generalistas españoles: La 1, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta, emitidos durante la semana del 16 al 22 de diciembre del año 2013. Se eligieron estas cadenas por ser de ámbito nacional; por su carácter generalista; por tener diferente titularidad, tanto pública como privada y porque son las que encabezan la lucha por la audiencia en España, compitiendo entre sí. Prosiguiendo, delimitaremos nuestra muestra, la cual está compuesta por todos los sumarios de cada uno de los informativos seleccionados y por último establecemos que la unidad de estudio será cada rótulo emitido durante los sumarios. Hemos obtenido un total de 220 para las cinco cadenas analizadas. A continuación, una tabla explicativa con la muestra seleccionada dentro de la población indicada: 51 Cadena La 1 Antena 3 Cuatro Telecinco La Sexta Fechas Lunes 16 – Domingo 22 Lunes 16 – Domingo 22 Lunes 16 – Domingo 22 Lunes 16 – Domingo 22 Lunes 16 – Domingo 22 Año Mes 2013 Diciembre Número de informativos 7 2013 Diciembre 7 2013 Diciembre 7 2013 Diciembre 7 2013 Diciembre 7 Tabla 4. Muestra seleccionada. Fuente: elaboración propia La elección de la semana se llevó de manera totalmente azarosa. En palabras de Riffe, Lacy y Fico en su obra Analyzing media messages: “Cuando la muestra se extrae de la población basándose en el azar (muestreo de tipo probabilístico) el investigador podrá realizar inferencias válidas de la muestra a la población, dado que en este caso cada elemento de la población tendrá la misma probabilidad de ser elegido; y por ello, se podrán generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la población” (Riffe, Lacy y Fico, 2005: 96). Sobre esta afirmación cabe reseñar que en estadística la población es un concepto más amplio que el que comúnmente manejamos. Comprende tanto a personas como a objetos. “Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones” (Levin y Rubin, 2004: 10). En cuanto al procedimiento que hemos llevado a cabo durante el capítulo dedicado al análisis de los rótulos el recorrido investigador de esta parte se ha ordenado atendiendo a cada una de las cadenas de televisión que conforman la muestra La 1, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Dos motivos claros nos han permitido optar por esta forma de estructurar la información. Por una parte, nuestro diseño metodológico cuenta con la técnica de la entrevista en profundidad. Se han realizado un total de 8 entrevistas a los profesionales de las cadenas generalistas analizadas. Como cada entrevistado está laboralmente vinculado a cada uno de los medios de la muestra y su labor está en estrecha vinculación a los objetos de estudio en esta investigación son considerados como fuentes de autoridad, capaces de arrojar más luz en un campo en el que la bibliografía no es tan amplia como cupiese esperar. Además, aportan su visión profesional, que unida al ámbito académico, dotan al análisis de un mayor grado de profundidad. Por este motivo, por la pertenencia de los entrevistados a cada una de las televisiones, creímos que a la hora de realizar el análisis, la información quedaría más ordenada y más clara si atendíamos al criterio de medios. Igualmente, cuando pasamos a discutir los resultados, estimamos conveniente mantener el mismo razonamiento que se había realizado para el análisis, ya que hacerlo por las categorías de análisis de la tabla —la otra opción barajada— sería romper la estructura que iniciamos en el anterior epígrafe con el análisis de cada televisión. El segundo motivo es que si nuestro afán es extraer un conocimiento extrapolable y generalizable a la televisión generalista española como un todo, tendremos que atender a cada elemento de esa realidad por separado y luego, estadísticamente, discernir el global de los resultados a la luz de los datos arrojados. 53 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 3. CONTEXTO POLÍTICO, ECONÓMICO Y AUDIOVISUAL DE LOS RÓTULOS (2008-2013) 55 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 3. CONTEXTO POLÍTICO, ECONÓMICO Y AUDIOVISUAL DE LOS RÓTULOS (2008-2013) El análisis de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española es necesario relacionarlo con su contexto. De igual forma, tenemos en cuenta que todo texto ha de ser estudiado atendiendo al contexto. Ningún análisis es completo si se obvian las condiciones en que se producen y que caracterizan a cada texto. No hay texto sin contexto, es decir, nada está inconexo y nada funciona de manera aislada. Todo está relacionado, por muy imperceptibles que nos puedan parecer los fenómenos, políticos, sociales, comunicacionales y económicos siempre vienen a determinar las características del texto creado en un momento preciso. Tomando esta premisa como punto de partida, hemos de declarar también que partimos del hecho de que la comunicación humana está íntimamente ligada a la creación de textos. No se produce comunicación mediante palabras u oraciones aisladas, sino a través de textos con significación propia. Siguiendo esta misma línea, resulta conveniente delimitar el concepto de texto que manejamos a lo largo de nuestra tesis. Esta noción ha sido entendida de diferentes formas a lo largo de la historia, en los estudios de comunicación. A partir de 1970 se comenzó a cuestionar el paradigma formal o estructural de Chomsky (Marimón, 2008: 28). En esta década y de la mano de autores como Coseriu, Malmberg, Jakobson, Saussure o Van Dijk, se produce un cambio en las corrientes de estudio, así como en el objeto de estudio. Se abandona el interés por el análisis de la frase y los estudios se centran en el texto, ya que se entiende que este último tiene un significado superior a la suma de las distintas oraciones que le componen. “Empezaba a ser evidente que el estudio exclusivo e inmanente de la lengua presentaba limitaciones al reducir el estudio sobre el lenguaje al de un conjunto de reglas combinatorias aisladas de su uso efectivo, muy pronto se van a ver las limitaciones de la oración y su escasa validez para explicar ciertas relaciones y fenómenos de la lengua” (Marimón, 2006: 5). Desde entonces, han sido muchos los que han venido a definir el concepto de texto como unidad de análisis comunicativa, como parte del nuevo paradigma discursivo. En nuestro caso, entenderemos el texto como un elemento con carácter 57 comunicativo e intención, tomando la definición de J. Petöfi y Antonio García Berrio en Lingüística del texto y crítica literaria: “El texto como unidad teórica no tiene extensión prefijada [...] la delimitación del texto depende de la intención comunicativa del hablante, de lo que él quiera comunicar como conjunto de unidades lingüísticas vinculadas en un conglomerado total de intención comunicativa” (Petöfi y García, 1978: 55-56). Pero hay que tener en cuenta que cualquier sucesión de elementos del lenguaje no tiene por qué formar un texto. Existe un texto cuando se dan determinadas condiciones de concordancia y coherencia. “Tiene que haber concordancia gramatical y sintáctica entre los elementos del lenguaje; también tiene que existir coherencia lineal entre sus palabras y sus oraciones; y deberán poseer una coherencia global que los identifique como unidad de significado” (Zorrilla, 1996: 23). Por todo eso, podemos afirmar que nuestra unidad de análisis: los rótulos de los sumarios de los teleinformativos de las cadenas generalistas españolas, suponen por sí mismos un texto. Cada uno por separado podrá ser analizado como un texto independiente, ya que poseen coherencia semiológica y semántica, son independientes en cuanto a su sentido, y se pueden leer, con una “prosodia natural” (Malmberg, 1988: 214). Asimismo, tendrán una coherencia global que coincide con la del resto de la noticia. De este modo, en esta investigación concebiremos el texto no como el conjunto o la suma de frases que lo forman, sino como una forma de comunicación que se inserta en un entorno restringido de operatividad. A dicho entorno es lo que denominaremos contexto. El concepto de contexto comprende pues, el ámbito de producción/reproducción conveniente para alcanzar la dimensión textual. Es lo que rodea al texto, lo que acompaña, lo que sirve para anclar el significado propio de un texto; tanto en lo concerniente a las intenciones de producción, como a la situación en que se halla. Se refiere también a las circunstancias particulares de producción/recepción/situación del texto. En definitiva, es lo que hace significativo al texto, pero también lo que es significativo por el texto. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española “Todo proceso comunicativo es una relación entre dos o más personas que cuentan con elementos comunes que les permiten la comprensión, puesto que utilizan la misma lengua y conocen las convenciones relacionadas con este tipo de interacción. Los interlocutores comparten conocimiento sobre un conjunto de mundos reales o posibles y manejan el aquí y el ahora lógica, física y cognoscitivamente” (Van Dijk, 1980: 274). De esto, concluimos que el estudio y análisis del contexto propio al texto resulta altamente pertinente. Ya que no hemos de olvidar que el contexto es parte integrante de todo esquema comunicacional. Y más teniendo en cuenta el contexto en el que se inscribe la muestra; recogiendo las ideas del sociólogo Manuel Castells: nos encontramos en la Galaxia Internet (2001), en plena Era de la información (1996) y viviendo en una sociedad red. Una sociedad, en la que tal y como él mismo define, todo está conectado ya que se trata de una gran red, en la que sus nodos está interconectados, “una sociedad red es aquella cuya estructura social está compuesta de redes activadas por tecnologías digitales de la comunicación y la información basadas en la microelectrónica” (Castells, 2009a: 50). Todo ello, desde una perspectiva de economía capitalista, pero con unas características definitorias que nos sirven como punto de partida para nuestro análisis contextual. “Vivimos en una economía global e informacional. Una economía en la que las fuentes de productividad y los mecanismos de competitividad dependen esencialmente, tanto a para empresas como para regiones o países, de la capacidad de generar, procesar, y transmitir información y conocimiento. Evidentemente, como es capitalista, esa economía se basa en la ganancia, pero con la información y el conocimiento adecuados se obtiene capital […]. Actúa mediante un nuevo tipo de gestión empresarial un nuevo tipo de forma empresarial, que es lo que yo llamo la empresa red” (Castells, 1998: 7-8). Debido a la misma concepción del elemento contexto, hemos de acotarlo para su estudio en esta investigación, ya que si no el marco resultaría inabarcable. Por una parte, aportaremos una visión del contexto geopolítico, económico y social en el que se circunscribe la muestra seleccionada de esta investigación y por otra, analizaremos el contexto audiovisual español. Hemos decidido separar ambos contextos para poder detenernos en la parte de la televisión actual, y es que este análisis va a ser elemento fundamental de nuestra tesis. 59 El estudio del contexto se circunscribe al periodo comprendido entre 2008 y 2013. Comenzamos en ese año porque fue cuando estalló la crisis económica cuyos efectos aún se dejan notar. El fin del periodo estudiado lo marca la propia muestra de análisis, la cual fue emitida en el mismo año 2013. Por lo tanto, y tras todo lo expuesto, incidimos en el aspecto contextual en el que se produce la muestra seleccionada porque entendemos que éste es un elemento clave para la comprensión de la fenomenología que nos atañe. La crisis económica y de la sociedad en general, así como los cambios acaecidos en el panorama televisivo, explicarían la tendencia hacia la espectacularización. En un universo mediático cada vez más fragmentado y en el que las cadenas han de luchar por la audiencia de una manera acusada, debido a la disminución en inversión publicitaria de los anunciantes, que al estar también en crisis prescinden de la publicidad; el hecho de redactar los rótulos de una manera espectacular para suscitar el interés de los espectadores y conseguir mayor ratio de share, sólo se puede entender desde la óptica de la crisis económica con el descenso de la inversión publicitaria. 3.1. Visión geopolítica, social y económica La muestra seleccionada pertenece al año 2013, por lo que estamos hablando de un contexto de crisis económica. Esta palabra ha sido la más escrita, leída, pronunciada y escuchada, a lo largo del último periodo. No sólo los medios de comunicación se han hecho eco de la consabida situación económica, sino que los políticos la han utilizado como arma y los ciudadanos se han lamentado por verse envueltos en la misma. “La actual crisis que asola el mundo ha sido causada por la suma de una burbuja inmobiliaria, otra financiera y un gran aumento en el precio de las materias primas” (Anchuelo y García, 2009: 54). Es una crisis que explotó a nivel mundial en el año 2008 con la fractura del mercado financiero e inmobiliario de Estados Unidos, que se ejemplifica en la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers. Pero, tal y como señala el economista Guillermo de la Dehesa “la economía ya llegaba muy recalentada a 2007, es decir, llevaba creciendo por encima de su potencial varios años” (de la Dehesa, 2009: 445). Y es que ya en el 2007, debido al mercado hipotecario de EE.UU. y sus hipotecas Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española subprime o NINJA —no income, no job, no assets — si acuñamos el término popularizado por Leopoldo Abadía en su obra La Crisis Ninja y otros misterios de la economía actual (Abadía, 2010: 21), se empezaron a notar los primeros síntomas de lo que devengaría en la primera crisis mundial del siglo XXI. “El trauma asociado con la reciente contracción, la primera crisis financiera global del siglo XXI ha sido extraordinariamente grave. Que su impacto macroeconómico sólo haya sido la recesión mundial más profunda desde la Segunda Guerra Mundial —y no algo todavía peor — debe considerarse como una bendición” (Reinhart y Rogoff, 2011: 295). 3.1.1. Estalla la economía mundial (2008) En el año 2007 las primeras alarmas saltaron cuando en agosto se publicó la noticia de que en julio las ejecuciones hipotecarias estadounidenses habían aumentado un 93% con respecto al año anterior8. Siguiendo con la misma tónica, en septiembre, el Gobierno británico hubo de nacionalizar el banco Northern Rock con el fin de garantizar sus depósitos ante el pánico de los clientes9. Tras ello, y con el rebufo aún de décadas caracterizadas por el boyante crecimiento mundial, la caída del gigante norteamericano, Lehman Brothers, ejemplifica la quiebra económica que se ha desencadenado por todo el mundo desde entonces. Durante un 2008 caracterizado por fuertes pérdidas: los bancos Fammie Mae o Bear Stearns, todo colapsó en el Lunes negro de Wall Street (15 de septiembre de 2008), cuando el cuarto banco de inversión de los EE.UU., Lehman Brothers, se declaró insolvente y las autoridades norteamericanas permitieron su quiebra, a lo que le siguió un efecto dominó con la bancarrota de la macro aseguradora AIG, a quien sí rescató la Reserva Federal estadounidense10. Pero, en Estados Unidos, se produjo un hecho histórico más allá de la crisis económica. Tras ocho años de mandato republicano bajo el gobierno de George W. Bush, el 5 de noviembre Barack Obama se convirtió en el 44º Presidente de Estados 8 http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=31709 [Consultado el 2 de febrero de 2014] http://economia.elpais.com/economia/2008/02/17/actualidad/1203237173_850215.html [Consultado el 2 de febrero de 2014] 10 http://www.elmundo.es/especiales/2008/10/economia/crisis2008/quienesquien/ [Consultado el 2 de febrero de 2014] 9 61 Unidos, el primer presidente negro en su historia, tras ganar unas elecciones con participación masiva al candidato republicano, y veterano de guerra, John McCain11. En España, el candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Luis Rodríguez Zapatero, ganó sus segundas elecciones el 9 de marzo de 2008 consiguiendo 169 escaños al Congreso de los Diputados —5 más que en 2004— y un 43,87% de votos frente al Partido Popular (PP) que obtuvo 154 diputados y un 39,94% de votos12. Y no sería hasta el año siguiente cuando comenzaron a sentirse las primeras consecuencias del mencionado estallido. Aunque nuestra economía “tiene sus propias dolencias tenazmente gestadas durante bastante tiempo” (Anchuelo y García, 2009: 190), señaladas por el periodista Ramón Muñoz en España, destino tercer mundo “no producimos nada” (Muñoz, 2012: 190), con una economía basada en el boom inmobiliario, favorecido por una serie de factores extraordinarios: “Rebaja de los tipos de interés, la ampliación en el plazo de duración de los préstamos hipotecarios y la ausencia de políticas públicas que apoyaran otra alternativa distinta a la de la compra de viviendas” (Anchuelo y García, 2009: 56). Resumiendo, y en palabras de Carlos Salas en La crisis explicada a sus víctimas “2008 fue el año de la peste financiera:   La mayor subida del precio del barril de petróleo.  La mayor estafa conocida.  El mayor déficit exterior.  El día de la mayor especulación bursátil.  El mayor agujero causado a un banco por una sola persona.  El mayor endeudamiento.  La mayor suspensión de pagos en España. El mayor nivel de Euríbor” (Salas, 2009: 324). En el plano de lo social, la justicia española quedó al desnudo. El impactante caso de la niña Mari Luz destapó las carencias de un sistema con fuertes problemas, 11 http://www.20minutos.es/noticia/425965/0/elecciones/eeuu/resultado/ [Consultado el 2 de febrero de 2014] 12 http://www.publico.es/espana/57852/el-psoe-gobernara-en-minoria-otros-cuatro-anos [Consultado el 2 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española quedando la institución en entredicho13. Por otra parte, fue en 2008 cuando comenzó la revolución de los Smartphones, los cuales han cambiado hoy por hoy nuestra forma de comunicarnos. Todo comenzó con la salida al mercado del Iphone 3G ante una gran expectación y de la mano del carismático Steve Jobs14. Culturalmente, 2008 también será recordado, puesto que fue el año en el que Javier Bardem fue coronado como el primer actor español en ganar un Oscar en los 80 años de historia del insigne premio cinematográfico. Su papel como sádico asesino en la película No es país para viejos, dirigida por los hermanos Coen, le valió la estatuilla como mejor actor de reparto15. En deportes, los Juegos Olímpicos de Pekín se convirtieron en los juegos de Phelps y Bolt. El primero, nadador, batió todos los récords olímpicos al hacerse con 8 oros, superando el hito de Mark Spitz; Usain Bolt, por su parte, pulverizó la mejor marca hasta la fecha de los 100 m. lisos corriéndolos en 9,69 segundos 16. Para España este año será también memorable, ya que los deportistas patrios fueron líderes en sus categorías. Especialmente reseñable fue la victoria de la Selección de Fútbol en la Eurocopa de Austria y Suiza, rompiendo con 44 años de ostracismo tras la última victoria17. Este hecho marcó, como hemos podido comprobar a posteriori, un nuevo ciclo para la selección. 3.1.2. Primeras consecuencias de la crisis (2009) Una de las principales consecuencias para España de esta crisis económica fue —y sigue siendo— la fuerte tasa de desempleo. Si en el plano internacional la crisis se sintió por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y financiera de países como EE.UU, en nuestro país otra burbuja explotó catastróficamente, la de la construcción, mandando a las listas del paro a millones de trabajadores. De este modo, 2009 fue el año en que España se paró. En octubre de 2008, con la crisis económica sobre la mesa, España tenía 2,6 millones de parados. Sólo medio año más tarde, la cifra sobrepasó por primera vez 13 http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/02/espana/1207128933.html [Consultado el 2 de febrero de 2014] 14 http://www.elmundo.es/navegante/2008/06/09/tecnologia/1213036567.html [Consultado el 3 de febrero de 2014] 15 http://www.rtve.es/alacarta/videos/oscar/javier-bardem-oscar-mejor-actor-2008/411693/ [Consultado el 3 de febrero de 2014] 16 http://espndeportes.espn.go.com/news/story?id=1474204&type=column [Consultado el 3 de febrero de 2014] 17 http://www.as.com/especial/eurocopa/ [Consultado el 3 de febrero de 2014] 63 los cuatro millones, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Si se escarba un poco, los datos añaden aún más drama: 1,13 millones de hogares tenían a todos sus miembros en el paro; y los menores de 30 años sufrían una tasa de desempleo del 30%, 12 puntos superior a la media18. Ante tal panorama, la valoración del Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, descendió notablemente, comenzándose a hablar de unas posibles elecciones adelantadas. A lo largo del año fueron muchas las voces que se alzaron en su contra. Y es que mientras muchos países europeos comenzaron a salir de la crisis, España siguió instalado en ella y no sólo con unas cifras del paro desbordadas, sino mostrando una debilidad preocupante. Esta imagen se vio plasmada en la falta de apoyos parlamentarios sólidos19, la pérdida del gobierno gallego20, y crisis como la del Alakrana y la huelga de hambre de la activista saharaui Haidar 21. Otro de los mazazos que sufrió el ejecutivo de Zapatero fue la salida del Ministro de Economía, Pedro Solbes, cuya decadencia había empezado cuando presentó los Presupuestos Generales del Estado de 2009: “Solbes intentó hacer creer que los presupuestos para 2009 eran austeros y rigurosos, pero nadie le creyó. Se había iniciado una lenta y prolongada despedida del vicepresidente” (Guindal, 2012: 85). Del mismo modo, la dimisión de Solbes marcó la propia política económica. “Con la incorporación de Elena Salgado al gobierno como Vicepresidenta Segunda el 8 de abril de 2009, todo cambió en la política económica […] defendía aumentar el gasto público para estimular el consumo y recuperar la senda del crecimiento” (Guindal, 2012:89). No obstante, sus planteamientos iniciales no tuvieron sus frutos y el 29 de marzo de 2009 el Banco de España se vio obligado a intervenir la Caja Castilla-La 18 Datos extraídos de la EPA del cuarto trimestre de 2009, publicada el 29 enero de 2010 http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0409.pdf [Consultado el 5 de febrero de 2014] 19 http://www.abc.es/hemeroteca/historico-13-03-2009/abc/Nacional/la-debilidad-parlamentaria-delgobierno-obliga-al-psoe-a-votar-con-la-oposicion_913743761607.html [Consultado el 3 de febrero de 2014] 20 http://www.lavozdegalicia.es/especiales2009/eleccionesgallegas/2009/02/27/0016123573523534615346 8.htm [Consultado el 3 de febrero de 2014] 21 http://www.diariocritico.com/noticias/184646 [Consultado el 3 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Mancha22, “la intervención de la caja fue un auténtico mazazo” (Guindal, 2009: 107). Se inició, entonces, un periodo que cambiaría para siempre el panorama bancario y de cajas en nuestro país. “En 2009 empezaron las fusiones —de cajas— y el objetivo mayoritario fueron los corralitos autonómicos, también llamados bancos públicos regionales o emparejar entidades por afinidad política. En lo último en que se pensó fue en la eficiencia, en evitar la concentración del ladrillo y en crear entidades con un futuro despejado” (De Barrón, 2012: 186). Y todo ello con la presidencia de la Unión Europea (UE) a la vuelta de la esquina. Una Europa que estrenaba una nueva era. La UE vivió un 2009 histórico. Después de años de discusiones y parones, los mandatarios europeos se pusieron de acuerdo para dar luz verde al Tratado de Lisboa 23. Este texto, previo a una Constitución común, liberaría de manos y pies a los europarlamentarios. Gracias a él podrían tomar decisiones sin tantas cortapisas. Asimismo, en junio —la semana del 1 al 7— se celebraron las elecciones europeas, en las cuales obtuvieron la mayoría parlamentaria los partidos conservadores de todo el continente 24. Otro evento que marcó este año europeo fue la conmemoración de la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre se festejó el vigésimo aniversario de tan determinante acontecimiento. En el ámbito más local de política, cabe reseñar la fuerte oleada de corrupción que salpicó a municipios de todos los signos políticos. Especial relevancia, debido a su magnitud —y a la de sus implicados— cobró el Caso Gürtel25. Esta trama de corrupción salpicó al PP, que vio cómo en 2009 se tambaleó su presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, uno de los valedores de Mariano Rajoy cuando desde el partido se cuestionó su liderazgo. Finalmente, como hemos podido comprobar, las 22 http://www.abc.es/20090329/economia-empresas-banca/banco-espana-intervenir-caja200903291501.html [Consultado el 3 de febrero de 2014] 23 http://europa.eu/lisbon_treaty/index_es.htm [Consultado el 4 de febrero de 2014] 24 http://elecciones.mir.es/europeas2009/resultados/99PE/DPE99999TO.htm[Consultado el 4 de febrero de 2014] 25 http://elpais.com/diario/2009/02/07/espana/1233961201_850215.html [Consultado el 4 de febrero de 2014] 65 consecuencias de la trama fueron devastadoras para Camps, que terminó dimitiendo en junio de 2011. “Un sacrificio personal por Rajoy y el PP”, en sus propias palabras 26. En el plano internacional, el hecho que más titulares copó fue la llegada de Obama a la Casablanca. La victoria del candidato demócrata el día 5 de noviembre de 2008 frente al candidato presidencial republicano John McCain, cambió drásticamente el panorama político mundial. Barack Obama escribió así una nueva página en la historia al convertirse en uno de los hombres más poderosos del mundo. La nueva línea ideológica y política del nuevo presidente convulsionó el panorama. Los cambios que planteó, frente a su antecesor, Bush hijo, le hicieron erigirse como el ganador del Premio Nobel. Dicho premio le fue concedido el 9 de octubre de 2009 por sus esfuerzos diplomáticos en pro del desarme nuclear, la consecución de un proceso de paz en Oriente Medio y el fomento de la lucha contra el cambio climático27. Aunque no todo fueron buenas noticias para el año del huracán Obama. La reforma de la sanidad y la propia crisis financiera que ahogaba a medio mundo, son sólo dos de los ejemplos más mediáticos. Dentro del ámbito social si existió un tema que marcase la información nacional e internacional éste fue la gripe A, que puso al mundo en alerta máxima28. La llamada primera pandemia del siglo XXI saltó a las noticias desde México en primavera. El problema se fue suavizando con el paso de los meses, pero durante la primavera y el verano la alarma se instaló en la población mundial por el virus. La Organización Mundial de la Salud llegó, incluso, a declarar el 11 de junio el nivel máximo de alerta por la pandemia de esta nueva gripe procedente del cerdo, para en agosto declarar su fin29. En la segunda semana de diciembre, habían muerto en España algo más de 200 personas y la incidencia era de 151 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 371 afectados de dos semanas antes. 26 http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/20/valencia/1311173185.html [Consultado el 4 de febrero de 2014] 27 http://www.lavanguardia.com/internacional/20091009/53801301011/barack-obama-gana-el-premionobel-de-la-paz.html [Consultado el 4 de febrero de 2014] 28 http://www.abc.es/informacion/pandemia-gripe-a-h1n1/ [Consultado el 4 de febrero de 2014] 29 http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/10/noticias/1281441436.html [Consultado el 4 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 3.1.3. El fin de las políticas sociales (2010) En el 2010 cayó Grecia económicamente. El país heleno hubo de pedir el rescate tras ir arrastrando una situación económica insostenible. En mayo, la UE elaboró un plan de rescate de 110.000 millones de euros para evitar que Grecia se hundiera ante la presión de los mercados y tras descubrirse que había falseado su déficit para poder entrar en la zona euro. La agonía griega hasta recibir la ayuda duró tres meses porque los estados no se ponían de acuerdo. El rescate al final llegó, pero con unas condiciones duras en cuanto a reestructuración y recortes sociales para los griegos, que ya llevan ocho huelgas generales30. En menos de seis meses llegó el segundo rescate: Irlanda. Su déficit público se disparó hasta el 35% del PIB porque el Estado irlandés tuvo que salir al rescate de su banca con más de 50.000 millones de euros 31. Con la experiencia previa, esta vez los países de la UE fueron un poco más rápidos en prestar el dinero, pero las exigencias de ajuste fiscal y reformas resultaron igual de duras. Mientras, los mercados siguieron presionando sobre los países periféricos, los llamados PIIGS, —Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España (Spain)—. Tras el rescate griego, el 9 de mayo, el Gobierno de España fue obligado a pedir el rescate, pero no lo hizo a cambio de iniciar los recortes sociales32. “En mayo de 2010, después de experimentar durante bastantes meses con políticas de estímulo fiscal que intentaron —y lograron— revertir el continuo empeoramiento de la coyuntura económica desde mediados de 2008, el Gobierno, acuciado por el aumento del déficit y las crecientes dificultades para la financiación de la deuda, decidió dar un viraje radical en su política económica y adoptó un ambicioso plan de ajuste fiscal” (Fernández-Albertos, 2012: 14). Zapatero dio así un giro a su política económica para reducir el déficit: bajó el sueldo un 5% al funcionariado, congeló las pensiones33 y un largo etcétera que vino a 30 http://elpais.com/diario/2010/05/03/economia/1272837601_850215.html [Consultado el 5 de febrero de 2014] 31 http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/11/21/economia/1290363803.html [Consultado el 5 de febrero de 2014] 32 http://www.elconfidencial.com/mercados/2011/semana-espana-hundio-mercados-20110506-68219.html [Consultado el 5 de febrero de 2014] 67 romper con la política social que había caracterizado al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero desde que ganara las elecciones el 14 de marzo de 2004. Como nos recuerda Alberto Guindal en Los días que vivimos peligrosamente, la propia Elena Salgado definió la presupuestos para 2010 como unos presupuestos “austeros para superar la crisis” (Guindal, 2012: 113). De este modo, los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) detectaron que este viraje aceleró la caída de intención de voto al PSOE. Lo podemos comprobar en el estudio nº 2.843 del barómetro de julio de 2010, donde el partido socialista obtuvo un 20,8% de intención de voto directo entre los encuestados34. Además, estas medidas no consiguieron el efecto deseado, como apunta el Doctor en Ciencias Políticas José Fernández-Albertos en Democracia intervenida: “Los limitados efectos del ajuste económico en la contención de déficit fiscal fueron en parte el resultado de las consecuencias que el propio ajuste tuvo en el estado de la economía: el agravamiento de la crisis produjo una fuerte caída en los ingresos fiscales y un empeoramiento de la situación en el mercado trabajo” (Fernández-Albertos, 2012: 31). En su intento por reflotar la economía nacional, el gobierno socialista aprobó el 16 de junio de 2010 la primera reforma laboral de este periodo de crisis. Con los datos de la EPA del segundo trimestre en la mano: más de 4 millones y medio de parados y una tasa de desempleo que superaba el 20%35, una reforma era necesaria. Su principal objetivo era acabar con la dualidad del mercado, la gran brecha que separa la protección entre un trabajador indefinido y un temporal. Por ello, el Gobierno abarató el despido, siendo su medida estrella la generalización del contrato de fomento del empleo para la contratación en cualquier franja de edad36. Pero, las consecuencias no terminaron de llegar: “Aunque las sucesivas reformas laborales han proclamado tener como principal objetivo reducir la extraordinaria segmentación del mercado de trabajo español, todas han fracasado” (Fernández-Albertos, 2012: 36). 33 http://www.lavanguardia.com/economia/fiscalidad-empresa/20100512/53926783157/zapatero-baja-elsueldo-de-los-funcionarios-un-5-desde-junio-y-congela-las-pensiones.html [Consultado el 5 de febrero de 2014] 34 http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2840_2859/2843/es2843.pdf [Consultado el 5 de febrero de 2014] 35 http://www.ine.es/prensa/epa_tabla.htm [Consultado el 5 de febrero de 2014] 36 http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2249389/06/10/Guia-rapida-para-entender-los-cincopuntos-clave-de-la-reforma-laboral.html [Consultado el 5 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Ante tal panorama, el 29 de septiembre, los sindicatos convocaron la primera huelga general desde que se iniciara la crisis económica. Aunque lejos de paralizar el país, tampoco fracasó; ya que triunfó en la industria, pinchando en comercio y entre el funcionariado. Tras la jornada de protesta, el gobierno tendió la mano a los sindicatos37. Pero, no todo fue economía en España durante 2010. El Tribunal Constitucional terminó avalando el Estatut de Cataluña, tras el recurso del PP. En la sentencia se anularon 14 artículos, se interpretaron 27 preceptos y se declaró sin eficacia jurídica el término nación38. Siguiendo con la justicia, asistimos a la caída de Garzón, cuando en mayo, el Tribunal Supremo admitió 3 querellas interpuesta por Manos Limpias contra él por prevaricación, suspendiéndole de sus funciones39. En el lado positivo, asistimos a la primera victoria de la Selección Española en un Mundial de Fútbol. Fue en Sudáfrica, un 11 de julio, en el estadio Soccer City de Johannesburgo, ante Holanda y el autor del único gol del partido fue Andrés Iniesta en el minuto 116 de la prórroga40. Del Bosque y todos los jugadores que formaron parte de esta gesta serán para siempre parte de nuestra historia. En el ámbito internacional, destacaron diferentes historias en todo el globo. En enero el mundo se despertó llorando la tragedia del terremoto de Haití que dejó 300.000 muertos, a lo que siguió una virulenta epidemia de cólera y el paso del huracán Tomás41. Otra tragedia en la zona fue el vertido de la petrolera BP en el Golfo de México, 800 millones de litros derramados al mar, en lo que se convirtió en el mayor desastre ecológico de EE.UU.42 Otro suceso que conmocionó a todos fue el caso de los 33 mineros de Chile que estuvieron atrapados en la mina San José (Atacama) 69 días, hasta que el 12 de octubre fueron rescatados43. La nube de ceniza del volcán 37 http://www.rtve.es/noticias/huelga-general/29-s/ [Consultado el 5 de febrero de 2014] http://www.publico.es/espana/324515/el-constitucional-amputa-parte-del-estatut [Consultado el 5 febrero de 2014] 39 http://www.20minutos.es/noticia/705743/0/garzon/suspendido/consejo/ [Consultado el 5 de febrero 2014] 40 http://www.marca.com/marcador/futbol/2010/mundial/final/hol_spa/ [Consultado el 5 de febrero 2014] 41 http://www.lanacion.com.ar/1322062-luego-del-terremoto-y-el-colera-haiti-enfrenta-un-huracan [Consultado el 5 de febrero de 2014] 42 http://www.elmundo.es/america/2010/06/12/estados_unidos/1276374222.html [Consultado el 5 febrero de 2014] 43 http://www.farodevigo.es/mundo/2011/10/13/cronologia-rescate-33-mineros-chile/588002.html [Consultado el 5 de febrero de 2014] 38 de de de de 69 Eyjafjällajokull, que entró en erupción el 14 de abril y paralizó el tráfico aéreo europeo fue otra de las noticias que más portadas ocupó en el plano internacional44. Pero, si hubo un suceso que marcó la actualidad ese fue el caso Wikileaks. Aunque desde 2006 había publicado numerosas filtraciones, 2010 fue el año de su popularización y la de su director Julian Assange. En abril reveló un vídeo en el que se veía cómo un helicóptero de EE.UU. abatía a civiles en Irak. En julio, hizo lo propio con 92.000 documentos secretos de EE.UU. relacionados con la Guerra de Afganistán. En octubre, fue el turno de 400.000 sobre la Guerra de Irak y en noviembre comenzó la filtración de 250.000 documentos diplomáticos confidenciales de las embajadas de EE.UU. en todo el mundo45. 3.1.4. Cambio en La Moncloa (2011) El año de La primavera árabe, del terremoto y la fuga nuclear en Japón, del principio del fin de ETA. El adiós de Zapatero, el triunfo de Rajoy. El año en que se fueron Liz Taylor, Amy Winehouse y Steve Jobs. Durante 2011, la situación económica en España era tan delicada que el presidente del Gobierno anunció el 2 de abril que no sería candidato para las próximas elecciones, previstas, en principio, para marzo del 201246. Tras este anuncio, antes de las vacaciones de verano, llegó el segundo: elecciones generales anticipadas; el PSOE decidió adelantar las elecciones generales, pasando de marzo del 2012 a noviembre del año en curso47, sólo con 4 meses de antelación, un hito en nuestra historia reciente. Pero el periodo estival no se cerraría sin una nueva noticia sorprendente, el anuncio de la reforma de la Constitución, un hecho que viene explicado, como sabemos hoy, por la carta que el presidente recibió de Jean-Claude Trichet, el por aquel entonces Presidente del Banco Central Europeo. El 5 de agosto de 2011 el pánico se había vuelto a instalar en las bolsas. La prima de riesgo española subía sin control, y se hizo necesaria una intervención del Banco Central Europeo (BCE). Fue entonces cuando Zapatero recibió 44 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/05/22/actualidad/1306015201_850215.html [Consultado el 5 de febrero de 2014] 45 http://www.salon.com/2010/12/24/wikileaks_23/ [Consultado el 5 de febrero de 2014] 46 http://www.europapress.es/nacional/noticia-zapatero-anuncia-no-sera-candidato-proximas-elecciones20110402104115.html [Consultado el 5 de febrero de 2014] 47 http://cincodias.com/cincodias/2011/07/29/economia/1312075410_850215.html [Consultado el 5 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española la misiva de Jean Claude Trichet que determinaría la política económica de ahí en adelante. Trichet pedía que, a cambio de que el BCE salvara España de la quiebra, se llevasen a cabo ciertas reformas. En líneas generales, el BCE imponía un cambio en la ley laboral que abaratase el despido y unos recortes que aseguraran el cumplimiento del objetivo de déficit público pactado con Bruselas. Rajoy estuvo al tanto de la carta a través de Antonio Sáenz de Vicuña, el abogado general del BCE, quien se la filtró. De manera que, cuando Zapatero le llamó para sugerirle que se incluyera en la Constitución la estabilidad presupuestaria, no encontró ninguna resistencia en el líder de la oposición48. Todo ello, lo hemos conocido gracias al libro, ya mencionado en este trabajo, Los años que vivimos peligrosamente, del periodista Mariano Guindal, quien desveló el contenido de estas letras: “A partir de ese 5 de agosto de 2011, España quedaba, si no formalmente intervenida, al menos sí tutelada” (Guindal, 2012: 300). Así bien, la propuesta se realizó el 23 de agosto y se aprobó un mes después, el 26 de septiembre, con los votos a favor de PSOE, PP y UPyN, y sin necesidad de referéndum. En esta reforma se introdujo en el texto el concepto de estabilidad presupuestaria, a la vez que se plasmó la prioridad absoluta del pago de la deuda y los intereses de la misma49. Tras todos estos cambios, en noviembre llegaron los comicios que habrían de decidir quién sería el próximo partido en el poder. El 20 de noviembre de 2011, Mariano Rajoy se convirtió en el sexto presidente de la democracia española ganando las elecciones con una amplia mayoría: casi 11 millones de españoles le otorgaron su confianza y obtuvo 186 diputados, lo que le dio la mayoría absoluta. Asimismo, el PSOE con Alfredo Pérez Rubalcaba a la cabeza, obtuvo el peor resultado de su historia: 110 diputados y una bajada de 4 millones de votantes respecto a la anterior convocatoria50. 48 http://www.lavanguardia.com/politica/20120715/54325306907/intervencion-tomo-cuerpo-carta-secretabce.html [Consultado el 5 de febrero de 2014] 49 http://www.congreso.es/consti/constitucion/reforma/segunda_reforma.htm [Consultado el 7 de febrero de 2014] 50 http://elecciones.mir.es/resultadosgenerales2011/99CG/DCG99999TO_L1.htm [Consultado el 7 de febrero de 2014] 71 Fuera de nuestras fronteras, diferentes sucesos marcaron la agenda, aunque especialmente reseñable fue aquel en el que los países árabes estallaron en diferentes revueltas con las que pretendían dar un giro en sus regímenes políticos, movimientos que vinieron a llamarse La primavera árabe. Todo comenzó en Túnez. El joven Mohamed Bouazizi se quemaba a lo bonzo, acorralado por su falta de oportunidades. Nadie podía imaginar entonces sus consecuencias. Una revuelta popular puso fin al régimen de Ben Ali y sus ansias de democracia cruzaban fronteras. Egipto siguió sus pasos: Mubarak decía adiós y la plaza Tahrir se convertía en un referente. La mecha prendió también en Yemen, Argelia, Bahrein y Libia, que tras una cruenta guerra civil vio caer a Gadafi a manos de los rebeldes51. Aún hoy, el conflicto en Siria sigue abierto. Lejos de los conflictos árabes, el 11 de marzo, la tierra tembló en Japón. El quinto peor terremoto en la historia, y el primero de Japón, con 8,8 grados en la escala Richter. El seísmo sacudió la costa noreste del país, provocando un tsunami con olas de hasta diez metros que arrasaron con todo lo que encontraron a su paso. Mas, el drama no había hecho más que comenzar: la central nuclear de Fukushima resultó dañada alcanzando el nivel 7 de máxima gravedad en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), desatando la mayor crisis nuclear tras Chernóbil52. Además, 2011 fue el año en el que la ciudadanía comenzó a protestar. El 15 de mayo varias manifestaciones recorrieron distintas ciudades de España reclamando una democracia más participativa. La de Madrid decidió pasar la noche en la puerta del Sol53. Había nacido el movimiento 15-M, un movimiento de ciudadanos indignados con un sistema marcado por el bipartidismo, la corrupción política, el poder del dinero y los bancos y las desigualdades crecientes. El catalizador de todo esto fue ¡Indignaos! (2010), el panfleto escrito por el nonagenario Stéphane Hessel en el que José Luis Sampedro, economista, humanista y escritor, redactó el prólogo. Sampedro mantuvo una actitud esperanzadora ante el movimiento 15-M. 51 http://www.cadenaser.com/cultura/articulo/ser-historia-primaverarabe/csrcsrpor/20130221csrcsrcul_4/Tes [Consultado el 7 de febrero de 2014] 52 http://www.elmundo.es/especiales/2011/terremoto-japon/ [Consultado el 7 de febrero de 2014] 53 http://elpais.com/elpais/2011/05/15/actualidad/1305447428_850215.html [Consultado el 7 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española “Estamos asistiendo al final del primer ciclo del capitalismo, la etapa del dinero, para alumbrar otra era gracias al empuje de los jóvenes que ya viven en otra época, y ya no buscan como fin primordial ganar dinero y acumular riquezas” (Sampedro, en Muñoz 2012: 191). Por su parte, el propio Ramón Muñoz tacha a Sampedro de utópico y cree que el 15-M no es más que “una nota de color, no habrá revolución” (Muñoz, 2012: 192) y sigue “sin violencia no hay revolución y aún estamos demasiado acomodados” (Muñoz, 2002: 194). Tres años después, este movimiento de indignados se ha catalizado en un nuevo partido político: Podemos. Este partido, liderado por Pablo Iglesias, politólogo de profesión, ha conseguido hacerse con un hueco el espectro político español en menos de un año54. 3.1.5. España protesta (2012) Dos huelgas generales en 10 meses son sintomáticas de la situación vivida en España durante el año 201255. El Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, rompió sus promesas electorales poco después de haber salido elegido en los comicios del año anterior, y es que Europa marcó las directrices económicas de un país inundado por mareas —la blanca de la sanidad y la verde de la educación como exponentes— . Tras unos primeros presupuestos marcados por su tardanza, hubo que elaborar unos nuevos para conseguir la bendición de nuestros socios europeos. Así lo plasma José María Gay en España se escribe con E de endeudamiento: “Perdió credibilidad este gobierno al agotar demasiado el trámite presupuestario y confiar su suerte al resultado de unas elecciones autonómicas. España no era lo primero, sino que prevalecían intereses electoralistas” (Gay, 2012: 75). “Aquel proyecto fue rechazado principalmente por nuestros socios europeos y quienes llevan algún tiempo supervisando nuestras cifras. Deprisa y corriendo el flamante gobierno de este país tuvo que ponerse a recortar por acá, por allá y por acullá, a castigar a las comunidades autónomas, a corregir previsiones de déficit y un largo etcétera de episodios dignos de una improvisación típicamente española” (Gay, 2012: 93). 54 http://www.20minutos.es/noticia/2297538/0/diez-meses/podemos-pablo-iglesias/partido-politico/ [Consultado el 7 de febrero de 2014] 55 http://www.lavanguardia.com/politica/huelga-general/20121114/54355191323/huelga-general-2012crisis-espana.html [Consultado el 7 de febrero de 2014] 73 Rajoy y su equipo de gobierno elaboraron un amplio paquete de medidas con recortes para funcionarios, parados y dependientes, así como subidas impuestos para lograr un ajuste de unos 65.000 millones de euros en los siguientes dos años. También realizaron una reforma laboral, en lo que ha se denominado como “el mayor recorte de la democracia española” 56. Mientras tanto, la población se conmocionaba con el drama de los desahucios: un total de 101.034 desahucios fueron firmados en los juzgados españoles durante el año 201257. Así bien, el año se cerró con casi 6 millones de parados. La EPA correspondiente al cuarto trimestre de 2012, reveló que el número de personas paradas ascendía a 5.965.400, a sólo 34.600 de la cifra de 6 millones, lo que supone una tasa de paro del 26%, o dicho de otra forma, una de cada cuatro personas activas estaba en paro. Ambos datos, tanto el nivel como la tasa de paro, son los máximos de las correspondientes series históricas de la EPA58. Además, el rescate financiero se hizo realidad. Tras negarlo reiteradamente, el Gobierno de Rajoy optó por pedir el rescate de Europa para recapitalizar la banca el 9 de junio. Inicialmente, se manejaba un rescate de hasta 100.000 millones de euros, en una línea de crédito destinada exclusivamente a los bancos59, aunque finalmente la ayuda se quedó en 40.000 millones, los cuales llegaron a las arcas estatales el 12 de diciembre60. La cantidad descendió por la creación del banco malo —entidad financiera que compra los llamados activos tóxicos a fin de salvar el sistema financiero—. La crisis de Bankia, la entidad resultante de la fusión de Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja; fue el desencadenante del rescate. 56 http://politica.elpais.com/politica/2011/12/30/actualidad/1325253634_099393.html [Consultado el 7 de febrero de 2014] 57 http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/22/suvivienda/1363952961.html [Consultado el 7 de febrero de 2014] 58 EPA publicada el 24 de enero de 2013 http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0412.pdf [Consultado el 8 de febrero de 2014] 59 http://economia.elpais.com/economia/2012/06/09/actualidad/1339230670_176850.html [Consultado el 7 de febrero de 2014] 60 http://www.publico.es/dinero/446775/espana-recibira-el-dinero-del-rescate-de-la-banca-el-12-dediciembre [Consultado el 7 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Toda esta situación hizo crecer el descontento popular: “Los ciudadanos ven cómo el Estado recorta en sanidad, educación y otras prestaciones públicas mientras socorre a los bancos. Eso provoca una indignación difícil de contener” (De Barrón, 2012: 21). Y así lo demostraba el barómetro de octubre de Metroscopia sobre el clima social, en el que el 91% de los entrevistados —incluyendo votantes del PP y el PSOE— se mostraba entre muy y bastante de acuerdo con la frase “en España, la crisis la están pagando todo menos los bancos y los más ricos”. En este punto el nivel de coincidencia era del 84% entre votantes del PP y del 95% para los del PSOE. La otra cuestión sobre la que había un gran acuerdo con el 83% de encuestados entre muy y bastante de acuerdo era “El Gobierno debería combinar los recortes con inversiones en sectores productivos que reactiven la economía”, lo que comprometía sus decisiones a ojos de los encuestados. Imagen 2. Barómetro Metroscopia, octubre 2012. Fuente: Metroscopia Pero, no sólo los bancos y la clase política fueron cuestionados por los ciudadanos. La corona entró en el punto de mira con la imputación de Iñaki Urdangarín en el Caso Nóos. Todos presenciamos una imagen insólita: un miembro de la familia Real respondiendo ante la Justicia. El fiscal le atribuía una actividad dirigida a 75 apoderarse de fondos públicos con facturas falsas e infladas y valiéndose de presupuestos, informes y servicios ficticios61, el fallo aún está pendiente. Para finalizar con lo acaecido en nuestro país cabe reseñar la segunda victoria consecutiva de España en una Eurocopa62. Vicente del Bosque consiguió lo que nunca antes ningún otro seleccionador: hacerse con la triple corona, al ganar EurocopaMundial-Eurocopa, convirtiendo a La Roja en todo un referente del fútbol. Otro hecho que marcó la actualidad del pasado 2012 fue el asesinato de los hermanos Ruth y José a manos de su padre José Bretón, declarado culpable en julio de 201363. Internacionalmente, destacamos la reelección de Obama como presidente de Estados Unidos64 y el hallazgo del bosón de Higgs, un hito para la comprensión de la naturaleza. El bosón ayuda a explicar cómo las partículas elementales de las que están hechas las cosas adquieren su masa. Para encontrarlo fue necesario construir el más potente acelerador de partículas, el LHC, dos colosales detectores y el trabajo de miles de físicos e ingenieros65. 3.1.6. ¿El fin de la crisis? (2013) “¿Cuándo acabará la crisis? Nunca. Que nadie espere regresar en un corto plazo a los niveles de esta última década” (Trías de Bes, 2009: 218). El año en el que se prometía y se vaticinaba el fin de la crisis parece que fue el más duro de todos, ya que la economía española tenía que cumplir con un objetivo de déficit, fijado con Europa, muy restrictivo: un 6,5% del Producto Interior Bruto66. Para lograr llegar a tal cifra, el gobierno elaboró unas presupuestos generales no exentos de polémica. “Los presupuestos más sociales de la democracia española”, en 61 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120225_espana_justicia_urdangarin_comparecencia_just icia_palma_arena_az.shtml [Consultado el 8 de febrero de 2014] 62 http://www.marca.com/futbol/eurocopa_2012.html [Consultado el 8 de febrero de 2014] 63 http://www.abc.es/espana/20130712/abci-breton-culpable-jurado-201307121135.html [Consultado el 8 de febrero de 2014] 64 http://www.abc.es/20121107/elecciones-estados-unidos/abci-obama-reelegido-presidente-eeuu201211070518.html [Consultado el 8 de febrero de 2014] 65 http://elpais.com/elpais/2012/07/04/media/1341431927_007639.html [Consultado el 8 de febrero de 2014] 66 http://www.expansion.com/2013/09/11/economia/1378894812.html [Consultado el 8 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española palabras del Ministro de Economía y Hacienda, Cristóbal Montoro67, fueron fuertemente criticados por sus recortes y estar basados en la austeridad: “¿Están pensados de verdad esos presupuestos para reactivar nuestra alicaída economía y estimular a la clase empresarial, combatiendo la lacra del paro? Uno, modesta y silenciosamente, muestra su ferviente escepticismo” (Gay, 2012: 125). En la misma línea se manifestó el Premio Nobel de Economía Joseph. E Stiglitz en su obra El precio de la desigualdad: “España está en una depresión. Esa es la única palabra que cabe para describir la economía, con casi 1 de 4 trabajadores en el paro y una tasa de desempleo juvenil del 50% (en el momento del cierre de este libro). El pronóstico para el futuro inmediato es más de lo mismo, acaso un poco peor. Y ello a pesar de las promesas del gobierno y los altos funcionarios internacionales en el sentido de que, con los paquetes de austeridad que recetaron para España, el crecimiento a estas alturas ya se habría recuperado” (Stiglitz, 2012: 11). Y explica el por qué: “Ninguna economía grande —y Europa es una gran economía— ha conseguido salir de una crisis al tiempo que imponía austeridad. La austeridad, de forma inevitable y predecible, siempre empeora las cosas. Los únicos ejemplos donde el rigor fiscal ha ido acompañado de una recuperación se han dado en países pequeños, habitualmente con unos tipos de cambios flexibles, y cuyos socios crecían con solidez, de forma que las exportaciones llenaron el vacío creado por los recortes en el gasto público. Pero esa no es en absoluto la situación de España hoy en día: sus principales socios comerciales están en recesión, y el país no tiene poder de decisión sobre su tipo de cambio” (Stiglitz, 2012: 17-18). Todos los autores coinciden en que la mayor problemática de la economía española es el paro. El 2013 se cerró con 5.896.300 personas en paro, lo que supuso una tasa del 26,03%68. Los datos del cuarto trimestre fueron mejores que durante el resto del año, periodo en el que se llegaron a superar los 6 millones, con una cifra de 6.202.700 parados en el primer trimestre. 67 http://www.huffingtonpost.es/2012/10/23/cristobal-montoro-dice-qu_n_2004596.html [Consultado el 8 de febrero de 2014] 68 http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0413.pdf [Consultado el 8 de febrero de 2014] 77 Imagen 3. Encuesta EPA 4º trimestre 2013. Fuente: Instituto Nacional de Estadística Lejos del tema económico y de la crisis, el 2013 será recordado por muchos otros hechos. Los papeles de Bárcenas, sus millones en Suiza, los ERE falsos o el Caso Nóos, son sólo un ejemplo en este año de escándalos. El caso Bárcenas saltó a las noticias a raíz de la publicación en el diario El Mundo, el 18 de enero de 2013, de que Luis Bárcenas, el entonces tesorero del Partido Popular, supuestamente había pagado sobresueldos en dinero negro por importes que irían de los 5.000 a los 15.000 euros mensuales a altos cargos de su partido69. Poco después, sería El País el periódico que publicase la supuesta contabilidad en B del PP, lo que ha venido a conocerse como los papeles de Bárcenas, que el ex tesorero habría estado llevando desde 1990 hasta 200970. Durante todo el año se fueron produciendo noticias sobre este caso y ya a finales de noviembre, el juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, instructor del caso Gürtel, emitió un auto en el que se podía leer: “El conjunto de elementos bajo análisis [...] permite confirmar, a nivel indiciario [...] la presunta existencia por parte del Partido Popular de una cierta corriente financiera de 69 http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/18/espana/1358536985.html [Consultado el 8 de febrero de 2014] 70 http://elpais.com/especiales/2013/caso_barcenas/todos_los_papeles.html [Consultado el 8 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española cobros y pagos continua en el tiempo al margen de la contabilidad remitida al Tribunal de Cuentas” . 71 Es decir, que el primer partido de España manejaba una contabilidad B, según el magistrado. Desde entonces ha continuado la instrucción del caso. Otro caso con enorme repercusión mediática fue el de los falsos ERE en Andalucía, y la juez encargada de su instrucción: Mercedes Alaya se convirtió en uno de los personajes del año. Por su juzgado entraron 133 imputados, entre intrusos, mediadores y altos cargos de la Junta72. Alaya había imputado hasta entonces a 30 altos cargos o ex altos cargos de la Junta, entre ellos la ex ministra Magdalena Álvarez —imputación que luego sería anulada— 73. El 22 de noviembre dio un paso más al pedir al Congreso de los Diputados y al Parlamento andaluz que certificasen el aforamiento de los ex presidentes andaluces José Antonio Griñán y Manuel Chaves y cinco ex consejeros de la Junta para poder elevar su caso al Supremo74. La magistrada extendió su investigación a los sindicatos UGT y CC.OO.75 Todavía está en instrucción. Por su parte, el Caso Nóos continuó también siendo investigado. Es una pieza separada del Palma Arena en la que se investigan desde 2010 varios presuntos delitos de corrupción por el supuesto desvío de fondos públicos al Instituto Nóos —que fue presidido por Iñaki Urdangarín, imputado en la causa, entre 2003 y 2006 —, así como fraude fiscal y blanqueo de capitales. La investigación tenía su epicentro en Palma, pero con ramificaciones en Valencia, Barcelona y Madrid, donde hay decenas de imputados. Al cierre de 2013 el juez José Castro ultimaba la instrucción y una de las últimas decisiones pendientes es si volvía a imputar a la infanta Cristina para que declarase, tras la primera imputación, recurrida por la Fiscalía y que terminó con la desimputación de 71 http://ep00.epimg.net/descargables/2013/11/22/ab0349fcec2852c78476726d537bc89f.pdf [Consultado el 8 de febrero de 2014] 72 http://www.abc.es/espana/20140105/abci-corrupcion-casos-201401021624_6.html [Consultado el 10 de febrero de 2014] 73 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/25/andalucia/1382699514_647177.html [Consultado el 10 de febrero de 2014] 74 http://www.elmundo.es/andalucia/2013/12/05/52a082250ab74042328b457e.html [Consultado el 10 de febrero de 2014] 75 http://www.abcdesevilla.es/andalucia/20131015/sevi-alaya-declara-responsabilidad-subsidiaria201310151850.html [Consultado el 10 de febrero de 2014] 79 la hija del rey76. El 7 de enero de 2014, el juez Castro decidió volver a imputar a la Infanta Cristina por blanqueo y delito fiscal, cuya imputación fue confirmada el 7 de noviembre por la Audiencia de Palma, aunque solamente por delito fiscal, y no por blanqueo de capitales77. También hubo noticias inesperadas; como la renuncia del Papa Benedicto XVI, y la elección de un pontífice argentino y jesuita que parece remover los cimientos de la Iglesia. Jorge Mario Bergoglio, natural de Buenos Aires, fue elegido papa el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave y pasará a la historia como Francisco78. Noticias sorprendentes y tragedias, como el accidente ferroviario de Santiago y el asesinato de Asunta Basterra. El 24 de julio ocurrió el accidente ferroviario más grave en los últimos 70 años, un Alvia Madrid-Ferrol descarriló por intentar tomar una curva a 190 kilómetros por hora, más del doble del máximo permitido. Este accidente dejó tras de sí 79 muertos y 140 heridos79. En Galicia sucedió también uno de los acontecimientos que más noticias originó: la muerte de la niña de 12 años Asunta. Desde el principio, su madre, Rosario Porto, fue imputada por su homicidio80, poco después lo fue el padre y después el juez elevaría de homicidio a asesinato la imputación por los datos que se fueron descubriendo y al verse alevosía y planificación81. Finalmente, el 31 de octubre de 2015 fueron declarados culpables. En el plano internacional el 2013 será recordado en gran parte por la muerte de un líder mundial: Nelson Mandela a los 95 años, el 6 de diciembre82. Otra noticia destacada fue, y es aún, la de Siria. El conflicto sirio, con más de 12 millones de desplazados. Se calcula que tres cuartas partes de la población total necesitan ayuda. La 76 http://politica.elpais.com/politica/2013/05/12/actualidad/1368378699_089347.html [Consultado el 10 de febrero de 2014] 77 http://www.rtve.es/noticias/20141107/audiencia-palma-mantiene-imputada-infanta-delito-fiscal-peroblanqueo/1043834.shtml [Consultado el 10 de febrero de 2014] 78 http://www.eitb.com/es/noticias/sociedad/eleccion-papa/ [Consultado el 10 de febrero de 2014] 79 http://elpais.com/tag/accidente_ferrocarril_santiago_de_compostela_2013/a/ [Consultado el 10 de febrero de 2014] 80 http://www.publico.es/470286/imputada-por-homicidio-la-madre-de-la-nina-hallada-muerta-en-santiago [Consultado el 10 de febrero de 2014] 81 http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/18/espana/1382093804.html [Consultado el 10 de febrero de 2014] 82 http://www.publico.es/internacional/487264/muere-nelson-mandela-a-los-95-anos [Consultado el 10 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española guerra, que cumplió en 2015 su cuarto año, ha segado la vida a más de 300.000 personas, una matanza diaria a la que el mundo asiste impasible83. Imágenes como las de la masacre de Ghouta84, donde murieron cientos de personas por un ataque químico a finales de agosto de 2013 y que estuvo a punto de provocar la intervención de EE.UU., forman ya parte de la memoria colectiva de un conflicto que no tiene visos de finalizar. En otro orden de asuntos, y para concluir este apartado, destacaremos el fallecimiento de Margaret Thatcher, el golpe de Estado en Egipto, el discurso de Malala en la ONU y el relaxing cup of café con leche en la candidatura de Madrid como sede para los Juegos Olímpicos. 3.1.7. La influencia de la crisis económica en la televisión Del mismo modo que el mundo entero se ha visto envuelto en una gran crisis desde el año 2008, el periodismo vive su propia crisis, a la que se le suma la económicafinanciera. Y es que tal y como explica el sociólogo Manuel Castells nuestra sociedad es una sociedad red, con nodos interconectados y redes de información tejidas entre ellos e impulsadas por Internet. De tal manera que todo está interconectado, si los bancos quiebran no pueden dar créditos a las empresas, que no pueden contratar a más personas e, incluso, tienen que despedir gente. Las personas sin trabajo no pueden comprar nuevos bienes porque carecen del dinero suficiente y en el caso de que lo pidan a los bancos estos no pueden dárselo tampoco. Las empresas ganan menos porque la gente consume menos, de modo que tienen menos dinero para invertir y recortan gastos, entre ellos, el de la publicidad. Los medios de comunicación ven como el montante que ingresan de sus anunciantes disminuye, por lo que tienen acometer sus propios ajustes, empezando por el personal. Con los despidos, la calidad se ve comprometida, ya que hay menos personal para realizar el mismo trabajo, lo que repercute también en la valoración que el público hace de los medios. Y a su vez, se suma la crisis interna de los medios de comunicación, que debido al avance de las TIC se encuentran en plena reconversión. Todo está conectado por una inmensa red, como podemos ver. 83 http://www.elmundo.es/internacional/2015/11/18/564b3cd1e2704e4b2d8b4682.html [Consultado el 3 de diciembre de 2015] 84 http://www.publico.es/463752/un-ataque-con-armas-quimicas-mata-a-1-300-personas-en-siria-segungrupos-de-la-oposicion [Consultado el 10 de febrero de 2014] 81 De otra parte, la crisis de los medios de comunicación es una noticia que no tiene mucho espacio en los diarios: hay pocos titulares, reportajes de investigación, debates, análisis o artículos de opinión sobre este asunto. A los sumo, notas breves sobre la crisis de la competencia y algunos comunicados de la propia empresa. Comparada con las noticias y el seguimiento realizado sobre la crisis de otros sectores —como el financiero o el inmobiliario— la diferencia es abismal. Pero es una realidad. Tiene sus raíces en los cambios tecnológicos que han modificado los hábitos de consumo de la información y se ha visto agravada por la caída de la publicidad como consecuencia de la crisis económica. Es además una problemática global, como todos los grandes acontecimientos del siglo. Recordemos, si no, la venta del Washington Post en agosto de 2013 a Amazon, la gran librería digital que ya vende de todo, para explicar gráficamente lo que está pasando85. Desde el comienzo de la crisis, en 2008, en España se han destruido 11.151 empleos periodísticos en España, 4.434 —un 40% del total— en 2013. Igualmente, desde mediados de 2008, se ha constatado el cierre de 284 medios, 73 correspondieron a 2013, todo ello según datos del Informe anual de la profesión periodística 2013 elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). La lacra del paro y la precariedad laboral que provoca es la principal preocupación para los profesionales de la comunicación, como lo ha venido siendo durante los últimos años. De igual forma, hay otras preocupaciones para los periodistas. En orden descendente se trata de la falta de independencia política o económica de los medios, la mala retribución del trabajo periodístico, la falta de rigor y neutralidad en el ejercicio profesional o el aumento de la carga de trabajo y la falta de tiempo para elaborar la información, entre otros. Incluimos a continuación una imagen del nombrado informe en el que se recogen las preocupaciones especificadas por sexo y edad de los encuestados. 85 http://www.washingtonpost.com/business/economy/washington-post-closes-sale-to-amazon-founderjeff-bezos/2013/10/01/fca3b16a-2acf-11e3-97a3-ff2758228523_story.html [Consultado el 11 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Imagen 4. Preocupaciones de los periodistas en el Informe Anual de la profesión periodística 2013. Fuente: APM Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), reflejados en el Informe Anual de la Profesión Periodística 2013, había 10.560 periodistas registrados como parados en primera opción, un 1 % más que en 2012, crecimiento pequeño, pero debe tenerse en cuenta que entre 2008 y 2013 el paro registrado de periodistas aumentó un 132%. De estos periodistas parados, el 63% son mujeres y el 37% son hombres. Por comunidades autónomas, Andalucía, Cataluña y Madrid concentran el 56% del paro periodístico. La crisis interna periodística tiene sus raíces en muy diferentes problemáticas. Las causas que apuntan los analistas mediáticos son diversas, no obstante hay un punto en el que convergen todas las teorías que intentan clarificar tal problemática: Internet. Éste parece el problema de la prensa de pago, que encuentra en la prensa digital su mayor enemigo. Misma suerte corren radios y televisiones, que observan cómo bajan sus audiencias, a favor de aquéllos que buscan contenidos más especializados en la red o los propios anunciantes que diversifican cada vez más sus presupuestos destinados a publicidad. Sin embargo, en el mencionado informe de la APM se apunta a otras de las 83 plausibles causas. Según datos del CIS86 de marzo de 2013, los periodistas fueron valorados con un 6,43 de media sobre 10, sobre lo que se preguntó a los periodistas que tomaron parte en el informe. En su opinión, se debe a la falta de independencia y rigor de la información, a la mala imagen transmitida por programas supuestamente informativos y de debate en los que participan periodistas junto a otros profesionales y famosos, y el alejamiento que se percibe entre el periodismo y los problemas de la sociedad87. Sobre ello, habla también Pascual Serrano en Traficantes de la información: “Los profesionales de la comunicación se han convertido en simples operarios obligados a producir bienes rentables y a dar forma a los criterios editoriales emitidos desde los consejos de administración de propietarios” (Serrano, 2010: 300). La crisis que hemos descrito es mucho más profunda que lo que la mayoría puede llegar a pensar. Analicemos el caso de la televisión, pues resulta evidente que ante la bajada de anunciantes las cadenas buscan desesperadamente unos buenos datos de share y audiencia, para atraer mayor volumen de publicidad que sus competidoras, por ello emiten programas de entretenimiento capaces de captar a un alto número de telespectadores. “La crisis redunda en una dificultad enorme para capturar la atención del público. Para un medio de comunicación atención es igual a ingresos. Su supervivencia depende de su capacidad para llamar la atención. La consecuencia es perversa, porque los medios tiene que extremar sus mensajes” (Trías de Bes, 2009: 244). Sin embargo, ésta sería la conclusión de un análisis superficial. La lucha por la audiencia es un hecho, sí, pero va más allá de la denominada telebasura, llega a informativos y programas de cualquier índole. “El mundo de los negocios descubre de repente que la verdad no es importante, y que ni siquiera la lucha política es importante: que lo que cuenta, en la información, es el espectáculo. Y, una vez que hemos creado la información-espectáculo, podemos vender esta información en cualquier parte. Cuanto más espectacular es la información, más dinero podemos ganar con ella” (Kapuscinski, 2005: 36). 86 Barómetro de marzo sobre distribuciones marginales. Estudio nº 2.981 pág. 17 http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2980_2999/2981/Es2981.pdf [Consultado el 11 de febrero de 2014] 87 Datos recogidos en el Informe anual de la profesión periodística 2013, pág. 14. Anexo XI Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española De este modo la información se entremezcla con el entretenimiento. En palabras de Paolo Vasile, Director General de Gestión de Mediaset España Comunicación, en los Debates del Fórum Nueva Economía sobre Los medios de comunicación en la arquitectura política del siglo XXI: “La misión que tiene la televisión es hacer compañía. Hacer compañía significa hacer reír, hacer llorar, asustar a veces, y hacerlo sabiendo hasta el final que lo que estoy generando tiene que ser un mensaje de ánimo, no una opinión. La televisión no debe tener por objetivo hacer opinión, tiene que generar un estado de ánimo” (VV.AA., 2007: 33-34). 3.2. Contexto audiovisual Tal y como hemos visto en el anterior epígrafe, gracias a los estudios de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) sobre la penetración de los medios de comunicación, la televisión es el medio que llega a más hogares españoles y al que más tiempo dedicamos. En febrero de 2013 se marcó un nuevo récord histórico de consumo, con una media de 272 minutos por persona y día (4 horas y 32 minutos)88. En cuanto al consumo, 2013 se cerró con una media de 244 minutos por persona y día, 2 minutos menos que durante el año anterior89. De este modo, creímos interesante hacer una investigación periodística sobre la televisión, por ser el medio con mayor penetración y al que más tiempo dedicamos diariamente, como podemos ver con el récord de consumo marcado durante 2013. La tele se ha convertido en el principal instrumento de información y ocio de los españoles. Detrás de tan voraz consumo televisivo se esconden el aluvión de canales que trajo consigo la Televisión Digital Terrestre (TDT) y los efectos de la crisis económica —a menos dinero en las economías familiares menos horas de ocio fuera del hogar—. Lo paradójico del caso es que si estos son dos de los motivos principales que han hecho aumentar el consumo televisivo, son a su vez, dos de los factores que explican la situación televisiva actual, puesto que para los operadores privados se traducen en forzosas fusiones y para algunos entes públicos suponen, directamente, la desaparición: Canal Nou es sólo un ejemplo paradigmático. 88 89 Nota audiencias febrero 2013, Barlovento Comunicación, pág. 1. Anexo XIV Análisis televisivo 2013, Barlovento Comunicación, pág. 4. Anexo X 85 A la hora de realizar un análisis del contexto televisivo actual comenzaremos con un breve background que nos servirá de guía y ayuda: - Enero de 2010. Televisión Española deja de emitir publicidad. Las privadas suben los precios de los anuncios. RTVE se financia con las tasas de las televisiones privadas y las operadoras de telecomunicaciones y las subvenciones90. - Abril de 2010. Apagón analógico. Nacen nuevos operadores. La audiencia se fragmenta91. - Mayo de 2010. Entra en vigor la Ley General de la Comunicación Audiovisual92. - Enero de 2011. Se hace efectiva la integración entre Telecinco y Cuatro93. - Noviembre de 2011. Cambio político: llegada del PP al gobierno. - Octubre de 2012. La Sexta y Antena 3 se inscriben como sociedad única para la Comisión Nacional del Mercado de Valores94. Si bien es cierto que la situación se remonta al 2010, momento en el que comenzaron a producirse significativos cambios en el panorama de la, hasta entonces, estática e inmovilista televisión, en aras de hacer de este trabajo una investigación concienzuda e interesante para todo aquel que se acerque a ella, nuestro análisis se remontará al 2008, momento en el que comienza la crisis económica. “Con la explosión de la crisis financiera de la primera década del siglo XXI, el mercado de la publicidad televisiva experimentó movimientos de fuerte convulsión que han terminado provocando modificaciones legislativas de cara a la adecuación, o mutación, del sector televisivo español […]. Uno de los movimientos más llamativos en este sentido es el proceso de fusiones entre distintos operadores de televisión en abierto. En cualquiera de los casos, estos movimientos societarios han provocado, y seguirán provocando, fuertes impactos tanto en la televisión en abierto como en la de pago, y de 90 http://www.abc.es/20091231/medios-redes-radio-tv/despide-esta-noche-publicidad-200912311108.html [Consultado el 11 de febrero de 2014] 91 http://www.rtve.es/noticias/apagon-analogico/ [Consultado el 11 de febrero de 2014] 92 http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-5292 [Consultado el 11 de febrero de 2014] 93 http://www.vertele.com/noticias/fernando-jerez-se-queda-fuera-de-la-cupula-de-cuatro-tras-la-fusion/ [Consultado el 11 de febrero de 2014] 94 http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/04/television/1349376149_137176.html [Consultado el 11 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española ello surge una fuerte reconfiguración del mercado audiovisual español” (García, 2012: 33). Seleccionamos ese año por ser el momento en el que estalló la crisis, así como ser el periodo hasta el que nos hemos acercado para explicar el plano social, político y económico. En esta misma línea, es interesante reseñar que aunque el apagón analógico no se hizo efectivo hasta abril del 2010, sus consecuencias en la audiencia y en el contexto de la televisión se dejaron sentir desde el 2008, cuando el consumo televisivo mediante el canal digital creció hasta situarse en el 15,5%, es decir, que de cada 100 minutos más de 15 fueron mediante la TDT. Además, en diciembre este porcentaje ascendió hasta su máximo con casi el 22%95. 3.2.1. Un año de récord de consumo televisivo (2008) Nunca en la historia de España se habían consumido tantas horas de televisión por persona y día como durante el año 2008. En este año se rompió el récord, llegándose al consumo individual de 227 minutos diarios96, es decir, 3 horas y 47 minutos fue la media que cada español pasó diariamente frente a la pantalla de su televisor. Reseñable es también el hecho del importante incremento de consumo a través de la TDT, y es que la cobertura de este canal había llegado ya al 45%97. Otro factor que aumentó considerablemente fue la fragmentación televisiva, y es que las 3 grandes cadenas del panorama televisivo: La 1, Antena 3 y Telecinco, sumaron 51 puntos de cuota, casi 4 puntos por debajo que en el año anterior98. De este modo, también bajó la cuota de pantalla de la cadena más vista durante el año; durante el 2008 fue Telecinco la que se alzó como líder —por 5º año consecutivo— con el 18,1%, una media, por primera vez en la historia de las mediciones, por debajo del 20%99. Por su parte, se registró la emisión más vista de la televisión en España con más de 15 millones de telespectadores: los penaltis España-Italia de la Eurocopa100. 95 La audiencia televisiva en 2008, Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo V La audiencia televisiva en 2008, Barlovento Comunicación, pág. 2. Anexo V 97 La audiencia televisiva en 2008, Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo V 98 La audiencia televisiva en 2008, Barlovento Comunicación, pág. 5. Anexo V 99 La audiencia televisiva en 2008, Barlovento Comunicación, pág. 2. Anexo V 100 La audiencia televisiva en 2008, Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo V 96 87 Asimismo, los debates Rajoy-Zapatero, sucedidos con razón de las elecciones generales que se celebraron en marzo de 2008 marcaron extraordinarios índices de audiencia, sobrepasando los 10 millones de espectadores en ambas ocasiones101. Así bien, el contexto televisivo del 2008 se encontraba fuertemente fragmentado. Es un contexto paradójico en el que los máximos y los mínimos históricos se enfrentan. Cuanto más aumenta el consumo televisivo, en horas diarias y en concentración en determinados espacios, más crece la fragmentación. Del monopolio televisivo de una cadena de televisión que representó a todo el país durante décadas, a la irrupción de muy diferentes opciones, la televisión en España ha recorrido un largo trayecto. En cuanto a la información, que es lo que nos atañe en esta tesis, cabe destacar que el género informativo fue el tercero en representación en las parrillas de las cinco cadenas generalistas españolas, por detrás de la ficción y de los magazines. Y sobre el elemento específico que son los espacios informativos de estas cadenas, los más vistos fueron los de La 1 y por detrás se situaron Antena 3 y Telecinco. Imagen 5. Cuota audiencias informativos 2008. Fuente: Barlovento Comunicación sobre datos de TNSofres Nuevamente, estudiando las audiencias de los informativos, vemos una paradoja: Telecinco, siendo la cadena más vista, no consigue que su género informativo sea líder, y no sólo es superado por la cadena nacional, sino por Antena 3, que en el resto de géneros y audiencia se sitúa bastante lejos de la cadena de Mediaset. 101 La audiencia televisiva en 2008, Barlovento Comunicación, pág. 11. Anexo V Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 3.2.2. Transformación en el panorama audiovisual (2009) Durante el 2009 se produjo un gran incremento de la fragmentación televisiva por el rápido crecimiento y fuerte implantación de la TDT. Además, se produjo un cambio en el liderazgo en las audiencias, con una nueva bajada de media, debido a esta fragmentación producida por la progresiva implantación de la televisión digital. La 1 recuperó el primer puesto tras cinco años de liderazgo de Telecinco, pero, como ya hemos dicho, marcando un nuevo mínimo histórico —16,4% —102. A continuación gráfica de la evolución de las audiencias de las cadenas de televisión españolas, en la que vemos la progresiva disminución de la cadena más vista. Imagen 6. Evolución audiencias cadenas televisión española durante el 2009. Fuente: Barlovento Comunicación sobre datos de TNSofres Además, este fue el periodo en el que se produjo una fuerte transformación del universo de la televisión. Se aprobó la TDT de pago103, se dio luz verde a las fusiones 102 Análisis televisivo 2009, Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo VI http://www.boe.es/boe/dias/2009/08/15/pdfs/BOE-A-2009-13497.pdf [Consultado el 12 de febrero de 2014] 103 89 de los grupos104 y comenzó la tramitación parlamentaria de la nueva Ley General de la Comunicación Audiovisual105. La información ganó en importancia durante el 2009, ya que en la cadena más vista, La 1, este género tuvo el 48% del peso programático y de duración. De este modo, sus informativos fueron los más vistos en todas las ediciones. Imagen 7. Cuota de audiencia informativos durante 2009. Fuente: Barlovento Comunicación sobre datos de TNSofres 3.2.3. El apagón analógico (2010) El fin de la transición a la emisión digital en España se completó el 3 de abril. Llegó el tan temido apagón analógico y dio comienzo la nueva era audiovisual de la mano de la TDT. En un panorama completamente nuevo, La 1 volvió a ser la cadena más vista con el 16%, en su primer año sin publicidad106. El bajo índice obtenido por la primera cadena de la RTVE, se explica por el auge de la fragmentación que llega con la televisión digital. Las alternativas para el espectador crecen exponencialmente, y las cadenas propias de este canal aglutinan por sí mismas una quinta parte de la audiencia total. Por otra parte, y siguiendo la línea de los cambios sujetos a las leyes, la nueva Ley Gral. de la Comunicación Audiovisual107 es finalmente aprobada por el Congreso el 18 de marzo de 2010, a partir del texto del proyecto de ley previamente aprobado por el Consejo de Ministros el día 23 de octubre de 2009. Esta ley, fue la primera ley española 104 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/06/25/actualidad/1245880807_850215.html [Consultado el 12 de febrero de 2014] 105 http://www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/BOCG/A/A_045-01.PDF [Consultado el 12 de febrero de 2014] 106 Análisis televisivo 2010, Barlovento Comunicación, pág. 3. AnexoVII 107 http://www.boe.es/boe/dias/2010/04/01/pdfs/BOE-A-2010-5292.pdf [Consultado el 12 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española que reunió todos los aspectos relacionados con los medios de comunicación en una misma norma. “Todo se había iniciado en un Consejo de Ministros en 1989 con el nacimiento de Antena 3, Telecinco y Canal + y termina en 2010 con la Ley General de la Comunicación Audiovisual” (Serrano, 2010: 303). Aunque también surgieron voces en contra de esta nueva norma: “Se ganó en pluralismo y se evitaba un puro sistema de RTV derechista, pero también se evidenciaba, para sonrojo del sistema mediático el partidismo de los medios y las relaciones entre poderes y operadores” (Zallo, 2010: 6). El 2010 fue el año también en el que el consumo televisivo marcó un nuevo récord con 234 minutos por persona y día108. Además, en este contexto de récord y de cambios legislativos, las cifras de inversión publicitaria consiguieron estabilizarse tras años de bajada. En 2010 el presupuesto destinado a publicidad aumentó en torno al 2% en relación al anterior periodo, colocándose con 2.400 millones109. La información siguió manteniéndose en un discreto tercer plano en los tiempos que las cadenas generalistas dedicaron a los diferentes formatos. Por cadenas, La 1, siguió siendo la que más tiempo le dedicó en sus emisiones al género informativo. En el detalle por cadenas la producción dominante se distribuyó del siguiente modo: Telecinco, el entretenimiento; en Antena 3, empate técnico entre información, ficción y entretenimiento; en el caso de Cuatro, la ficción; y respecto a La Sexta, ficción y entretenimiento110. Es por ello, que las 2 cadenas que más tiempo le dedicaron a la información fueron, a su vez, las que coparon las 2 primeras posiciones en el ranking de noticias. Un año más, La 1 lideró todas las ediciones informativas con una media de 2.664.000 espectadores111. En segunda posición encontramos a Antena 3, con 815.000 telespectadores de diferencia112. Tercera fue Telecinco, seguida de La Sexta y Cuatro, cuyas posiciones varían año tras año por una mínima diferencia. 108 Análisis televisivo 2010, Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo VII Análisis televisivo 2010, Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo VII 110 Análisis televisivo 2010, Barlovento Comunicación, pág. 23. Anexo VII 111 Análisis televisivo 2010, Barlovento Comunicación, pág. 24. Anexo VII 112 Análisis televisivo 2010, Barlovento Comunicación, pág. 24. Anexo VII 109 91 Imagen 8. Porcentaje de tiempos dedicados a programas de diferentes temáticas durante 2010 en las cadenas generalistas. Fuente: Barlovento Comunicación según datos de Kantar Media 3.2.4. Ajustes en las televisiones (2011) El modelo de negocio televisivo continuó su readaptación profunda en un contexto de crisis económica y publicitaria con un retroceso en torno al 8% con 2.250-2.300 millones de euros113. Fusiones, desapariciones y fuertes cambios organizativos marcaron el año 2011. La 1 volvió a ser la cadena más vista, y de nuevo, lo fue con un mínimo histórico: 14,5% de media114. Por otra parte, y debido a la fragmentación propia de la TDT que hemos venido comentando a lo largo de este capítulo, el grupo Mediaset España lideró el mercado con el 26,4% de cuota de pantalla115. Recordemos que Mediaset, a fecha de 2011, englobaba: Telecinco, Cuatro, Factoría de Ficción, La Siete, Boing y Divinity —aún faltaban por sumarse Energy y La Nueve—. La fragmentación siguió aumentando, los canales propios de este medio sumaron ya una cuarte parte de la audiencia, y las tres principales cadenas: La 1, Antena 3 y Telecinco suman el mínimo de cuota de pantalla 40,2%, lo que supuso un 2,1% menos que en el ejercicio anterior. 113 Análisis televisivo 2011, Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo VIII Análisis televisivo 2011, Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo VIII 115 Análisis televisivo 2011, Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo VIII 114 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Imagen 9. Comparativa ratios audiencias totales 2010/2011 cadenas generalistas. Fuente: Barlovento Comunicación según datos de Kantar Media Pero, como hemos reseñado al comienzo de este epígrafe, lo más destacable en el mercado de le televisión española fueron los cambios empresariales que se sucedieron en el 2011. En la RTVE comenzó una progresiva reforma con la llegada del PP al poder central, y aunque dichos cambios siguen produciéndose en la actualidad, haremos un repaso de la misma en este epígrafe porque entendemos que comenzó en el noviembre de 2011 con el cambio de gobierno. Asimismo, haremos un repaso de la fusión Telecinco-Cuatro porque el 1 de enero de 2011 se hizo efectiva la integración, a pesar de haberse iniciado en el 2009, cuando llegaron a un acuerdo de fusión. La reforma de la Corporación de RTVE comenzó ya en julio de 2011 con la dimisión de Alberto Oliart, quedando la presidencia vacante hasta nueva designación parlamentaria116. Mas, no sería a partir del 20 de noviembre de 2011, con la mayoría absoluta del PP cuando los grandes cambios se produjeron. Y es que la Ley de la Radio y la Televisión Estatal de 5 de junio de 2006 (Ley 17/2006)117 aprobada por el Ejecutivo de Zapatero, por la que el Presidente de la Corporación había de ser elegido en sesión parlamentaria por dos tercios de los diputados, fue modificada en abril de 2012, mediante Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros118. Con esta modificación, el Gobierno fue libre para elegir al presidente de RTVE sin pactar con la oposición y en junio, Leopoldo González-Echenique, un abogado del Estado afín al PP, que había desempeñado altos cargos en la Administración durante la etapa de José María Aznar, fue elegido por el partido en el Gobierno para dirigir la televisión pública119 en una etapa marcada por los ajustes presupuestarios, el declive en las audiencias y la amenaza 116 http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/06/comunicacion/1309942853.html [Consultado el 13 de febrero de 2014] 117 http://www.boe.es/boe/dias/2006/06/06/pdfs/A21207-21218.pdf [Consultado el 13 de febrero de 2014] 118 http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/20/comunicacion/1334933181.html [Consultado el 13 de febrero de 2014] 119 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/04/actualidad/1338803115_534063.html [Consultado el 13 de febrero de 2014] 93 de un nuevo expediente de regulación de empleo. Con la llegada de GonzálezEchenique se produjo un cambio en la dirección de informativos. Fran Llorente fue destituido y Julio Somoano —proveniente de Telemadrid— ascendió al cargo120. El nuevo director de informativos de TVE, Julio Somoano, cesó en agosto uno a uno a los responsables de algunos programas emblemáticos. En la misma semana fueron destituidos la conductora de “Los desayunos de TVE”, Ana Pastor; la directora de “Informe semanal”, Alicia G. Montano; y el responsable de “La noche en 24 horas”, Xabier Fortes. También fue relevada la editora del “Telediario 1”, Josefa Rodríguez Voces y Pepa Bueno, la presentadora y editora de la noche, decidió irse. Otras salidas de caras, en este caso voces reconocidas, fueron las producidas en Radio Nacional de España (RNE), con Toni Garrido, Juan Ramón Lucas y Javier Gallego, cuyo programa en Radio 3, “Carne cruda”, fue cancelado121. Por su parte, la que fuese la primera fusión de la televisión en España, se inició allá por diciembre de 2009, cuando las 2 compañías pactaron la fusión de sus negocios de televisión en abierto122. Además, mediante un segundo acuerdo, se acordó que Mediaset, el principal accionista de Telecinco, tomase una participación del 22% en Digital+, el negocio de televisión de pago de Sogecable, filial de PRISA123. De esta forma, este acuerdo iba a dar lugar a un gigante audiovisual tanto en términos de facturación como de audiencia. Tras este acuerdo, los 2 grupos ratificaron su fusión en febrero de 2010, momento en el que se fueron perfilando las condiciones de la misma en aspectos cotidianos, como la gestión de informativos o las plausibles líneas editoriales de cada una de las cadenas: “Según los aspectos editoriales de la operación, Prisa mantiene la facultad de proponer al director de informativos de Cuatro durante el primer año, aunque será Mediaset quien decida y tenga la última palabra. A partir de ese primer año, la cadena de Berlusconi 120 http://www.elperiodico.com/es/noticias/gente-y-tv/julio-somoano-sustituye-fran-llorente-informativostve-1996022 [Consultado el 13 de febrero de 2014] 121 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/04/actualidad/1344105813_424577.html [Consultado el 13 de febrero de 2014] 122 http://elpais.com/diario/2009/12/19/economia/1261177201_850215.html [Consultado el 13 de febrero de 2014] 123 http://economia.elpais.com/economia/2009/12/18/actualidad/1261125186_850215.html [Consultado el 13 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española tendrá libertad para decidir quiénes dirigirán los servicios informativos de ambos canales de televisión.” 124 Para que la fusión fuese posible, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) impuso una serie de condiciones de obligatorio cumplimiento por parte de la sociedad resultante, en cuanto a publicidad o a compra de contenidos125. Después del largo proceso, la fusión entre Telecinco y Cuatro y la entrada de Telecinco en Canal+ concluyeron el 10 de noviembre de 2010. Tras la aprobación de la CNC, el día 28 se constituyó la nueva sociedad fruto de la fusión con Cuatro126. Finalmente, el 1 de enero de 2011 se hizo efectiva la integración, pero no fue hasta el día 10 cuando la fusión fue un hecho real para la audiencia y los propios trabajadores del nuevo grupo audiovisual: Mediaset España. En el aspecto informativo, la fusión se tradujo en despidos y uniones. Telecinco realizó un plan de reestructuración que afectó a 127 trabajadores de Cuatro y de la Compañía Independiente de Noticias de Televisión, que producía el canal CNN+, que desapareció en diciembre de 2010127. Por otra parte, las redacciones de informativos se unieron y la producción de noticias pasó a ser sólo una, como medida para ahorrar costes. Los directores generales de informativos Pedro Piqueras —Telecinco— y Juan Pedro Valentín —Cuatro— comenzaron a trabajar juntos pero de forma independiente, con el fin de mantener 2 cabeceras. Con la fusión, se produjeron multitud de trasvases de presentadores y de formatos128. Mediaset España Comunicación se conformó como el mayor grupo de la televisión en España. Actualmente, el presidente es Alejandro Echevarría, que cuenta con cuatro consejeros delegados que son Paolo Vasile, Giuseppe Tringali, Juan Luis Cebrián y Manuel Polanco. El grupo de información aglutina un total de ocho canales 124 http://www.abc.es/20091218/medios-redes-radio-tv/cuatro-telecinco-presentan-fusion200912181532.html [Consultado el 13 de febrero de 2014] 125 http://elpais.com/diario/2010/10/30/sociedad/1288389607_850215.html [Consultado el 13 de febrero de 2014] 126 http://elpais.com/diario/2010/12/29/economia/1293577211_850215.html [Consultado el 13 de febrero de 2014] 127 http://www.hoy.es/rc/20110128/mas-actualidad/sociedad/telecinco-anuncia-despidos-cuatro201101281036.html [Consultado el 18 de febrero de 2014] 128 http://elpais.com/diario/2011/04/06/radiotv/1302040803_850215.html [Consultado el 18 de febrero de 2014] 95 en TDT, siendo Telecinco, Cuatro, Factoría de Ficción, Boing, Divinity, Energy, Telecinco HD y Cuatro HD. También, Mediaset España cuenta con Mitele, una plataforma de televisión en línea, así como las productoras Telecinco Cinema —cine—y Atlas —televisión— y la gestora de publicidad PubliEspaña129. Con este panorama, las audiencias en informativos siguieron su línea, con La 1 liderando en todas las franjas horarias. Por su parte, Telecinco, recuperó el segundo puesto. Imagen 10. Cuota de audiencia informativos durante 2011. Fuente: Barlovento Comunicación con datos de Kantar Media 3.2.5. Récord de consumo en contexto de crisis publicitaria (2012) El 2012 fue un año de dificultades para el mercado de la televisión. Un mercado cada vez más concentrado, con las fusiones —hablaremos de la de Antena 3-La Sexta en este epígrafe— en un contexto de crisis económica, que en el mundo del periodismo se traduce en una crisis en la inversión publicitaria. Las cifras que las televisiones españolas ingresaron en concepto de publicidad estuvieron en torno a los 1.800-1.850 millones de euros, lo que supuso un retroceso en torno al 18%, o sea, 400 millones menos que en el 2011130. Y todo ello, marcándose un nuevo récord de consumo televisivo individual con 246 minutos por persona y día131. Telecinco recupera el liderazgo, alzándose con un 13,9% de cuota de pantalla como la cadena de televisión más vista. La pública no sólo perdió el primer puesto, sino 129 Información extraída de la web del grupo http://www.mediaset.es [Consultado el 18 de febrero de 2014] 130 Análisis televisivo 2012, Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo IX 131 Análisis televisivo 2012, Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo IX Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española que se vio superada —3 décimas arriba— por Antena 3, cadena que creció todo un punto porcentual respecto al año anterior. Por grupos, Mediaset España fue el claro líder con su 28,1% de media de share. Le siguieron el Grupo Antena 3 y la Corporación de RTVE. Estos datos revelan que mientras la audiencia de las cadenas generalistas disminuye, las del resto de cadenas de los grupos aumentan: fragmentación de la audiencia como fenómeno propio de este contexto. A continuación se presenta un gráfico con las audiencias medias de los nuevos conglomerados de la televisión en España, comparando los años 2011 y 2012. Imagen 11. Audiencias grupos televisión 2011/2012. Fuente: Barlovento Comunicación sobre datos de Kantar Media Retomando el tema de la concentración, hablaremos de la segunda fusión del mercado televisivo español, la que concretaron Antena 3 y La Sexta. Las negociaciones 97 comenzaron en diciembre de 2011, de estas conversaciones resultó el acuerdo por el que La Sexta se integraría por absorción en Antena 3. Los datos exactos fueron recogidos por todas las cabeceras nacionales. “La Sexta tendrá, inicialmente, un 7% del grupo resultante, un porcentaje valorado en 70 millones de euros. Por esta operación Antena 3 asumirá una parte de la deuda que arrastra La Sexta y se convertirá en el segundo grupo audiovisual privado en España”. 132 Tras este primer acuerdo, días después —16 de diciembre de 2011— el Consejo de Ministros autorizó la operación133, aunque no pudo hacerse realidad hasta julio del 2012, cuando la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) autorizó el proceso, con condiciones en cuanto a la publicidad, por miedo a que se crease un duopolio en conjunción a Mediaset134. Al respecto, se pronunció Ángel García en su libro Régimen jurídico y mercado de la televisión en abierto en España. “Tras la operación de concentración Antena 3 televisión tendrá que tener limitada su capacidad de utilizar el poder de mercado que le otorga la misma, y por ello, se busca evitar que pueda desarrollar políticas comerciales que limiten indebidamente la libertad de contratación de los anunciantes.” (García, 2012: 45). Antena 3 paró entonces el proceso de fusión, al no aceptar las condiciones impuestas por la CNC, por considerarlas “injustas y discriminatorias”135. Sin embargo, el Gobierno suavizó las condiciones impuestas por Competencia en el Consejo de Ministros celebrado el viernes 24 de agosto de 2012, equiparándolas a las impuestas 2 años antes a Telecinco y Cuatro, “por razones de interés general y por el mantenimiento del pluralismo informativo, pero sobre todo por el cumplimiento de la liberación del dividendo digital”, según explicó la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría 136. Esta rectificación reabrió las puertas de la fusión. Finalmente, Antena 3 confirmó 132 Extracto de noticia publicada en El País http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/14/actualidad/1323858005_357878.html [Consultado el 18 de febrero de 2014] 133 http://elpais.com/diario/2011/12/17/radiotv/1324076404_850215.html [Consultado el 18 de febrero de 2014] 134 http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/13/comunicacion/1342186041.html [Consultado el 18 de febrero de 2014] 135 http://www.20minutos.es/noticia/1542475/0/antena-3/no-acepta-condiciones/competencia-fusion-sexta/ [Consultado el 18 de febrero de 2014] 136 http://www.elmundo.es/elmundo/2012/08/24/comunicacion/1345810030.html [Consultado el 18 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española oficialmente en septiembre que seguiría adelante con la operación de fusión con La Sexta y señaló que el 1 de octubre de 2012 se produciría la fusión con el traspaso efectivo del negocio y la consiguiente toma de control por parte de la dirección de la cadena del Grupo Planeta137. El 31 de octubre Antena 3 y La Sexta fueron inscritas como sociedad única para la Comisión Nacional del Mercado de Valores138. El presidente de la sociedad resultante, que comenzó denominándose Grupo Antena 3, siguiendo siendo José Manuel Lara Bosch, como consejero delegado se designó a Silvio González, el cargo de vicepresidencia fue ostentado por Mauricio Carlotti, el Director General de Televisión siguió siendo Javier Bardaji y Mario López pasó a ser el Director de Antena de La Sexta. En los cargos relativos a la información, y con el fin de mantener el carácter de cada una de las cadenas, Gloria Lomana continuó siendo la Directora General de Antena 3 Noticias, mientras que Antonio García Ferreras mantuvo su puesto como Director Editorial y del Área de Informativos de La Sexta139. Mientras que en el plano informativo, con la decisión de mantener ambos puestos de directores de sus noticias, los cambios no parecieron notables, en cuanto a las parrillas de programación sí que se vieron más cambios, con traspase de programas como Equipo de investigación o Padre de familia y la desaparición de la programación de La Sexta el fútbol y la Fórmula 1 que pasó también a Antena 3. Y como en el caso de Mediaset, esta fusión también se saldó con despidos. Con la absorción, los trabajadores de La Sexta se incorporaron a la plantilla de Antena 3, y aunque inicialmente estaban previstas 60 incorporaciones, tan sólo pasaron 38, por lo que se produjeron 22 bajas. Asimismo, en diciembre de 2012 se anunció que la fusión había provocado la salida de 18 trabajadores más, de las delegaciones territoriales de 137 http://www.derecho-administrativo.com/2013/11/fusion-antena-3-sexta-derecho-administrativoeconomico.html [Consultado el 18 de febrero de 2014] 138 Extraído de los datos corporativos de la web de Atresmedia www.atresmediacorporacion.com/a3document/2013/04/18/.../00009.pdf [Consultado el 18 de febrero de 2014] 139 http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/04/television/1349376149_137176.html [Consultado el 18 de febrero de 2014] 99 informativos de este grupo fruto de un ajuste para evitar duplicidades en los distintos puestos de trabajo140. Además, el Grupo Antena 3 pasó a denominarse en marzo de 2013, Atresmedia, con el fin de obtener una identidad propia en la que agrupar sus grandes áreas de actividad: televisión, radio, multimedia, publicidad y cine. A partir de este momento, el grupo estuvo conformado por: Antena 3, La Sexta, Neox, Nova, Nitro, Xplora, La Sexta 3, Antena 3 HD, La Sexta HD, Gol TV, Onda Cero, Europa FM, Melodía FM, Atresmedia Cine, Atresmedia Publicidad y Atresmedia Digital141. En 2015 desaparecieron Nitro, Xplora y Gol TV y se produjo el nacimiento de Mega. En general, la información ganó peso en el 2012 en los tiempos y espacios de las cadenas generalistas, pasando al 2º puesto, aunque lo más visto —récord histórico— volvió a ser un espacio dedicado al fútbol: los penaltis España-Portugal emitidos en Telecinco el 27 de junio de 2012 y que obtuvo un 83,3% de share y más de 18 millones de espectadores142. Imagen 12. Porcentaje de tiempos dedicados a programas de diferentes temáticas durante 2012 en las cadenas generalistas. Fuente: Barlovento Comunicación sobre datos de Kantar Media 140 http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/15320-la-integracion-de-la-sexta-en-antena3-se-lleva-pordelante-casi-40-empleos [Consultado el 18 de febrero de 2014] 141 En la web corporativa del grupo http://www.atresmediacorporacion.com/sobre-nosotros/quienessomos/ [Consultado el 18 de febrero de 2014] 142 Datos del Análisis televisivo 2012, Barlovento Comunicación, pág. 10. Anexo IX Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española A pesar de los cambios en el liderazgo de las cadenas, los informativos de La 1 siguieron siendo los más vistos, seguidos de los de Telecinco, Antena 3, La Sexta y Cuatro143. 3.2.6. Año de incertidumbre (2013) Tras la convulsión del 2012 con todos sus cambios y reajustes, el 2013 se presentó como un año de incertidumbre, con datos extraordinarios, como fue el liderazgo de Antena 3 como cadena más vista en el mes de enero después de 7 años y el triunfo de los informativos de Telecinco durante febrero, cuando se convirtieron en los más vistos en la ponderación de la audiencia media de las 2 ediciones de mediodía y noche, tras 65 meses de liderazgo de La 1144. Asimismo, tanto en enero como en febrero, el consumo televisivo volvió a batir récords con 268 y 272 minutos persona/día, respectivamente. Tras estos primeros hitos, el consumo se estabilizó y la media anual se quedó en 244 minutos por persona y día145. Imagen 13. Evolución consumo televisivo 1992/2013. Fuente: Barlovento Comunicación sobre datos de Kantar Media 143 Datos del Análisis televisivo 2012, Barlovento Comunicación, pág. 10. Anexo IX Nota audiencias febrero 2013, Barlovento Comunicación, pág. 1. Anexo XIV 145 Análisis televisivo 2013, Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo X 144 101 Durante este periodo, la crisis económica y publicitaria, así como reveses políticos y judiciales, fueron los patrones dominantes, Por su parte, se acentuó el dominio de los 2 grandes grupos audiovisuales de nuestro país: Mediaset y Atresmedia. Telecinco, con el 13,5% de cuota de pantalla, fue la cadena más vista del 2013146. La clasificación por conglomerados empresariales la lideró Mediaset España con el 29% de cuota y seguida, muy de cerca, por Atresmedia con el 28,8%. A estos 2 grandes les seguía la Corporación RTVE con el 16,7% de audiencia media, y después, con bastante diferencia Vocento, 4,4% y Unidad Editorial con el 3,5%. En el gráfico que se muestra a continuación se reflejan estos datos, así como una comparativa respecto al año anterior. Imagen 14. Audiencias grupos televisión 2012/2013. Fuente: Barlovento Comunicación, con datos de Kantar Media 146 Análisis televisivo 2013, Barlovento Comunicación, pág. 3. Anexo X Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Siguiendo la tónica de años anteriores, en el conjunto de las seis cadenas nacionales más veteranas, el género televisivo que tiene una mayor presencia en las parrillas de programación es el entretenimiento, seguido de la información, la ficción y los espacios culturales. Siguiendo con los datos relativos a la información, que son lo que a nosotros más nos preocupan, los informativos de La 1 fueron los más vistos en la ponderación de la audiencia media de todas las ediciones —mediodía y noche—. Los de Telecinco ocuparon la segunda posición, seguidos por Antena 3. La Sexta fue cuarta opción informativa y Cuatro, quinta147. Aunque las emisiones más vistas del 2013 se corresponden con los deportes —la emisión más vista fueron los penaltis del encuentro de la Copa Confederaciones entre España e Italia— en el ranking de los espacios más vistos, destaca la presencia de varios informativos: Imagen 15. Emisiones más vistas en 2013. Fuente: Barlovento Comunicación sobre datos de Kantar Media 147 Análisis televisivo 2013 de Barlovento Comunicación, pág. 11. Anexo X 103 Como señalábamos anteriormente, el ajuste al nuevo panorama no se produjo sin algún revés judicial. Mediaset hubo de pagar una multa de casi 16 millones de euros por incumplir los compromisos adquiridos con la CNC cuando esta cámara autorizó la fusión con Cuatro. Esta multa histórica fue recogida, ampliamente, por los medios de comunicación: “En relación con el compromiso (III), el Consejo de la CNC señalaba que Mediaset había incumplido la obligación de separación funcional entre Publiespaña y Publimedia como resultado de la presencia de las mismas personas en los órganos de administración de ambas. En cuanto a los compromisos (VI) y (XII), el Consejo de la CNC indicaba que Mediaset había retrasado injustificadamente la renuncia a los derechos de adquisición preferente de contenidos audiovisuales, así como había retrasado el otorgamiento de los derechos de opción para el ajuste de la duración de los contratos vigentes […]. Respecto al compromiso (II), el Consejo de la CNC establecía que existían indicios de su incumplimiento por Mediaset, mediante el desarrollo de una estrategia de vinculación de facto de la venta de publicidad de sus canales, que se habría visto reforzada por la introducción de un nuevo modelo de comercialización de la publicidad de Mediaset”. 148 Otras noticias televisivas durante el 2013 fueron el cierre de Canal 9 tras la nulidad de su expediente de regulación de empleo (ERE)149, la orden del Tribunal Supremo para que se ejecute la sentencia que anula la emisión de nueve canales TDT (3 de Atresmedia y 2 de Mediaset, Vocento y Unidad Editorial)150 y el cierre de las emisiones de MARCA TV151. Como hemos podido comprobar a lo largo de este capítulo si existe un hecho que caracterice a este panorama de crisis en el medio televisivo éste es la fragmentación del mercado y la paulatina decadencia de las cadenas generalistas. 148 Extraído de la web Fórmula TV http://www.formulatv.com/noticias/29302/cnc-impone-mediasetmulta-casi-16-millones-euros-incumplir-compromisos-fusion-telecinco-cuatro/ [Consultado el 19 de febrero de 2014] 149 http://www.eldiario.es/cv/rtvv/Canal-RTVV-ordenado-nocturnidad-Fabra_0_201929827.html [Consultado el 19 de febrero de 2014] 150 http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/18/television/1387378099_478536.html [Consultado el 19 de febrero de 2014] 151 http://www.20minutos.es/noticia/1885305/0/marcatv/cierre/problemas-economicos/ [Consultado el 19 de febrero de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española “La televisión generalista busca satisfacer y generar el interés de las más amplias audiencias y lucha por ellas para alcanzar niveles que resulten lo más atractivos para los anunciantes. La lucha por cuotas de share lleva a una degradación interna de la programación. El objetivo de la televisión generalista es alcanzar los más altos niveles de audiencia, para lo que incorpora a sus contenidos temáticas populares, de carácter general y carente de especialización” (García, 2012: 41). Asimismo, es importante reseñar, como demuestran los diferentes procesos de fusión que: “Los intereses mercantiles priman sobre las simpatías político-ideológicas en la dinámica de colaboración y asociación entre grupos mediáticos” (Reig, 2010: 177). Por ello, el detenido análisis del contexto no podía faltar en una obra de estas características y calado, y es que la interconexión con los rótulos de los informativos es total, puesto que explicaría el porqué del uso de las estrategias de espectacularización, objetivo de nuestro trabajo, en una sociedad en la que la convergencia de la evolución histórica y de las TIC, nos ha llevado un modelo puramente informacional, en el que los flujos de mensajes entre redes son nuestra estructura social. “La revolución de la tecnología de la información indujo la aparición del informacionalismo como cimiento material de la nueva sociedad. En el informacionalismo la generación de riqueza, el ejercicio del poder y la creación de códigos culturales han pasado a depender de la capacidad tecnológica de las sociedades y las personas, siendo la tecnología de la información el núcleo de esta capacidad” (Castells, 2006c: 406). Y, para finalizar, queremos rescatar el eslogan enarbolado por la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), ya que ilustra lo que para muchos profesionales de los medios ha significado esta crisis: “Mi precariedad es tu desinformación”152. 152 http://www.fesp.org [Consultado el 19 de febrero de 2014] 105 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 4. MARCO TEÓRICO: ESPECTACULARIZACIÓN Y RÓTULOS DE LOS SUMARIOS EN LOS INFORMATIVOS DE TELEVISIÓN 107 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 4. MARCO TEÓRICO: ESPECTACULARIZACIÓN Y RÓTULOS DE LOS SUMARIOS EN LOS INFORMATIVOS DE TELEVISIÓN A lo largo de este capítulo elaboraremos el marco teórico necesario para comprender dónde se circunscribe nuestra investigación. Así como hemos incidido en la importancia de analizar el contexto en el que se produce esta investigación, es igualmente importante recopilar y perfilar un marco teórico en el que encuadrar todo este trabajo. La doctrina marxista, que extendió Lenin en sus discursos: “no hay teoría revolucionaria sin práctica revolucionaria y viceversa”, ejemplifica a la perfección la importancia, y la necesidad, de partir siempre de la base del conocimiento científico del mundo, y de ahí extraer una teoría correcta y realista, sobre la que asentaremos nuestras bases para elaborar nuestra práctica, la cual, en el caso concreto que nos ocupa, no es otra que la propia investigación original que se recoge en la presente tesis. El marco teórico, junto con el contexto, nos dará la clave para comprender y calibrar la importancia de una investigación de esta magnitud y de esta temática específica. A lo largo de este capítulo, analizaremos y compilaremos lo dicho sobre lo que significa y sobre cómo funciona en nuestra sociedad la televisión actual, yendo de lo más general a lo más concreto. De este modo comenzaremos esbozando los parámetros televisivos que rigen el universo catódico, para llegar a la función de los rótulos de los sumarios de los informativos de televisión; nuestro objeto de análisis concreto. 4.1. La persuasión y la información Empezamos este epígrafe con dos aseveraciones que plasman la importancia de dedicarle a la persuasión todo un apartado dentro de esta investigación. En primer lugar, rescatamos las palabras de Natividad Abril en Periodismo de opinión. “La comunicación periodística es una actividad netamente persuasiva, ya que siempre tiene la intención de conseguir un efecto determinado en el público” (Abril, 1999: 23). Y añade Roiz: 109 “Toda fuente de comunicación adopta una conducta destinada a transmitir un mensaje a un receptor o conjunto de receptores con la intención de producir algún efecto. Sin intención de algún tipo no hay mensaje” (Roiz, 1994:5). La comunicación siempre persigue unos fines que se convierten en efectos determinados en su público, los cuales en el caso de los medios de comunicación social se podrían traducir en lea mi periódico, participe en mi blog, escuche mi radio o vea mi informativo. Asimismo, los mass media han estado indisolublemente unidos al surgimiento y expansión de las nuevas formas de producción económica capitalista y de universalización de los valores de los regímenes políticos liberales. En el proceso de modernización han cumplido una función fundamental de difusión y homogeneización de estas ideas, principios y valores. Por ello, el control de los medios de comunicación resulta tan atractivo para los poderes políticos. No importa el género del que se trate; ni la información, interpretación o la opinión están exentas de mecanismos de persuasión. No obstante, la persuasión ha estado más vinculada tradicionalmente con la opinión, pero no hemos de olvidar que los textos informativos conllevan una persuasión implícita en sus títulos y la ubicación dentro del planillo o la escaleta, porque al colocarse en un lugar o en otro, el responsable de la información está buscando una reacción en su audiencia. Y es ahí donde reside la importancia de los rótulos de los sumarios, ya que su particular lenguaje tiene un fin concreto, una de las razones que nos ha llevado a realizar este trabajo de investigación. “Se eligen las palabras adecuadas a cada auditorio para estimular un marco. En el lenguaje persuasivo puede existir una selección léxica motivada con el fin de excitar la respuesta adecuada a una palabra conociendo el marco en el que se descodifica, ya que el individuo se rige por principios de economía cognitiva y por la previsibilidad que le ofrece su conocimiento del mundo. En definitiva, las palabras se usan de acuerdo con los intereses del persuasor” (De Santiago, 2008: 112). Cuando hablamos de persuasión, creemos necesario prefijar una serie de ideas y aclarar ciertos aspectos, puesto que éste es un concepto denostado históricamente. La persuasión no es más que la herramienta que Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española “Busca la adhesión, sincera o interesada del público objetivo mediante el convencimiento explícito o tácito en función de los intereses de los agentes emisores responsables, individual o institucionalmente, de los contenidos informativos”153 (Sierra, 2008: párrafo 5). O dicho en otras palabras: “La persuasión es la actividad de […] intentar modificar la conducta de por lo menos una persona mediante la interacción simbólica […] Es consciente y se produce cuando se registra una amenaza contra los objetivos de una persona y cuando la fuente y el grado de esta amenaza son suficientemente importantes como para justificar el coste del esfuerzo que entraña la persuasión” (Reardon, 1981: 31). Este “arte de ganarse a los hombres con palabras” (Janis en Sills, 1976: 152) ha merecido la atención de estudios incluso antes que Platón y Aristóteles se ocuparan de la retórica. Por este motivo, realizaremos una breve aproximación histórica, remontándonos a la Grecia Clásica, donde se inició el camino del uso de la persuasión. Mediante las asambleas directas se instauró la democracia en pleno siglo V a. C., en un momento en el que los sofistas eran los protagonistas del panorama cultural. Los sofistas se erigieron como los fundadores de la pedagogía occidental, dando una importancia capital a la palabra. Buscaban la persuasión y para ello debían conocer al auditorio: lo que sabe, lo que piensa y siente. Platón no estaba de acuerdo con los sofistas, él buscaba el conocimiento absoluto. Opuso la filosofía a la retórica de los sofistas. En sus escritos abordó un aspecto fundamental en la persuasión: la relación entre verosimilitud y verdad. En conversaciones con Sócrates le explicaba que el orador no tiene por qué conocer lo que es verdaderamente justo, sino lo que parece justo a la multitud, pues es de la verosimilitud, no de la verdad, de donde sale la persuasión. Aristóteles, como discípulo de Platón, fue quien continuó con esta línea de pensamiento, definiendo y completando definitivamente la retórica. La veía como una 153 SIERRA, Francisco en http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-lainformacion-y-comunicacion-audiovisual/persuasion.htm [Consultado el 24 de febrero de 2014] 111 disciplina paralela a la dialéctica. La dialéctica expone y la retórica persuade. En su obra Retórica, la define como “la facultad de discernir en cada circunstancia lo admisiblemente creíble” (Aristóteles, 2015: 48). Para Aristóteles, el lenguaje consta de tres elementos: el que habla, de lo que habla y a quién habla. Sobre el tercer elemento, al que denomina “oyente”, afirma que es el “fin (telos)” de toda la serie. Para Aristóteles, persuadir es convencer al otro de nuestro punto de vista. Para ello, se necesita usar los estímulos lógicos junto a los psicológicos. Existen tres medios técnicos para realizar la persuasión. El hombre que use la persuasión debe ser capaz de:  Razonar lógicamente (logos): concierne al mensaje.  Entender el carácter humano (ethos): concierne al orador.  Manejar las emociones (pather): concierne a la audiencia. A ellas les otorga un papel principal, y dicen que son producidas por el discurso mismo. Como medios para persuadir, destaca los siguientes:  Extratécnicos: testimonios o pruebas documentales.  Medios técnicos: tienen que ser inventados por el orador.  Aquellos que se refieren al carácter del orador.  Los que consisten en hacer surgir una emoción en los oyentes.  Aquellos que prueban o parecen probar por la fuerza del argumento.  Los propiamente retóricos. Son de dos tipos:   Objetivos: intelectuales, lógicos. Subjetivos: morales, encierran el carácter y las pasiones. En la práctica se mezclan estos últimos, ya que el propósito es mover o conmover al oyente valiéndose de lo real y de sus disposiciones afectivas. Para Aristóteles, la persuasión es la esencia de la retórica, la cual persuade y se dirige a todos los hombres. Ha de fundarse en el pensamiento y en el discurso, en la idea y en la palabra, pero poniendo en juego los recursos emotivos mediante ideas y palabras. Tras este acercamiento, proseguiremos ahora con las primeras aportaciones que se produjeron en la primera mitad del siglo XX, de la mano de los que consideraremos Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española los 4 padres fundadores de este campo, cuyas contribuciones sirvieron para abrir las líneas de investigación que aún se siguen. Lasswell en su obra Language of politics: studies in quantitative semantics (1949) realizó los primeros estudios descriptivos y detallados de grandes campañas propagandísticas durante la Iª Guerra Mundial y los movimientos totalitarios que le siguieron. Para ello formuló categorías para analizar los efectos de la comunicación persuasiva, focalizando en los factores de su fórmula del esquema comunicativo quién dice qué por qué canal a quién y con qué efectos. Estos elementos se han convertido en el devenir de los años en los principales factores objeto de interés en las investigaciones relativas a la persuasión, sumándole el contexto, como señalan Becerra, Briñol y De la Corte en Qué es persuasión (2001). Otro de los padres de estos estudios fue Lazarsfeld quien elaboró métodos nuevos para investigar el impacto de los medios de comunicación sobre la conducta electoral y sobre las creencias, juicios y valores del público. Sus estudios hacen resaltar el influyente papel de los líderes de opinión que actúan como gatekeepers —guardaberreras—, promoviendo o rechazando los juicios emitidos por los partidos políticos o las instituciones, por ejemplo. Lewin (1947) abordó también el estudio de la persuasión, en su caso sus investigaciones acentúan el poder de los grupos a los que está afiliado el individuo a la hora de ser persuadido. Este teórico introduce un concepto de gran relevancia para investigaciones futuras: la resistencia “los efectos se limitan usualmente al reforzar los valores y creencias preexistentes” (Janis en Sills, 1976: 153). Hovland y sus coetáneos de la Universidad de Yale ahondaron en este aspecto, realizando una investigación experimental para comprobar las hipótesis generales relativas a los factores que determinan el que los receptores de un mensaje persuasivo se vean o no influidos por éste. Así bien, el éxito de la persuasión residirá en la fuerza de los elementos designados a reducir las resistencias psicológicas cuando los receptores están expuestos a una comunicación persuasiva. Tal exposición requiere no sólo de una adecuada transmisión física del mensaje, sino de atención por parte del auditorio, la cual no se dará si la comunicación se percibe como algo que se desvía marcadamente de las actitudes y valores preexistentes o como una violación de las normas del grupo al que 113 pertenece el individuo receptor. Por tanto, si una comunicación persuasiva despierta suficiente interés para superar tales obstáculos su éxito dependerá entonces de la comprensión en primer término y de la aceptación después. ESTÍMULOS COMUNICACIÓN OBSERVABLES Situación comunicación Características contenido: - Tema - Recursos emcionales - Argumentos - Rasgos estilísticos Características fuente: - Papel - Afiliaciones - Intenciones FACTORES PREDISPOSICIÓN Capacidad general persuasión PROCESOS MEDIADORES INTERNOS EFECTOS COMUNICACIÓN OBSERVABLES Cambio actitudes Cambio opinión Capacidades específicas del receptor (edad, sexo, nivel cultural, nivel socioeconómico, conocimiento sobre el tema...) Atención Cambio percepción Comprensión Aceptación Características medio: - Interación directa -Interacción indirecta -Modalidad sensación Cambio afecto Características situación: -Contexto social - Estímulso extraños: nocivos/agradables Cambio acción Tabla 5. Cómo funciona la persuasión. Fuente: inspirado en Janis y Hovland “An overview of personality research” (1959). Elaboración propia. Atendiendo a la propuesta de los investigadores de Yale, en nuestro caso incidiremos en el estudio de los factores relativos al contenido y de la situación. Prosiguiendo ahora con la definición de la persuasión realizaremos una clasificación. En Subliminal Seduction (1973), Wilson B. Key diferencia entre dos tipos de persuasión. Una persuasión semántica que se apoya en argumentos e imágenes para informar y orientar al receptor hacia una u otra decisión, y una persuasión subliminal, que presenta imágenes muy elaboradas desde el punto de vista psicológico, con fuertes cargas emocionales que se imponen a los mensajes racionales. Y como nos recuerda Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Belén Andueza en su tesis La persuasión personal en la información televisiva. El ejemplo de las elecciones generales del 14 de marzo de 2004: “Ambos tipos de persuasiones son ampliamente utilizados por los profesionales de la comunicación televisiva para conseguir los fines buscados. La primera, principalmente a través de los textos del emisor, y la segunda, a través de la selección de imágenes y de la composición de los planos utilizados” (Andueza, 2006: 95-96). Debido a la naturaleza de nuestro objeto de estudio el tipo de persuasión que será importante para nosotros es una mezcla resultante de las dos anteriormente descritas. Por un lado, prima la dimensión semántica de los rótulos por ser un elemento lingüístico visual y por otra la subliminal porque la elaboración de los gráficos es una tarea muy elaborada y a la que, desde las distintas cadenas, se presta especial atención. “El diseño gráfico […] tiene como función materializar los contenidos de los medios de comunicación atendiendo a las constricciones del sistema comunicativo y eludiendo toda posibilidad de convertirse en una actividad autónoma” (Vega, 1999: 1). Y prosigue: “De cuantas actividades guardan relación con la producción televisiva, pocas han despertado tan poco interés como el diseño gráfico […]. El diseño, para optimizar esa transferencia informativa, adquiere una dimensión de tal complejidad como no puede hallarse en ninguna otra manifestación gráfica” (Vega, 1999: 1). Es por este motivo que el método empleado para el análisis se sustenta en dos bases: análisis de contenido —para la semántica— y de forma —para los elementos gráficos—. Entendemos, entonces, la persuasión como inducción, como la vía para conducir a alguien a hacer o creer alguna cosa o no. Por tanto, podríamos establecer también otra clasificación, en la que se establecen dos tipos de persuasión:  La que conduciría a la acción.  La que permanece en el terreno conceptual y sólo provoca cambios en las creencias del auditorio sobre el tema objeto de discusión. 115 Para ello, no se contempla la coacción ni la violencia. Se intenta conducir al sujeto de la persuasión, siempre de una manera consciente, hacia una de las conductas posibles, dentro de una gama de posibilidades. En este proceso comunicativo persuasivo, no se trata de obligar a nadie a hacer nada como consecuencia de coacciones, sino de inducir, sugerir, conducir a alguien a hacer o no hacer alguna cosa, a través de conductas codificadas. En la persuasión se trabaja siempre a un doble nivel: por un lado se incide en la emotividad y por otro se obtiene una adhesión, para lo que interviene la creencia, la opinión y la apreciación. La persuasión debe huir del empleo exclusivo del argumento intelectual, válido para convencer pero insuficiente para mover la voluntad del receptor; y del sentimentalismo demagógico. Hay que apelar al sentimiento y a la razón, los dos a la vez. Equilibrar las dosis de racionalidad y de apasionamiento, que son los ingredientes necesarios para persuadir. Dos elementos que no se contraponen, sino que se complementan. Ninguno de los dos ingredientes por separado permite persuadir. Las argumentaciones se realizarán teniendo en cuenta los resultados que se pretenden obtener y sin pensar en la perfección de su naturaleza. Para lograrlo pueden usar promesas, amenazas, sugerencias. La persuasión promueve la adhesión hacia unas determinadas ideas o conductas, usando razones basadas en aquello que es verosímil. Se trata de orientar al auditorio por el camino que se considera más adecuado para los objetivos propuestos. Ahora bien, la persuasión, por el hecho de ser un tipo de comunicación que busca el cambio de actitudes y opiniones en la percepción y comportamiento de los sujetos, no debe ser considerada de antemano y sistemáticamente como un acto negativo y repudiable. Si bien es cierto que se identifica habitualmente con la manipulación y alienación del público por los intereses corporativos y privados de los comunicadores y los grupos de interés, en muchas ocasiones sus técnicas son empleadas en campañas de sensibilización social que persiguen mejoras para la comunidad —drogadicción, maltrato a las mujeres, accidentes de tráfico, por ejemplo—. De este modo, el uso y sentido con que el que se empleen las estrategias de persuasión es el que debe ayudar a establecer la pertinencia o no de la aplicación de este tipo de comunicación. Pero, e insistimos en ello, no hemos de equivocar la persuasión con la manipulación. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española “Manipular equivale a manejar. De por sí, únicamente son susceptibles de manejo los objetos […] La manipulación responde, en general, a la voluntad de dominar a personas y grupos en algún aspecto de la vida y dirigir su conducta” (López, 2001: 9-11). Por su parte, la comunicación persuasiva incide en un factor psicológico: la sugestión. O sea, las formas de persuasión emplean extensamente los mecanismos sugestivos, los cuales los podríamos definir como: “El intento de inducir en otros la aceptación de una creencia específica sin proporcionar evidencia ni base lógica alguna para su aceptación, exista o no dicha base” (Roiz, 1994: 8). Algunas de las técnicas de la sugestión, tanto individuales como colectivas son: las ilusiones inducidas, la impresionalidad ante las sugerencias, las creencias condicionales, la conformidad como costumbre, y sobre todo, el predominio de los sentimientos emocionales colectivos sobre los factores racionales —espectacularidad y sensacionalismo— (Roiz, 1994). Sin embargo, hemos de tener en cuenta que la sugestión “Sólo será efectiva cuando el persuasor tenga la capacidad de crear la impresión de que las propuestas incluidas en el mensaje (argumentos, juicios, valoraciones) concuerdan con las ideas y creencias de quienes reciben los mensajes persuasivos” (Roiz, 1994: 9). Otro factor importante para el éxito es que los efectos no entren en conflicto con las convicciones profundas, ancladas en la cultura de la comunidad. Continuemos. “Persuasión no es convencimiento” (Yanes, 2007: 356). En esta aseveración coexisten los dos términos sobre los que vamos a trabajar a continuación: persuasión y convencimiento. La primera, la persuasión, “es un tipo de argumentación que se expone públicamente y que sólo será apta para un auditorio específico” (Santamaría, 1990: 34), mientras que el convencimiento debe aportar pruebas para obtener los fines perseguidos. De esta diferencia se desprenden varias conclusiones. El convencimiento no es un acto periodístico, apela a la razón y requiere una actitud crítica. En cambio el proceso persuasivo necesita de un público con una actitud pasiva, irracional e irreflexiva, puesto que se dirige directamente a sus emociones. “A quién busca persuadir no le basta con convencer por vía racional, necesita la adhesión emotiva que conducirá más directamente hacia unos determinados resultados […]. En el 117 caso de la televisión, el público es masivo, pero a la vez con particular, con determinadas características […]. No se puede olvidar que el espectador elige aquel medio que está en consonancia con sus expectativas e intereses” (Andueza, 2006: 108-109). Por ello, la información tiende hacia el sensacionalismo, para remover las sensaciones y emociones primarias. La profecía que anunciaba Ramonet en su obra publicada junto a Chomsky Cómo nos venden la moto, se ha cumplido: “Muy pronto, la televisión impondrá los criterios emocionales como superiores a los argumentos racionales” (Ramonet, 1995:72). Ambos son procedimientos para llegar al público. A través de la convicción el emisor y el receptor se encuentran, siempre mediante mecanismos muy enérgicos, ya que se enmarcan en la voluntad social. La persuasión intenta superar las fronteras del otro, sirviéndose de mecanismos universales y primarios como es la belleza o la seducción. Es un acto personal, por eso es mucho más peligroso que la convicción, más perverso porque el receptor pierde el control de la situación. Muchas veces, el convencimiento resulta tan evidente, tan obvio y burdo que es rechazado. La mejor forma de seducir es dejar creer al otro que lo ha descubierto por sí mismo. La percepción de la audiencia es virtual, conoce los hechos sin haberlos vivido nunca y no significa que éstos sean mentira, sino que la forma de conocerlos es la forma en la que se nos han narrado. Las noticias son, pues, factoides, es decir, una mezcla de un facto (del latín factum, ‘hecho’) con -oide que significa 'parecido a', 'en forma de'154 . Este término fue acuñado por Norman Mailer, entendiéndolos como “Referencias a hechos que carecen de existencia antes de aparecer en los medios. Son creaciones que más que mentira son un producto para manipular la emoción de la mayoría silenciosa […]. Una verdad falsa puede proporcionar más realidad que la verdad alterada”. (Mailer, 1973: 18)155. Concluyendo, sintetizaremos el concepto de persuasión, recogiendo las palabras de Miguel Roiz al respecto: “Persuadir es el empleo de argumentos, verdaderos o falsos, por medio de técnicas de carácter lingüístico, semántico, psicológico y psicoanalítico para conseguir que 154 Definición recogida en la RAE http://dle.rae.es/?id=Qx2UAfv [Consultado el 20 de noviembre de 2015] 155 En algunas traducciones al castellano han sido denominados como “datoides” Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española determinados colectivos […] adopten ciertas creencias, actitudes, o conductas acordes con las instituciones, fines u objetivos de quienes emplean la persuasión” (Roiz, 2002: 45). Esta definición se contrapone a la de sugestión, que como hemos establecido es el mecanismo psicológico sobre el que incide la persuasión. El otro elemento con el que no hemos de confundir la persuasión es la manipulación, puesto en esta segunda existe una intencionalidad de tergiversación, de la modificación de los hechos en un sentido determinado y contrario al que el receptor mantiene en primer lugar. Por último, el convencimiento se basa en pruebas fehacientes, por el contrario de la persuasión, cuyos mecanismos van orientados a disminuir las resistencias psicológicas de los receptores expuestos a la comunicación persuasiva. Del mismo modo en el que las definiciones de este concepto son muchas y muy variadas, podemos afirmar que tampoco existe acuerdo unánime sobre el poder persuasivo de la comunicación intencional por la falta de verificación empírica en torno a las experiencias de recepción. Lo cierto es que la investigación de los procesos persuasivos ha revelado hasta ahora la importancia de los factores psicológicos en el logro motivacional de algunos efectos. Hoy sabemos además, que el proceso de persuasión, lejos de ser una forma directa de modificación de las actitudes, consiste sobre todo en una “forma dinámica de interacción cognitiva del receptor con los manejos intencionales, en el que lo central es el procesamiento y apropiación de la información por medio de la dialéctica de mediatización cultural de las estrategias de condicionamiento de los individuos” (Sierra, 2008: párrafo 6). En cuanto a sus límites cerraremos el apartado remarcando, que aun habiendo estado tradicionalmente vinculada a la propaganda, la publicidad o la opinión, es innegable la existencia de una persuasión cognoscitiva en la información de actualidad. La persuasión informativa estimula convicciones, actitudes, comportamientos y hábitos del público de los medios, de los sistemas y hasta de los instrumentos de comunicación. Sí la persuasión no lleva implícita un sentido, unas funciones y fines positivos para quien comunica, constituye un fraude a la credibilidad del público que se aproxima a cada medio. Es el camino más corto para obtener adhesiones y fidelidades a lo que se dice, a lo que se informa. Se trata de un proceso legítimo cuando induce a las personas a una descodificación inteligente y responsable de la realidad noticiosa. Un 119 buen uso de la persuasión consistiría en tratar de convencer al público receptor de los mensajes con razón y fundamento, para que los hagan suyos y pueda elaborar, a partir de los mismos, su propio juicio. No deberían usarse métodos que impongan un modo de pensar, de ser y hasta de hacer, sin que la persona sea responsable de sus actos. La persuasión informativa debe mover a creer o hacer algo, respetando siempre la intimidad, la libertad del otro. Se trata de abrir un cauce de intención, de atención, para evitar la pasividad, el conformismo. Induce a una toma de actitudes. Trata de sensibilizar al receptor para que adopte una actitud crítica, selectiva y valorativa. Debe convertirse en un afán de persuadir y convencer con la verdad y no con el error o la mentira. Nunca con el rumor, el bulo o la intoxicación ideológica. Sin ejercer presión psicológica sobre el receptor que le impida pensar o decidir con responsabilidad y libertad. Y es de este modo que la persuasión será eficaz. 4.2. Persuasión y medios de comunicación El desarrollo histórico de los medios, las ciencias y las técnicas de comunicación social está indisolublemente asociado al surgimiento y expansión de las nuevas formas de producción y a los valores socioculturales capitalistas. Como señalamos anteriormente, en este proceso de modernización son los medios los que han contado con un papel fundamental. Han desarrollado, históricamente, una función prioritariamente persuasiva. “El origen de las Ciencias de la Información y las primeras experiencias de estudio y análisis de los medios de comunicación social está directamente relacionado con los objetivos de conocimiento práctico de los modos, formas y efectos persuasivos de la nueva comunicación de masas, tanto a nivel político, en primer lugar, como a nivel comercial (publicitario), en segundo término, y a nivel sociocultural, en última instancia” (Sierra, 2008: párrafo 1). Entre todos los medios, destacaremos la televisión por su alcance: “Los mensajes trasmitidos por televisión tienen efectos de gran alcance debido a su enorme potencia comunicadora (audiencias masivas que asimilan pasivamente un alud de mensajes heterogéneos), su capacidad para similar elementos de otros medios (teatro, radio, música) de reconocida eficacia comunicacional e integrarlos en sus sustancias expresivas, su capacidad de invadir el espacio familiar y apelar directamente al espectador Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española (a través de locutores prestigiosos), su poder para uniformizar contenidos predigeridos orientados al ocio y al consumo pasivo” (Fombona, 1997: 35). Igualmente, los medios son relevantes, puesto que entre los factores de eficacia persuasiva, la mayoría de las investigaciones coinciden en destacar, básicamente, a los elementos del esquema comunicativo: fuente, mensaje, canal, contexto, emisor y receptor. Sirvan como ejemplo las distintas teorías de la comunicación del siglo XX (Mattelart y Mattelart, 2005): - Teorías del impacto directo, cuyo máximo exponente es la teoría de la aguja hipodérmica, con Lasswell como principal representante. - Teoría de los efectos limitados. Sus autores más representativos son Lazarsfeld, Hovland y Berelson. - Teorías estructuralistas: Two-Step-Flow of Communication y teoría de los usos y gratificaciones. - Agenda setting de McCombs y Shaw. - La espiral del silencio, que se cristalizó con Elisabeth Noelle-Neumann en su libro La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social (1977). - Teoría del framing, cuyo precursor, Erving Goffman, empezó sus estudios a mediados de los setenta. Para nuestra investigación, destacaremos el papel de los elementos del esquema clásico de comunicación que marcó Lasswell, asimismo, y siguiendo las bases sentadas por los autores de la obra Qué es persuasión, añadiremos el contexto. 1. La fuente. Es el primer factor del esquema y ha sido ampliamente tratado por comunicólogos e investigadores. A través de su estudio se intenta desentrañar las condiciones y perfiles del comunicador. Entre los aspectos más significativos se encuentran: la credibilidad del emisor, la atracción y la similitud. 2. El mensaje, el cual es fundamental para nosotros. El estilo, el modo de organización y estructuración del contenido, las palabras seleccionadas y el orden en el que se presentan las mismas son decisivas, entre otros aspectos. Todo ello responde a una especial forma retórica, la cual analizaremos durante el siguiente capítulo mediante el análisis de 121 contenido. El modo de persuasión de un mensaje intencional puede operar a través de distintas formas: “Explotación de sentimientos, la argumentación racional y el recurso a los atributos del comunicador como factor de cohesión y credibilidad de los enunciados” (Roiz, 1994: 13). Para que un mensaje pueda persuadir a su receptor, el propio texto tendrá que contar con un estilo y una intensidad lingüística adecuados a la consecución del fin, que en el caso de los rótulos atiende a seguir viendo un informativo y a que no cambiemos de canal. “El uso, por ejemplo, de adjetivos, la utilización de metáforas, el recurso calculado a las connotaciones de todo tipo o la intencionada asociación semántica, además de intensificar el contacto del público con el mensaje y el proceso de comunicación persuasiva, favorecen una mayor accesibilidad de los objetivos de la fuente en la interacción con la audiencia” (Sierra, 2008: párrafo 18). 3. El canal. Su credibilidad y características otorgan a los medios una alta capacidad de influencia. Por ejemplo, el modo de influencia de la televisión es distinto al de la prensa, y la capacidad persuasiva de un informativo en televisión se considera mayor al que pudiera lograr un programa de entretenimiento. 4. El receptor del mensaje. Que la persuasión sea o no exitosa depende, en muchas ocasiones, del propio receptor. Elementos tales como: inteligencia, autoestima, ansiedad, necesidad de cognición, consistencia entre actitudes y creencias, conocimiento previo del tema, fuerza de las actitudes, demografía, edad y sexo (Becerra, Briñol y De la Corte, 2001). 5. El contexto de la recepción es un factor determinante; por ello le hemos dedicado todo un capítulo de la presente investigación. “El momento en el que se dice algo es también importante para definir su significación” (Roiz, 1994: 309). Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española A través de estos elementos la persuasión conseguirá un cambio de actitud — “evaluación general que las personas hacen de objetos, cuestiones u otras personas” (Becerra, Briñol y De la Corte, 2001: 52) — en el receptor como consecuencia de la exposición a una comunicación diseñada y ejecutada con ese fin. Las actitudes reflejan cuán favorables o desfavorable somos ante distintos objetos de actitud. Éstas se basan en (Becerra, Briñol y De la Corte, 2001: 54-56): - Emociones: componente afectivo. - Creencias: componente cognitivo. - Conductas: componente conductual. Sobre estos factores es a los que se dirige la comunicación persuasiva a través de los distintos elementos del esquema comunicativo. Tras ello, el resultado será un cambio de actitud, el cual si es positivo se denomina polarización y si es negativo despolarización. No obstante, el cambio se produce han de producirse varias etapas (datos de McGuire en Becerra, Briñol y De la Corte, 2001: 79-83): 1. Exposición. El receptor ha de recibir el mensaje. 2. Atención. Si le llega, pero no está atento, la comunicación no será eficaz. 3. Comprensión. El receptor ha de comprender lo que se dice. 4. Aceptación. Es el paso más complicado y para ello se han de entremezclar mensajes racionales y emocionales, atendiendo además a varias variables: a. Fuerza y calidad de los argumentos. b. Cantidad de argumentos: a mayor número, más eficacia. c. Formulación negativa en contraposición a la positiva, ya que la primera cuenta con mayor impacto. d. Mensaje de uno, unilateral, vs. mensaje de dos lados, ya sea con refutación o sin ella. Los mensajes bilaterales con refutación son los más eficaces. e. Relevancia del tema. f. Aspectos de contenido. 123 5. Recuerdo. Conseguir que el mensaje sea memorado es una de las claves para conseguir el cambio. 6. Conversión de la nueva actitud en conducta. En cuanto a las operaciones que ponen en marcha los medios de comunicación, cabe destacar tres fases distintas (Andueza, 2006), de entre las que destacaremos una, en especial. En primer lugar se encuentra la fase de confrontación, en ella el persuasor se enfrenta a un público completamente hostil hacia la posición y el mensaje persuasivo motivo de la comunicación. La siguiente fase es la conversión, en la que, por el contrario, el contexto de la audiencia es favorable a una modificación o reversión de actitudes y percepciones por la fuente. Por último, la estrategia más interesante para el equipo investigador, es la disuasión. En contrapunto a la conversión y a la confrontación, no busca modificar las actitudes y creencias del público receptor, sino más bien el reforzamiento de los valores ya compartidos, intensificando aquellos aspectos actitudinales o cognitivos más relevantes para la fuente en virtud de los objetivos particulares que busque en cada momento el emisor. Todo ello, por medio de sencillas técnicas de refuerzo: autorreferencialidad, narcisismo y repetición de clichés, entre otros. La repetición de clichés no es más que la reproducción de las mismas fórmulas en sus espacios, como es el caso del periodismo deportivo, cuyo lenguaje se configura como una sucesión de lugares comunes. O como, por ejemplo, las estructuras discursivas de los informativos siguen los mismos patrones en todas las cadenas de televisión. El narcisismo y la autorreferencialidad están íntimamente ligados. El primero de ellos alude a la querencia de la televisión por mirarse a sí misma, convirtiéndose en mensaje y fin, mutando de “vehículo de hechos en aparato para la producción de hechos” (Eco, 1986: 210). La autorreferencialidad se refiere al modo que emplea este medio a la hora de citarse a sí misma, aludiendo, por ejemplo, en sus telediarios a lo que vimos ayer o esta mañana, hablando menos del mundo exterior pero sí “de sí misma y Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española del contrato que está estableciendo con el público” (Eco, 1986: 209). Otro claro ejemplo de ello es el modo en el que ciertas cadenas de televisión se retroalimentan a sí mismas. Por tanto, los mismos personajes son protagonistas de varios programas simultáneamente. O el caso del programa “Sálvame” donde la retroalimentación llega a su máximo exponente; cuando los trabajadores terminan convirtiéndose en protagonistas del programa y los contenidos giran en torno a ellos y las relaciones que establecen con sus compañeros. Tiene, además, esta técnica otra función: “Las autocitas no son más que una forma de publicidad […] que daña la continuidad y cohesión de los contenidos informativos, y por tanto, empañan la calidad, porque la propia empresa informativa, que en principio no debe ser más que mediadora, se convierte en productora privilegiada de información” (Cuenca y López, 2005: 9). Cerraremos esta aproximación a la persuasión sintetizando el capítulo quinto del libro de Miguel Roiz Técnicas modernas de persuasión (1994: 49-65), que junto a la tesis de doctorado defendida por la profesora Belén Andueza, nos ha sido de enorme utilidad para la comprensión de este concepto. Durante el mencionado capítulo el autor explica las reglas y procedimientos que los medios de comunicación siguen para conseguir para la persuasión. Para ello hemos elaborada una tabla. Ésta ha sido creada de manera exclusiva para este trabajo, siguiendo datos de Roiz (1994), pero su elaboración es propia para nuestra investigación y apropiada para los objetivos que perseguimos. En negrita hemos marcado los procedimientos que hacen posibles las diferentes reglas de persuasión y que operan a nivel de nuestro objeto de estudio y que están contempladas en nuestra ficha de análisis. Estos procedimientos han sido empleados por otros autores en sus análisis de contenido, motivo por el cual han sido los seleccionados, entre otros nuevos que hemos incorporado gracias a la bibliografía consultada. 125 REGLAS PROCEDIMIENTOS - Explotación sentimientos (Muy usada en tiempos de crisis) - Simplificación - Exageración - Repetición - Explotación por contagio psíquico - Apoyo actitudes previas - Omisiones determinada información Inclusiones/énfasis en otra información Enunciación de verdades a medias Elaboración argumentos emotivos: emociones superficiales, sentimientos manifiestos (mediante términos como patria, raza…), sentimientos ocultos (conceptos como deseo o miedo) Estructura simplificada Asociación a las preocupaciones populares Reducción alternativas: bien o mal Absolutización conclusiones Personalización Apelar a la fuerza hechos Acompañamiento de hechos con opiniones Exageración detalles del hecho Desfiguración del hecho empleando el humor o la burla Repetición de los mismos valores Codificar los valores de manera diferente Búsqueda de un estilo adecuado Importancia grupo Uso determinadas formas expresivas Uso determinados medios: la televisión Apropiación hábitos tradicionales Tabla 6. Reglas y procedimientos para la persuasión. Fuente: Inspirado en Roiz Técnicas modernas de persuasión (1994). Elaboración propia Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 4.3. Neotelevisión: espectacularidad e infoentretenimiento El modelo audiovisual ha ido evolucionando desde que comenzaran las emisiones televisivas hasta convertirse en el actual. La crisis económica que estamos viviendo no es más que el resultado de la crisis de los grandes relatos, como el de la política. El ciudadano está cada día más lejos de los asuntos públicos por la pérdida de credibilidad y de interés, el hastío y el hartazgo le consumen y le alejan cada día de la clase política. Por ello, quizá la tendencia es reconducir el interés a otros tipos de actualidad: rosa, negra o amarilla, eso sí, siempre buscando el cariz humano de los acontecimientos. En este sentido, encontramos dos modos de entender el medio televisión, tal y como refleja Nicoletta Cavazza en su obra Comunicación y persuasión (1997). Por una parte está la forma en la que se hacía la televisión para el “espectador sin mando a distancia” y otra para el “el espectador con mando a distancia”. Cuando se hace palpable esta diferencia nace la neotelevisión. Ahora, más que nunca, la información es una radiografía de la sociedad; de algún modo, los telespectadores pueden sentirse protagonistas de los contenidos televisivos. Este concepto ya fue adoptado por el escritor y filósofo Umberto Eco en 1986, en su obra La estrategia de la ilusión. Este autor habla de la diferencia entre la televisión antes y después de los años 80. En los comienzos de la televisión, la producción y el consumo televisivo en Europa se guiaban por unos parámetros que durante los años ochenta se transformaron por completo. Desde esa década, se dieron una serie de alteraciones a partir de las cuales diversos investigadores establecieron dos modelos televisivos: la paleotelevisión y la neotelevisión. La primera sería la que existía hasta mediados de los ochenta, caracterizada por una “clara separación de géneros, edades y públicos” (Casetti y Odin, 1990: 10). Pertenece, aún, al ámbito del discurso institucional, como la escuela o la familia, ya que las cadenas son públicas y la relación con el espectador no es de proximidad sino jerárquica. Asimismo, “el sexo y el dinero se consideran temas tabú” (Casetti y Odin, 1990: 14). Mientras que la segunda es la propia de nuestros días, nacida de la competencia que las cadenas de televisión privada supusieron para las televisiones públicas, que hasta el momento habían sido únicas, hegemónicas. Prácticamente todas las características mencionadas de la era paleotelevisiva varían con la neotelevisión. Los 127 temas tabúes dejan de serlo; las funciones institucional y jerárquica desaparecen y son sustituidas por la proximidad y la interactividad, aunque “a pesar de la supuesta consulta permanente, el espectador sólo puede elegir entre un espectro limitado” (Tous, 2009: 176). Según Eco, una de las características de la neotelevisión es la producción de realidad; la televisión, por el solo hecho de enunciar el mensaje, lo convierte en “verdad”; es creadora de noticias “La relación entre el enunciado y el los hechos resulta cada vez menos relevante con respecto a la relación entre el acto de enunciación y la experiencia de recepción […]. De espejo de la realidad pasa ser productora de la realidad” (Eco, 1986: 209-210). Se caracteriza, por tanto, por la hipervisibilidad, “la voluntad de mostrarlo todo, incluso sus propios artificios, como método para simular autenticidad; por la espectacularización” (Imbert, 2002: 60). A partir de este momento, se modifican tanto la televisión en sí misma como los modos de producción de contenidos, y por supuesto, las relaciones que las cadenas, sean públicas o privadas, establecen con los telespectadores, pasando de ser la televisión “de medio a protagonista” (Cebrián, 2004: 35). Sin embargo, pensar en términos absolutos de paleo y neo nos conduciría a una visión maniqueísta, propia de la versión más apocalíptica de los medios de comunicación. Por lo tanto, podemos afirmar que la neotelevisión presenta tanto “rasgos arcaicos y otros posmodernos” (Imbert, 2002: 66). Incluso, existen teóricos que hablan de una metatelevisión, entre ellos destacan Olson (1990) y Carlón (2005), como nos recuerda la Dra. Anna Tous en su artículo Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión en las series dramáticas estadounidenses. Sin embargo, otros estudiosos emplean el término postelevisión para referirse al mismo periodo (Missika, 2006 o Imbert, 2003). La meta- o postelevisión aúna cadenas públicas y privadas con las emisiones por cable y las plataformas digitales, aumentando exponencialmente las posibilidades para los espectadores, es por tanto un mercado altamente fragmentado y competitivo. Las principales características meta/post televisivas son “las referencias televisivas (autorreferencialidad), la intertextualidad y la mezcla de géneros” (Tous, 2009: 177). Por tanto, el medio actual se presenta como una mezcla de neo y postelevisión, aunque nosotros mantendremos el concepto de neo por ser una etapa ya consagrada y estar la postetelevisión definiéndose aún. En su definición, este concepto representa, sobre todo, la desaparición de la propia televisión como medio diferenciado, Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española subsumido en un entorno de convergencia tecnológica, todo ello enmarcado en el ámbito de la Web 2.0, la cual está evolucionando hacia la 3.0. “En poco tiempo hemos pasado de una web estática (web 1.0), unidireccional, y en la que el usuario tenía un papel pasivo, a una web dinámica, multidireccional y colaborativa, donde los usuarios participan activamente creando y compartiendo contenidos, opinando, participando, relacionándose. A esta nueva web se la denomina Web 2.0” (Huguet, 2011: 46). Lo que entronca con las conclusiones de la investigación de las profesoras Belén Andueza y Coral Hernández sobre la renovación de la información televisiva: “Para detener la caída de la audiencia, para captar el interés de las jóvenes generaciones se hace necesario renovar totalmente el concepto de televisión” (Andueza y Hernández, 2011: 45). Es una nueva actitud y no tan sólo una tecnología. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del usuario. Se trata de aplicaciones que generan colaboración y de servicios que reemplazan a las tradicionales. Todo ello, gracias a la tecnología ofrecida por Internet, porque nos encontramos en la Galaxia Internet: “La Galaxia Internet es un nuevo entorno de comunicación. Como la comunicación constituye la esencia de la actividad humana, todas las áreas de la actividad humana están siendo modificadas por la intersticidad de los usos de Internet” (Castells, 2003: 345). El autor añade años más tarde: “Internet no es una tecnología más, es el tejido de nuestras vidas; vivimos en Internet, con Internet y funcionamos a partir de Internet” (Castells, 2009b: 21). Asimismo, la nueva situación se caracteriza por una serie de elementos formales que sintetizaremos a continuación. En primer lugar, la capacidad de la televisión para crear realidad, es decir, la televisión es capaz de erigir su propio universo referencial, y para ello se vale de los mitos que describe Imbert (2002: 62), los cuales llevan a la hipervisibilidad de la información en televisión. Este teórico habla de cuatro aspectos: - Mito de la transparencia. Hacer pensar que al estar viendo las imágenes las estamos entendiendo. 129 - Mito de la cercanía. Por el mero hecho de ver estamos cercanos al hecho, en cierta medida, lo llegamos a poseer y a vivir como propio. - El mito del directo. Al abolirse las fronteras enunciativas y narrativas ya no hay distancia respecto al hecho. - La televisión de la intimidad. Diálogo de uno a uno, lo que se nos cuenta es sólo a nosotros. La televisión actual se basa en un nuevo modelo tecnológico y, en consecuencia, permite hacer lo que señala Nereida López en su ponencia La televisión que viene: una ventana muy entretenida (2008): “Un nuevo modelo de televisión no es nuevo sólo por el cambio de la naturaleza de la señal que difunde o por los soportes físicos que utiliza, sino porque los contenidos que ofrece son también nuevos” (López, 2008: 55). Idea que entronca con las premisas de Cebrián Herreros en Información televisiva: mediaciones, contenidos, expresión y programación (2003) obra en la que se fijan los elementos que dotan al medio televisión de la peculiaridad que la caracterizan: - Inmediatez. - Instantaneidad. - Información en continuidad: seguimiento de los hechos. - Exaltación de noticias con imágenes. - Puesta en escena verosímil. - Información como espectáculo y entretenimiento. (Esta última característica será la que desarrollemos a continuación por ser la que condiciona el lenguaje televisivo, el cual es objeto de análisis para nosotros —el propio de los rótulos de los sumarios de apertura—). Por ello, la televisión que vemos hoy por hoy ya fue definida por Javier Del Rey como “una máquina de evasión y entretenimiento” (Del Rey, 1998: 38). Un entretenimiento que ha de seducirnos, persuadirnos en definitiva, mediante diferentes mecanismos, y es que “El periodismo de hoy ya no es de 5W, sino de 6: who, what, Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española where, when, why y… wow!!!”156, sirvan estas palabras para entender dónde nos ubicamos. Nos encontramos en un momento concreto de la televisión, momento al que hemos llegado porque nos insertamos en un contexto de industria cultural. Este concepto fue introducido por los teóricos alemanes Theodor Adorno y Max Horkheimer, integrantes de la Escuela de Frankfurt, en el artículo “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas”, escrito por ambos entre 1944 y 1947, y publicado en el libro Dialéctica del Iluminismo. Supone una mirada crítica y profundamente pesimista sobre la función de los medios de comunicación, los cuales estaban consolidándose en las sociedades desarrolladas. Adorno y Horkheimer analizan especialmente la industria del entretenimiento —“amusement” en el texto— en Estados Unidos, donde se encontraban ellos exiliados, debido al avance del nazismo en su Alemania de origen. El contenido del concepto no se explica de una vez, sino que se despliega a lo largo del texto, al tiempo que la argumentación se va estrechando y cohesionando. Se trata de una reflexión sobre cómo en las sociedades modernas basadas en el capitalismo, en aquel momento incipiente aún, el desarrollo tecnológico propicia la producción de bienes culturales de forma masiva, desarrollándose así la economía sobre la cultura, tornándose de “la industria cultural a la industria de la diversión” (Adorno y Horkheimer, 1988: 10). La diversión ahora se convierte en la clave del espectáculo. Si hay un elemento común en aquello que hemos venido a calificar de neotelevisión, éste es el espectáculo informativo, y como principal exponente el infoentretenimiento, que lo que busca es divertir al espectador. Éste último es señalado “como la mega-tendencia más acusada del periodismo actual” (Prado, 2003: 178). A lo que Rincón añade “el entretenimiento sale de las pantallas para insertarse en nuestras vidas y convertirse en una forma de vivir o, tal vez aún más importante, en un objetivo de vida. ¿Cómo lo hace? a través del espectáculo” (Rincón, 2006: 57). Para este autor, el entretenimiento es el propósito de la vida. Sin embargo, no hemos de tener una visión reduccionista y la hora de hablar del espectáculo en 156 Tuit publicado en la cuenta de Twitter de Ramón Salaverría (Profesor de Periodismo en la Universidad de Navarra) https://twitter.com/rsalaverria [Consultado el 4 de septiembre de 2015] 131 televisión, habremos de ser conscientes que estamos ante una doble vertiente explicada por la naturaleza del medio, y es que la televisión es espectacular per se: la unión de la imagen, el sonido y la palabra, hace de ella una ventana llena de atractivos. Como le gritaba el protagonista a su mujer en la película Quiz Show (Robert Redford, 1994) “esa caja es la cosa más importante desde que Gutenberg inventó la imprenta”. La doble vertiente es lo que Cebrián vino a definir como la espectacularidad al cuadrado: mensaje + medio. De esta misma manera, tenemos que poner el acento en la realidad que acontece diariamente “el espectáculo a veces lo pone la realidad, con su oferta numerosa de referentes excepcionales, escandalosos y morbosos” (Del Rey, 1998: 193). Aunque, como señala Mariano Cebrián Herreros cuando habla de la espectacularidad al cuadrado: “A veces, la realidad es un espectáculo de por sí, pero son las selecciones, enfoques y tratamientos los que aumentan la espectacularidad. Es decir, existe una espectacularidad intrínseca en el hecho seleccionado -en gran parte se elige por esta razón- y, además, una espectacularidad externa que incorpora el canal televisivo” (Cebrián, 2003: 21). Hagamos ahora una breve reseña histórica sobre el fenómeno del infoentretenimiento. Durante la década de los 80 cuando surgió el neologismo que mejor representa a la televisión actual: infotainment (infomation+entertainment). “El término pronto se convirtió en un lugar común para referirse a los males de la televisión” (León, 2010: 23). La investigadora Nereida Carrillo ahonda más a la hora de dar una perspectiva histórica: “El infoentretenimiento surgió en la década de los 80 en EE.UU. Nació vinculado a la televisión comercial en una época en la que las empresas informativas dependían cada vez más de conglomerados de medios cuya principal fuente de negocio era el entretenimiento. El nuevo género pasó de impregnar la televisión a extender su influencia a todo tipo de medios y formatos. Y se extendió desde EE.UU. a otros países hasta convertirse en un fenómeno mediático global. Bebe de una tendencia más amplia a la espectacularización y la dramatización en la sociedad de la economía y la política” (Carrillo, 2013: 37). Rescatemos las palabras de Nereida Carrillo “sociedad, economía y política”, sobre este triunvirato ya se pronunció Douglas Kellner, explicando la relación de la triada con la tendencia: “En la sociedad del infoentretenimiento de hoy, el entretenimiento y los espectáculos han entrado en los dominios de la economía, la Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española política, la sociedad y la vida cotidiana con importantes nuevas formas” (Kellner, 2003: 4). Prosiguiendo con nuestro acercamiento histórico, y aunque teniendo en cuenta que el concepto en sí no nació hasta los 80, ya antes, Guy Debord, filósofo, escritor y cineasta francés definió las bases del espectáculo en su obra La société du spectacle (1967). Debord califica de “espectáculo” lo que Marx había denominado como alineación, entendidos ambos conceptos como una ilusión de mentira convertida en realidad. “Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación. […] El espectáculo no es un conjunto de imágenes sino una relación social entre las personas mediatizadas por las imágenes. […] El espectáculo es la dictadura efectiva de la ilusión en la sociedad moderna” (Debord, 1999: 13-38). Le seguirían Steiner en 1971, Lipovetsky y Serroy en 2010 y otros que han intentado definir en el concepto de cultura en la actualidad. En nuestro caso, retomaremos el estudio de la mano del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y su ensayo La civilización del espectáculo. “¿Qué quiere decir civilización del espectáculo? La de un mundo donde el primer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal. Este ideal de vida es perfectamente legítimo, sin duda. Sólo un puritano fanático podría reprochar a los miembros de una sociedad que quieran dar solaz, esparcimiento, humor y diversión a unas vidas encuadradas por lo general en rutinas deprimentes y a veces embrutecedoras. Pero convertir ese natural propensión a pasarlo bien en un valor supremo tiene consecuencias inesperadas: la banalización de la cultura, la generalización de la frivolidad y, en el campo de la información, que prolifere el periodismo irresponsable de la chismografía y el escándalo” (Vargas Llosa, 2012: 33-34). Hace más de 50 años que Debord escribió el primer texto sobre el espectáculo, en aquel momento, los medios aún compatibilizaban su función social y educativa con los valores propios del entretenimiento “hoy son franca minoría” (Gayá, 2013: 12) y apostilla: “El modelo mayoritario de los medios es el que hace periodismo del amarillismo, la superficialidad, la espectacularización, la frivolidad, el chisme, el escándalo, el conflicto y el drama” (Gayá, 2014: 13). 133 No obstante, el primer estadio de los estudios de este fenómeno, donde encontramos aproximaciones muy críticas con Debord a la cabeza y autores como Endelman (1991), quienes vaticinan amenazas brutales, no sólo para la comunicación, sino también para la sociedad y la gestión pública; pasamos a enfoques más positivos como los de Bennett (1983), Brants (1998), Delli Caprini (2001) o Van Zoonen (2005) y Thussu (2007) más recientemente. Estos autores instan a estudiar cada producto del infoentretenimiento detenidamente, antes de criticarlos sistemáticamente y creen en la hibridación como forma natural de evolución de la comunicación para llegar a la audiencia. En esta línea señala Nereida Carrillo: “El infoentretenimiento predomina hoy día en los contenidos de los medios, tanto en los programas tradicionalmente informativos como en los considerados de entretenimiento. Pero no deja su huella sólo en los contenidos, el nuevo género híbrido influye en el formato, el lenguaje y las rutinas” (Carrillo, 2014: 40). Expliquemos ahora por separado los elementos referentes a la espectacularidad a los que se refiere Carrillo: contenido y lenguaje, formato y rutinas 1. El contenido del infoentretenimiento es una mezcla de noticias duras y blandas (Dader, 2007), y de diversas técnicas en la forma de redactar, las cuales se reflejan en el lenguaje. “El lenguaje del infoentretenimiento se caracteriza por ampliar e hibridar los instrumentos lingüísticos y discursivos de la información con aquellos propios del entretenimiento: ambigüedad, simplificación, sorpresa, ataques, conflictividad, personalización, drama…” (Carrillo, 2014: 55). La propia experta en el espectáculo informativo, Nereida Carrillo, marca lo que para ella son algunas de las características del lenguaje espectacular: simplificación o dramatización, por ejemplo. O lo que Bertoldi (2009) resumió como “lenguaje emocional”. Estas características son las que devendrán en categorías de nuestro análisis de contenido. 2. En cuanto a la forma, Lozano Rendón ha llevado a cabo varios análisis de noticiarios en Norteamérica que le han permitido concluir que: Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española “Los avances tecnológicos han acompañado la fabricación, circulación, distribución y consumo de las imágenes. Dentro de estas imágenes se han incluido efectos visuales que permiten identificar la espectacularización de la información, tales como acercamientos extremos, cámaras subjetivas, música dramática, tomas cortas y rápidas, cámara lenta, efectos de sonido y recursos de diseño y edición” (Lozano Rendón, 2004: 102). En el caso de los rótulos, al ser producto del grafismo, nos fijaremos solamente en lo que este autor define como “recursos de diseño”, los cuales serán estudiados siguiendo cuatro categorías: composición, tipografía, color y efectos. 3. Para cerrar la enumeración de los elementos que cristalizan la información en espectáculo, nombraremos las rutinas. Nuevas formas de hacer, implican, necesariamente, nuevas formas de trabajar, pero su descripción y análisis está lejos del objetivo que nos hemos marcado en esta investigación. Recapitulemos ahora. La espectacularidad se desencadena como fenómeno “coincidente con la expansión de la televisión privada frente a la pública, y derivado de ello, la necesidad de desarrollar estrategias para atraer a una audiencia masiva en un mercado altamente competitivo” (Berrocal, Campos y Redondo, 2012: 66). También otros autores hablan de la lucha por la audiencia y la competitividad: “La información si no condesciende al entretenimiento no tiene futuro en el medio porque no tiene audiencia a la que informar” (Del Rey, 1998:23) o Ignacio Ramonet: “La información televisada es esencialmente un divertimento, un espectáculo que se nutre fundamentalmente de sangre, de violencia y de muerte. Por otra parte, la competencia desenfrenada que experimentan las distintas cadenas incita al periodista a buscar lo sensacional a cualquier precio” (Ramonet, 1998: 75-76). Ambos autores se refieren a la información y a como ésta se ha llenado de entretenimiento en lo que explicábamos como hibridación, puesto que todos sus contenidos se reducen al esparcimiento; lo que Javier Del Rey define como “la epistemología de Walt Disney” (1998). El género informativo se presenta como un género híbrido, como nos explican otros autores expertos en esta temática: 135 “No podemos obviar que la hibridación del entretenimiento con la información viene marcada por la necesidad de atrapar a la audiencia en un entorno comunicativo y vital de sobreinformación y exceso de estímulos En un primer momento, el hecho de captar más audiencia fue un hecho exigido por la televisión comercial. Después, con la popularización de Internet y la intensificación de su uso, el hecho de suscitar el interés de la audiencia se convierte en un paso previo e ineludible” (Carrillo, 2014: 37). “La radio y la televisión fomentan e impregnan sus contenidos de espectáculo. Los programas informativos no escapan de esta peculiaridad y los géneros también se contagian […]. Son las características esenciales del medios las que impregnan todos los contenidos, géneros y demás formas expresivas” (Cebrián, 1992: 25). Retomando lo ya expuesto, así como recordando a otros autores que también han definido lo que significa espectáculo en la televisión que vemos (Prado 1999, Lozano Rendón 2004, Fabelo Corzo 2006, Hendricks 2008), damos nuestra propia definición, que no es más que un compendio de todo lo estudiado. Entendemos la espectacularización televisiva como la explotación de los recursos propios del medio audiovisual con el fin de generar determinadas emociones en los telespectadores. Tras todo lo expuesto sobre el medio televisivo, y lo argumentado sobre la persuasión, podemos afirmar que el infoentretenimiento, como característica de espectáculo informativo no es más que otra fórmula que se emplea para conseguir mantener altos ratings de audiencia, apelando a los sentimientos —sensacionalismo— del receptor y no a la razón. Para ello se utiliza un lenguaje especial, el cual es nuestro objeto de estudio. “El entretenimiento es la celebración de la ligereza, del lenguaje envolvente destinado a manifestar su superficie lúdica, mundana, estética y fetichista” (Abruzzese y Miconi, 2002: 127). Y en este panorama televisivo, en el que la información se entremezcla con el entretenimiento y la diversión, característica principal de la neotelevisión, surge un nuevo discurso informativo, es el contexto en el que se inserta nuestra investigación. 4.4. El discurso informativo en televisión Lo periodístico es difícil de definir y reconocer, ya que no es una marca constante en los textos que pueda distinguirse de otras atribuciones. Hasta hace poco, a los medios no se les reconocía una identidad discursiva propia sino, como mucho, la responsabilidad de Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española ciertos efectos de su carácter persuasor. La televisión se consideraba un mero conector entre emisor y receptor. Aunque el concepto de lo periodístico se supedita a los textos que lo conforman hay ciertos rasgos que definen a este tipo de discurso. La clave está en una disponibilidad compartida para reconocerlo. Puede afirmarse pues que es circunstancial, porque se encuentra en un modo de entender de la audiencia. El discurso está ligado a lo que esperamos de los textos que lo conforman. La televisión cumple tales expectativas y en sus noticias y rótulos encontramos señales que demarcan la llamada enunciación periodística, la cual se antepone a las interpretaciones y análisis discursivos. En otras palabras, un texto es periodístico porque se desarrolla en, por y para esa situación concreta. Un texto deviene periodístico si deviene como tal. Asimismo, es cierto que el discurso periodístico y en especial el de la televisión, cuenta con una serie de rasgos propios, los cuales serán analizados en este trabajo. “El lenguaje sigue siendo el pilar y la herramienta básica que sirve de soporte del mensaje que se envía a las audiencias […]. El uso del lenguaje para aparentar información cuando se está opinando; neutralidad cuando hay parcialidad y distanciamiento cuando el medio se está implicando” (Serrano, 2009: 60). Si entendemos el periodismo como lo definió Mª Luisa Calero “narración de la realidad. Narración puesto que hay interpretación con una selección subjetiva de palabras, temas…” (Calero, 2011: 10), comprenderemos por qué empleamos el análisis de contenido como técnica analítica, para desentrañar eso que el uso del lenguaje quiere “aparentar”, como explicaba Serrano o la interpretación a la que se refiere la profesora Calero. A esto habrá que sumarle, como ya hemos expuesto en varias ocasiones, que “el actual discurso televisivo debe insertarse en contextos de crisis” (Abruzzese y Miconi, 2002: 18). Tal y como señalaba Roiz, ciertas técnicas se acusaban más aun en épocas de crisis, como la espectacularidad. A continuación, incluiremos los criterios que Jesús González Requena señaló como característicos del discurso televisivo en su obra El espectáculo informativo. O la amenaza de lo real (González Requena, 1989: 91-113): - Autorreferencialidad. La televisión no es la realidad, sino que presenta universos que se legitiman a sí mismos a través de su propio narcisismo. 137 - Flujo permanente. El espectáculo se reactualiza constantemente e ininterrumpidamente con la promesa de un estímulo emocional nuevo y distinto cada vez. - Estilo absoluto. Para entrar en su dinámica hay que compartir las cualidades de su diversión. - Espectadores dramatúrgicos. El rol del público es sentir las emociones requeridas. - Star system. El espectáculo existe en cuanto tiene sus celebridades, en este caso los presentadores de los informativos. - Fragmentariedad. El espectáculo se compone de pedazos cuya continuidad es un mero efecto. Contenidos ligeros. La estética del videoclip aplicada a la información televisiva: los sumarios de los telediarios. - Reiteración. Redundar en lo mismo, pero con diferentes versiones. González Requena nombra uno de los elementos más característicos de este discurso televisivo actual: la dramaturgia, que no drama, “ya que consideramos el proceso por el que cualquier hecho puede presentarse como un drama, sin tener que serlo” (Suárez, 2007: 14). Para ello, se utiliza el lenguaje y la narrativa: “Para conseguir suspense y drama sin existir un conflicto en el acontecimiento, los periodistas pueden escribir sus textos siguiendo una estructura en actos dramáticos, con una exposición —los rótulos—, clímax y conclusiones —esquema muy similar al de cabecera, nudo, cierre que proponen los manuales—. O dicho de otra forma, básicamente un guión debe tener tres cualidades esenciales: logos, pathos y ethos” (Suárez, 2007: 34). Para este autor, cada una de estas tres partes representa a un elemento textual. Se corresponden a su vez, como hemos visto, con los tres modos de persuasión en la retórica, según la filosofía de Aristóteles, reflejados en su obra Retórica. El logos es la palabra, su estructura formal; por pathos entendemos el drama, o sea, la acción de la historia que deseamos narrar y el ethos es la ética, el significado, moraleja o mensaje de la misma. Y esas tres cualidades deben estar ya presentes en la sinopsis, que no es más que el rótulo. Comprobamos así, que las estructuras informativas se sirven de sus leyes para alcanzar sus objetivos trazados. Cuando hablamos de leyes, nos referimos a leyes narrativas, por lo que se hace necesaria una breve aclaración sobre ésta y los elementos que la componen y por qué es importante para este trabajo. Para ello, emplearemos el Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española artículo de Francisco García en su libro titulado Introducción a la narrativa audiovisual, y donde establece los dos niveles de análisis narrativo: “Lo narrado (la historia) y el modo de narrarlo (el discurso). El nivel narrativo desde el punto de vista de la producción del texto, sería el enunciado; mientras que el nivel discursivo correspondería a la enunciación. Toda narrativa, cualquiera que sea su manifestación expresiva en los diferentes soportes se organiza desde dos planos distintos. El plano del contenido que es lo que se dice y el plano de la expresión que es cómo se dice” (García, 2006: 8). La narrativa, no es más que “la función de contar historias” (Gordillo, 2006: 241) y esta característica se vincula directamente con nuestro objeto de estudio a través de las noticias, que son textos narrativos de las informaciones de actualidad. “La narrativa audiovisual es la facultad o capacidad de que disponen las imágenes visuales y acústicas para contar historias, es decir, para articularse con otras imágenes y elementos portadores de significación hasta el punto de configurar discursos constructivos de texto, cuyo significado son las historias” (García Jiménez, 1996: 13). La noticia es el principal exponente y el género más representativo de la información televisiva. El discurso periodístico es un modo de construir enunciados de interés público a partir de relatos noticiosos. Este género carece, además, de signos propios de estilo y autoridad y debe gozar de una enorme coherencia expresiva y referencial. Esto dota a lo periodístico de un apelativo más concreto: discurso informativo de actualidad, que “busca producir el presente social a partir de una sistemática promoción discursiva y narrativa de ciertos sucesos” (González Requena, 1989: 19). La información televisiva de actualidad pasa a convertirse en el ámbito de encuentro de un cierto aparato semiótico, la lengua y otros códigos, con el flujo del acontecer real. La semiótica segmentará esa realidad nombrándola, categorizándola y narrándola. Y las noticias son uno de los textos persuasivos por excelencia. Esta tipología textual remite directamente a un referente de la realidad. Desde la perspectiva del análisis del discurso, se presentan como textos cuya finalidad es hacer-creer-ver. Para 139 sus efectos persuasores emplean la retórica consiguiendo el “efecto de realidad” (Roiz, 1994:18) mediante la aplicación de técnicas encaminadas a producir la ilusión de que se imita la realidad y de que el referente es representación fiel de la misma. A las noticias volveremos más adelante, ya que como hemos establecido al inicio de este capítulo, iremos haciendo un análisis que va de lo más general a lo más particular, para acabar con los rótulos, nuestro objeto de análisis. Mas, al hablar de este género, se enlaza el siguiente componente de nuestro marco: los informativos de televisión actual, y es que las noticias son el género estrella de estos espacios dedicados a la información. 4.5. Los informativos de televisión Según el artículo 20 de la Constitución Española, todos los ciudadanos de este país tienen el derecho de “comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión”. Y si tenemos en cuenta los datos ya reflejados en esta comunicación que muestran que la televisión cuenta con casi el 89% de penetración, convirtiéndose en el medio más usado para que la ciudadanía se informe, hemos de hacer especial hincapié sobre el informativo, como formato estrella, puesto que “los noticiarios televisivos representan un papel central en el conocimiento que el ciudadano medio posee sobre lo acaecido en un entorno tanto cercano como lejano” (Fernández García, 2003: 41). O dicho en otras palabras: “El género informativo tiene un peso cualitativo importante, y las cadenas, generalmente, se esfuerzan por marcar su identidad por medio de sus programas informativos, que tanta repercusión tienen sobre la credibilidad y que tanto influyen en la representación de la cultura de la cadena” (Prado, 1992: 69). Para las cadenas de televisión sus telediarios son imprescindibles, traducen su filosofía y carácter y ofrecen al espectador información sobre el acontecer diario, formando sus opiniones y generando la posibilidad de actuar al respecto. Esta aseveración viene a plasmar la definición que dan Casero y Marzal cuando los definen como “la imagen de marca de las principales cadenas de televisión de nuestro país” (Casero y Marzal, 2011: 11). Debido a esto, más el hecho de su enorme influencia, no Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española podemos negar que “la cuestión cierta es que un informativo es un programa de interés público” (Sastrón, 2011: 12). Pero, para llegar a gozar de este papel protagonista, los noticiarios han ido evolucionando. Desde ser una adaptación televisiva del “Diario Hablado” que emitía RNE en la década de los 50, lo conocido como “El parte” que se emitía al mediodía (Contreras y Palacio, 2001: 117), hasta convertirse en lo que son en la actualidad, definido por Enrique Bustamante como “magazines de infoentretenimiento” (Bustamante en Casero y Marzal, 2011: 24), ya que “la estructura y coherencia interna de los programas de noticias se apoya en los propios mecanismos de espectacularización” (Gómez Tarín, 2009: 19). Estamos, de este modo, ante unos programas en los que se mezcla de un modo indisoluble información y entretenimiento y “donde no importa que el público pueda distinguir entre noticias verdaderas e infecciones ficticias” (Eco, 1986: 209). “La evolución del estilo de los telediarios, el énfasis puesto sucesivamente en la dramatización y en la espectacularización de las informaciones, así como la personalización de los presentadores (vedettes), transformó esta emisión en un entretenimiento muy apreciado por audiencia amplísima, El aumento de índice de audiencia despertó el interés de la publicidad […]. Los telediarios son, pues, en primer lugar una fuente de beneficios para muchas cadenas. Sólo después viene la preocupación por informar” (Ramonet, 1998: 103). Ramonet acierta con la clave en su definición; refiriéndose a la audiencia, porque los telediarios están situados en los momentos de mayor presencia de público en los hogares, es decir, en los horarios en torno a las comidas, con el fin de “congregar la máxima audiencia para incrementar la rentabilidad” (Cebrián, 2004: 36). La lucha por la audiencia ha convertido a las noticias televisivas en un programa más dentro de la parrilla, en el que conseguir los mejores ratios de audiencia parece igual de importante que la credibilidad o la calidad. “La creciente competencia entre las cadenas, parece haber aumentado la presión que los índices de audiencia ejercen sobre los programas informativos” (León, 2010: 22). De este modo, sus contenidos han tornado hacia “los deportes y los desastres y hechos violentos” (León, 2010: 21). Y como ya señaló Ignacio Ramonet “entre los programas más violentos de la televisión están los informativos” (Ramonet, 1995: 71). 141 “El telediario desarrolla una estrategia competitiva. […]. Las noticias son la representación concreta de la nueva orientación de la información televisiva, no se conciben tanto como una explicación de los hechos cuanto más como una síntesis impactante para los sentidos” (Cebrián, 2005:116-117). Miquel Peralta se manifiesta al mismo respecto en su obra Teleinformativos. La noticia digital en televisión: “Las noticias deben ser bien comprendidas y aceptadas por la audiencia y el teleinformativo debe resultar atractivo e interesante, informativamente hablando. Un teleinformativo sin público, no es un servicio público” (Peralta, 2012: 45). Siguiendo con esta línea, no hemos de olvidar que existen otras formas de crear un nuevo medio, con características y modelos propios. Se basa en la disolución entre categorías y formatos, la integración del público o el narcisismo de la televisión, o en otras palabras, hablamos de la “la función especular” (Imbert, 2002: 68) —se le proporciona al público un espejo en el que contemplarse, es una relación que oscila entre el narcisismo y el voyerismo—. También existen métodos más representativos como es la creación de un universo propio de representaciones con temas no tratados anteriormente, a través del hiperrealismo —nuevo protocolo de escenificación de la realidad— y todo desde una perspectiva simbólica, modelando nuevos modos de sentir y de seducir —espectáculo y persuasión—. Ahondando más en la creación de un discurso común, hemos de tener en cuenta que los informativos de televisión establecen una forma transversal de comunicación, “ni enteramente informativa, ni totalmente lúdica, una versión degradada del discurso público, más mimética que educativa” (Imbert, 2002: 69). “La representación objetiva de la realidad que caracterizaba a las informativos en sus inicios, ha ido evolucionando y ha dado paso a la información vehiculizada finalmente a la dramatización. Un tipo de lenguaje propio del ámbito cinematográfico y que se ha llevado al ámbito televisivo” (Gallego, Gutiérrez y Rodríguez, 2010: 107). Es un habla ordinaria, del hombre de a pie, que le da la espalda al lenguaje especializado y técnico de la prensa, siguiendo el modelo de la conversación basado en el pacto comunicativo que ofrece el medio, como ilustra Carles Marín en su obra El lenguaje de los informativos de televisión (2004). Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Por último, abordaremos la estructura de estos espacios, los cuales se emiten en España unas tres o cuatro veces al día, en las franjas horarias de mañana, mediodía, prime time y en algunas ocasiones en la madrugada. La estructura más extendida podemos decir que se articula en secciones o bloques donde se agrupan las piezas informativas según su categoría temática. Estos bloques pueden además diferenciar los contenidos a partir del ámbito territorial: local, regional, nacional e internacional, aunque esto no quiere decir que necesariamente deban ir organizados de esa misma forma. A lo largo de las secciones se insertan todo tipo de géneros. Inmaculada Gordillo (2009: 58-60), en su obra La hipertelevisión: géneros y formatos, organiza de manera estructural los elementos que componen un informativo diario de televisión.  Cabecera: suele ser breve y con escasos títulos de crédito (apenas una denominación del programa y el logo del canal) con una banda sonora original.  Saludos del presentador: el conductor del telediario mira a cámara, y saluda en directo a los espectadores.  Sumario o titulares: más que un índice que muestra las principales noticias, el sumario del noticiero constituye un mecanismo para provocar interés, atención y suspense por parte del espectador.  Noticia de portada: la información más importante abre el informativo, tras los saludos y los titulares. Aunque como veremos durante el análisis esto ha cambiado y se sitúa antes incluso que estos otros elementos.  Bloques temáticos de noticias: toda la parte central del noticiario se compone de diferentes bloques temáticos de noticias, organizados a partir de la actualidad de la jornada.  Noticia final: no debe ser elegida al azar, sino que debe responder a una de las cualidades esenciales del telediario: la espectacularidad o la narratividad. Así se puede elegir una noticia impactante y sugestiva por su espectacularidad, o bien optar por el final tradicional en la narrativa clásica, escogiendo una noticia ligera, simpática o de carácter cultural para concluir el noticiario con final feliz.  Despedida del presentador.  Cabecera de salida: posee algunos elementos comunes con la cabecera de entrada, aunque al final suelen incluirse algunos elementos de la autoría del noticiario. 143 4.6. Las noticias televisivas El concepto de noticia contempla multitud de acepciones, tal y como muestra el diccionario de la Real Academia Española, donde se recogen hasta un total de cuatro entradas157: 1. f. Noción, conocimiento. 2. f. Contenido de una comunicación antes desconocida. Dar noticia de un acuerdo. 3. f. Hecho divulgado. Noticia triste. 4. f. p. us. Divulgación de una doctrina. Hemos de tener en cuenta que no hay una definición única y exacta del concepto de noticia, ya que está inscrita en su contemporaneidad. No obstante, en este trabajo manejaremos nuestra propia definición de noticia, entendiéndola como un compendio de las anteriores definiciones: como el relato de un hecho nuevo o atípico, que sucede en un determinado lugar y que por estas condiciones de novedad y poco ordinario, merece ser conocido por el público. No obstante, no hemos de olvidar que en el caso de la televisión hemos de sumar un concepto fundamental: la imagen, es decir, que de lo acaecido es deseable que existan imágenes que lo ilustren. La noticia es un género referencial, en el que se da una versión distanciada de los hechos, a través de la narración de los mismos o su mera descripción, en otros casos. Se trata de un monólogo, interrumpido por los diferentes totales o declaraciones de los protagonistas, en el que el autor omite juicios de valor y mantiene el “máximo grado de objetividad posible” (Cebrián, 1992: 120). Remarcamos posible, ya que como señala el mismo autor, lo que el emisor ofrece “es una versión” (Cebrián, 2005: 15) de lo que acontece en una sociedad, y es que siempre existe una mediación, que en el caso concreto de la televisión se ve agravada por el propio lenguaje técnico del medio. La imagen y el sonido no son la realidad por mucho efecto de realismo que ofrezcan. Lo que se ve en la pantalla del televisor no es, ni puede ser, la realidad. De estos procesos 157 Definiciones recogidas en la versión digital del Diccionario http://rae.es/rae.html [Consultado el 5 de marzo de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española de mediación nace una manipulación de la realidad, la cual es natural y necesaria para hacer llegar los hechos a los receptores. Hemos de tener especial cuidado en no confundir esta mediación de la realidad con una segunda manipulación, la cual denominaremos “voluntaria” (Cebrián, 2005: 16) y que obedece a unas intenciones previas, cercanas a la ideología del medio o a los intereses de los anunciantes. Es mucha la bibliografía que intenta sintetizar las principales características de la noticia. A continuación realizaremos un listado con aquellas que son coincidentes en los distintos manuales y libros académicos revisados: - Veracidad. - Objetividad. El periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. - Claridad. - Brevedad. - Generalidad. Interés general, social y no particular. - Actualidad. Los hechos deben ser recientes. - Novedad. Sucesos nuevos y/o raros. - Proximidad. A mayor cercanía geográfica mayor es el interés que despierta. - Prominencia. La noticia resulta más relevante si las personas involucradas son importantes y conocidas. - Interés humano. Característica vinculada con la distinción entre noticias duras/hard —política, economía e internacional— y las blandas/soft que son las que atañen a los sentimientos y producen una respuesta emocional en el espectador. Son las noticias de esta índole, hacer-ver-sentir, las que están ganando protagonismo en los últimos años. Como así recoge el estudio titulado A la búsqueda del impacto (Cuaderno de periodistas número 18: 63-72) de la Asociación de la Prensa de Madrid en colaboración con la Universidad Complutense y firmado por Javier Mayoral. En este estudio se constata la ascensión de las noticias de sucesos en los últimos años en las cuatro principales cadenas privadas en España, pasando de 63 minutos en 1991 a casi 588 en el año 2009, mejorando también la ubicación en la escaleta del telediario y apareciendo en programas de diversa índole. Han aumentado, además, las conexiones en directo injustificadas, los testimonios irrelevantes y las imágenes impactantes. 145 Otro hecho sobre el que hay extensa y excelsa literatura es sobre los factores de noticiabilidad, es decir, los hechos que hacen que una noticia sea seleccionada o no. Como ya vimos cuando hablamos del espectáculo y la mezcla de información y entretenimiento, en muchas ocasiones, que un acontecimiento sea dramático en sí —sucesos o desastres naturales como máximo exponente de esta información— es un motivo válido. Para hablar de criterios de selección de noticia escogeremos los nombrados por Peralta, ya que al ser una obra muy reciente creemos que se ajusta más fidedignamente a nuestro particular contexto. Criterios periodísticos NOTICIABILIDAD C. extraperiodísticos Novedad Conflicto Notoriedad Impacto y trascendencia Calidad audiovisual Accesibilidad Factor empresa Línea editorial Competitividad Noticia como elemento más dentro del discurso de la cadena Gráfico 1. Criterios noticiabilidad. Fuente: elaboración propia a partir de datos de Peralta Teleinformativos. La noticia digital en televisión (2012) Del mismo modo, la profesora Catalina Gayá, señalaba otros factores de noticiabilidad: “El espectáculo, el drama y el conflicto son las características que dominan los criterios de noticiabilidad de los medios y que ya forman parte de la identidad del discurso mediático” (Gayá, 2013: 12) Continuando con los elementos formales de la noticia, y en cuanto a su construcción, rescataremos las reflexiones de Gabriel Pérez en Informar en la e-televisión que marca la escritura de la noticia en tres actos: el disturbio, el nudo y el clímax. Por su parte, Cebrián Herreros (1992: 138-143), en su libro Géneros Informativos Audiovisuales realiza un exhaustivo análisis de la noticia televisiva, concibiéndola como una narración unitaria que ofrece hechos diversificados pero estructurados conforme a unas partes claras y rápidas de comprender dentro de la Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española fugacidad con que se ofrecen a la audiencia. A continuación presentamos su descripción de la estructura de la noticia.  Cabecera. Es el elemento iniciador de la noticia. Su finalidad consiste en despertar la atención de la audiencia mediante la presentación de los datos relevantes. En la cabecera se diferencian dos partes bastante presentes y que tienen una eficacia para la comprensibilidad bien comprobada:   El arranque. La entrada o lead: sirve para sintetizar las preguntas que la información se hace en torno a los acontecimientos. Desarrolla los dos o tres aspectos del elemento más importante sugerido en el arranque.  Desarrollo. Una vez expuestos los puntos importantes y llamativos de la noticia se pasa a una ampliación de los datos. El desarrollo de los datos de forma estructurada, conforme a la organización de la pirámide invertida, es decir, ordenación de los datos según su importancia decreciente.  Cierre. Es la frase o frases finales de la noticia. No aporta información nueva, sino que sintetiza lo más sobresaliente de la noticia como fijación y alcance de la misma en el conjunto. Sirve de clausura de la noticia, y además la separa y la diferencia de la noticia siguiente sin necesidad de introducir reiteraciones de pasos de unas a otras. Las noticias televisivas son definidas y distinguidas, por la conjunción de los tres tipos de lenguaje: visual, sonoro y textual; por esta singular estructura expuesta y por su rotulación/titulación que podemos observar en los sumarios, siguiente elemento de nuestro marco teórico. 147 4.7. Los sumarios en los informativos de televisión Como paso previo, y como ya hiciéramos con las noticias de televisión, estableceremos qué entendemos por sumarios a lo largo de esta investigación. Para ello, primeramente, recogeremos algunas definiciones al respecto que hemos encontrado en la bibliografía académica consultada. “Sumario: breve, sucinto compendio de los temas que se tratan en una publicación o en programa de radio o televisión” (De la Mota, 1988: 301). “El sumario es una anticipación de los contenidos sobresalientes del programa. Permite una rápida identificación de la información y busca provocar el interés y la aceptación de la audiencia” (Cebrián, 2003: 484). “El sumario consiste en la sucesión de vídeos con un texto de una o dos frases que enuncia el mensaje principal de una información, editado con sus imágenes más significativas” (Díaz, 2006: 325). “El sumario corresponde a los primeros minutos del informativo, de dicados destacar las noticias principales de la edición. Van acompañadas de la música genérica del informativo y una redacción muy clara y concisa […]. Se trata de un recurso estilístico muy trabajado” (Marín, 2006: 128). “El sumario es un avance dentro del informativo que por lo general se compone de unas imágenes y un texto que bien puede leer el mismo presentador o bien una locución en off, relatando los temas más importantes que se van a desarrollar a lo largo del programa informativo” (Sastrón, 2011: 15). “El sumario ofrece, en síntesis, la información sobresaliente del momento de manera rápida, atractiva y espectacular para reclamar la atención. Es un índice ordenado de las noticias que se desarrollarán posteriormente. Los titulares ofrecen el marco ordenado y sucesivo” (Poveda, 2014: 107). Y por último una definición que nos sirve como base para hacer una sucinta y necesaria aclaración al respecto de los sumarios. “Los sumarios o titulares tienen la función de ofrecer una visión global del contenido del telediario. Se nos presentan como el equivalente a los titulares de la primera página de un periódico, en la que se recoge el extracto de los contenidos fundamentales de la publicación” (Pérez, 2010: 97). Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Nos encontramos pues con el conciso resumen de la actualidad diaria, en él se conjugan imágenes con sonido, voz en off del presentador (es) y un rótulo incrustado sobre la imagen y redactado siguiendo la fórmula del titular de prensa. Vemos tres niveles de expresión, también definidos en Periodismo televisivo del autor Poveda: “El sumario no es propiamente un formato, sino un segmento del noticiario en el que se da cuenta en titulares de las principales noticias que van a ser presentadas […]. Su realización, ágil y espectacular se apoya en la utilización de los efectos de posproducción con un ritmo acelerado subrayado por la locución sobrepuesta y la música” (Poveda, 2014: 91). Sirva esta reflexión de Miguel Ángel Poveda para poner el foco en un asunto que creemos importante aclarar. A pesar de la popular identificación entre sumarios y titulares, véase el caso de Rafael Díaz “Titular: rótulo breve que resume de modo concluyente el mensaje principal de una información” (Díaz, 2006: 326), —a lo que contribuye enormemente el hecho de que algunas cadenas los llamen indistintamente— hemos de dejar claro que “los sumarios de los noticieros no son estrictamente comparables a los titulares de un periódico. Las peculiaridades del lenguaje audiovisual […] también repercuten en los titulares” (Peralta, 2012: 78). Cebrián añade: “El sumario recoge y ordena exclusivamente los elementos sustanciales de la noticia. Aunque a veces se la ha querido comparar con la primera página de un periódico, no es exacto, puesto que no hay desarrollo y salvo la noticia de apertura, todas tienen un tratamiento similar” (Cebrián, 2003: 200). De este modo, y tras todo este compendio de definiciones, elaboraremos una propia. Nosotros entenderemos los sumarios como el espacio que ofrece la información sobresaliente del día, presentada de manera atractiva, rápida y espectacular para reclamar la atención del espectador. Es un índice de las noticias que se tratarán posteriormente, pero no necesariamente en el mismo orden, ya que el desarrollo de una noticia que va en el sumario puede posponerse para mantener enganchado al espectador. “Los sumarios sirven para avanzar contenidos y, por tanto, generar expectativas. Son uno de los muchos cebos que el editor tiene que lanzar a su audiencia para que se mantenga fiel a la cadena durante la emisión del informativo” (Pérez, 2010: 97). 149 De vital importancia el papel como cebo, definido por Juan Ignacio Sastrón: “Avanzar una noticia atrayente […]. La intención es, además de informar, lograr que el espectador se quede viendo nuestro informativo, y lograr fidelizarle durante la emisión del programa, a la espera de conocer el desenlace de la noticia avanzada” (Sastrón, 2011: 27). Siguiendo con la línea marcada al definir los sumarios de los informativos como paso previo, es ahora el momento de realizar una clasificación de los mismos. Existen tres tipos de sumarios (Cebrián y Peralta, 2003 y 2012 respectivamente):    Entrada o cabecera. Intermedios/emitidos durante el programa. Cada uno con sus peculiaridades Final o de salida. En nuestro caso, hemos seleccionado para nuestro estudio los sumarios de cabecera, ya que son los que redundan más acuciantemente en la necesidad de enganchar a la audiencia y por ende han de ser redactados de una manera especialmente atractiva, con el fin último de llamar la atención y despertar el interés. “Suelen ofrecerse mediante una o dos voces en off y las imágenes en pantalla de cada una de las noticias. Muestran una gran elaboración ya que, además del montaje de las imágenes, se incluyen rótulos o titulares de 2 ó 3 palabras, como resumen del titular y otros recursos de imágenes sintéticas combinadas con las reales. Llegan a constituirse en un bloque y, de hecho, se hace previamente al montaje, es decir, se constituye en una cola con todas las noticias, lo cual permite incorporar datos hasta el instante de iniciarse el programa. Cada noticia oscila en torno a los 10-15 segundos y suele haber una selección de 6 a 8 noticias” (Poveda, 2014: 108). En los sumarios se presentan las informaciones, a ojos de los editores, más destacables del día, lo que implica una intencionalidad, suponen pues “un paso significativo para diferenciarse de la competencia” (Peralta, 2012: 81). Su formato es el de colas, es decir imágenes con sonido ambiente y la voz en off del presentador (es), todo ello con la música de la cabecera de fondo y con rótulos esquemáticos sobreimpresos en pantalla. Esto implica una gran elaboración, puesto que a los elementos enumerados hay que sumarle el gráfico con el día de emisión y la marca distintiva del logo de la cadena, como nos recuerda Miquel Peralta: “Algunos sumarios Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española de convierten en intensos bloques informativo con gran preponderancia del contenido audiovisual” (Peralta, 2012: 82). Sobre nuestro análisis, y para que no haya lugar a plausibles confusiones, quisiéramos reseñar que analizaremos los rótulos de estos sumarios de entrada, no así los que aparezcan en las posibles noticias de apertura, que conforman lo que Cebrián definió como “presumario” (Cebrián, 2003: 485). Estas noticias no siempre aparecen, ni todas las cadenas cuentan con esta fórmula, por lo que el análisis no sería equitativo; motivos que nos lleva a descartar este modelo. Estas investigación se mantendrá fiel a lo a su objeto de estudio, cuyo aspecto prioritario es la llamada de atención. “Es imprescindible enganchar al espectador desde el primer frame, así que se utiliza aquí el asunto o la imagen más impactante […]. Es también habitual optar por una frase contundente de alguno de los protagonistas del día, en lugar de una imagen, si se considera que tiene suficiente gancho” (Adrover, Bernaola y Sánchez-Chiquito, 2011: 42). Tras este presumario, el presentador saluda para dar paso a continuación al sumario tradicional. Como ya hemos dicho, los sumarios que nosotros analizaremos se presentan al inicio del informativo. Los noticieros siguen una estructura básica de organización con una cabecera que se subdivide en arranque y entrada; desarrollo y cierre. Para nosotros, la más importante de estas piezas es el arranque, entendiéndolo como lo define el profesor Cebrián Herreros: “El arranque es la frase que sitúa la novedad de la noticia en el contexto amplio que se refiere. Es una frase preanunciadora y condensadora. Puede compararse con el título de la prensa. Es el factor de llamada de atención. Presenta la noticia con sugestividad e implicación del interés de la audiencia en la misma” (Cebrián, 1992:141). La función del arranque que explica Cebrián es la misma que tiene el rótulo de cada noticia que compone los sumarios. Si en esta parte de la noticia el periodista tratará de enganchar al telespectador a través de una frase sugestiva, ingeniosa o atrayente, en el resto tendrá que desarrollar el contenido de la misma, siguiendo las 6 W del Nuevo periodismo norteamericano (Wolfe, 2012):  ¿Qué sucedió? What. 151  ¿A quién? Who.  ¿Cuándo? When.  ¿Dónde? Where.  ¿Cómo? How.  Y ¿por qué sucedió? Why. El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho. Los datos serán ordenados en orden decreciente a su importancia, partiendo de los más relevantes hasta llegar a los menos significativos. Esta fórmula deriva de la prensa escrita, ya que por cuestiones de espacio, la última parte podía ser eliminada. Lo mismo ocurre en televisión, donde ya no el espacio, sino el tiempo, es un elemento condicionante de la información. La elaboración de los sumarios se hará, además, siguiendo tres niveles de expresión (Casasús, 1998: 80-85). En primer lugar, se produce una semantización. Este acto es la mediación, proceso mediante el que un hecho ocurrido en la realidad social es incorporado, bajo la forma de significaciones, a los contenidos de un medio. Cuando hablamos de significaciones nos referimos a la cualidad del lenguaje por el que un significado, que es la representación mental de una realidad, se convierte en un significante, es decir, los fonemas que componen esta realidad. La semantización se realiza a través de dos operaciones: selección y combinación. Para el primero de ellos, existen multitud de listados de criterios elaborados por distintos autores y estudiosos del periodismo, de entre todos ellos rescataremos el siguiente por presentarse como un compendio de los anteriores (Fernández, 2003: 67): - Negatividad. - Carácter reciente. - Proximidad. - Carácter inesperado. - Carácter superlativo. - Relevancia. - Personalización. - Celebridad. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española - Atribución. - Factualidad. - Imágenes. La segunda operación de la semantización es la combinación, concepto que señala la unión de las noticias escogidas para formar un mensaje. Hace referencia a la idea de vínculo, de contexto, de unión, de enlace. En definitiva: de orden, especialmente en los sumarios de los informativos, donde sólo tienen cabida aquellos acontecimientos destacados de la jornada. Para llevarlo a cabo es necesario jerarquizar los elementos elegidos. Durante este paso serán tenidos en cuenta los criterios de la selección de un modo sumativo. Una noticia será más importante y por tanto, tendrá cabida en el sumario, cuantos más elementos de selección le caractericen. El siguiente proceso es la articulación: “sistema de clasificación utilizado por cada medio para fraccionar u organizar el universo del cual se ocupa e informa” (Casasús, 1998: 83). La actualidad diaria es inabarcable y más si tenemos en cuenta el elemento espacio, así bien cada cadena de televisión podrá y querrá informar a su audiencia sólo acerca de determinados temas, atendiendo a sus propios intereses políticos, económicos e ideológicos. Es la llamada agenda setting, basada en diferentes procesos para la selección de las noticias. La agenda mediática marca a la audiencia en torno a qué temas debe pensar, qué contenidos debe incluir o excluir de su conocimiento, a qué acontecimientos dar o no importancia o a qué valorar de las personas y de los problemas. Esta teoría, basada en los estudios de Berelson, Lazarsfeld y Gaudet, es el resultado experimental de una tesis que plantea que los temas que son relevantes para los medios se convierten en importantes para el público. Los procesos en los que se basa la agenda setting son la sorpresa porque mantiene la atención del espectador, la personalización centrándose en cuestiones personales más que en ideas, el negativismo y la tematización. Especial atención merecen estos mecanismos que consisten en la selección de temas concretos. De este modo, catástrofes naturales, atentados, accidentes, cotizaciones bursátiles o fútbol son sólo algunos de los temas con mayor protagonismo en los sumarios de los informativos. La tematización no es sólo escoger una 153 determinada noticia basándose en el asunto que abarca, sino que supone rechazar otros mensajes, incrementar la importancia de algunos y disminuir la importancia de otros. Esta selección es llevada a cabo por los gatekeepers. El trabajo del “guardián de las noticias” consiste en una acción individual y subjetiva fundamentada en la propia experiencia profesional y en el aprendizaje cotidiano. Esta labor se muestra constituida por rutinas profesionales o implica un trabajo inmerso en una cierta estandarización de la selección de los acontecimientos noticiables y del tratamiento de la información. Por último, en el contexto de los procesos de elaboración de los formatos, los medios elaboran su propio universo semántico, es decir, dan forma, redactan los rótulos de los sumarios. Para ello, rescatarán los elementos clave del acontecimiento en sí, destacando lo más relevante, y es que es ésta y no otra la función de un titular informativo. Como hemos señalado anteriormente, la elaboración y escritura de la información en televisión responde a una serie de preguntas, las 6W del periodismo, que en esta ocasión trataremos como piezas de un proceso: - La contextualización que responde al dónde. - La temporización al cuándo. - La personalización contesta a la pregunta del quién. - La clasificación se corresponde con el qué. - La descripción es el cómo. - La explicación es el por qué. - Además, añade el autor la circunstancialización, que explica los antecedentes, los hechos asociados y las implicaciones futuras. En cuanto al resto de aspectos característicos de los sumarios no existen unas pautas comunes, “como suele ocurrir en el campo de la información, no hay reglas rígidas” (Pérez, 2010: 98). Duración, número de noticias, duración de cada noticia, tiempo del rótulo en pantalla, número de palabras del rótulo y demás aspectos formales son variables “según las cadenas, e incluso en el mismo informativo, según la actualidad del día” (Adrover, Bernaola y Sánchez-Chiquito, 2011: 42). Todos estos aspectos serán tratados en el siguiente capítulo, dedicado al análisis. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española A pesar de ser un objeto de estudio en pleno cambio, puesto “que el desarrollo de las TIC modifica permanentemente la concepción y elaboración de los sumarios” (Peralta, 2012: 121), creemos interesante realizar un estudio exhaustivo de los rótulos de estos sumarios, ya que como hemos venido plasmando a lo largo del epígrafe, su especial ubicación en la escaleta les dota de unas peculiaridades enormemente atrayentes para estos investigadores: su lenguaje y lo que éste significa. 4.8. Los rótulos en los informativos de televisión Entre todos los elementos que conforman los sumarios nos hemos decidido por los rótulos, esta motivación se sustenta sobre diferentes bases. “No hay ningún teleinformativo que se emita sin rótulos” (Gimeno y Peralta, 2008: 75) y sirva esta afirmación como la primera de ellas: es un elemento constante e identificativo puesto que es “una inscripción o una leyenda sobreimpresa en un sitio preferente y bien visible de la pantalla” (Gimeno y Perlata, 2008: 75). Además Díaz añade: “La rotulación es un elemento imprescindible de la información. Desde su nacimiento, la televisión informativa ha utilizado la sobreimpresión de textos y rótulos. Es ésta un herramienta fundamental para lograr la precisión de las informaciones” (Díaz, 2006: 192). Por lo tanto, queríamos prestar atención a este elemento “fundamental”. De igual forma, hay varios motivos que engrosan nuestras motivaciones y que pasaremos a detallar. En primer lugar, los escasos estudios científicos que hay sobre los mismos, es por ello que queremos hacer especial mención a la figura del profesor Miquel Peralta, cuyos trabajos son la base teórica sobre la que trabajamos. Por otra parte, y como consecuencia directa del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la rotulación está en auge en los últimos años. “Una de las consecuencias de los nuevos lenguajes digitales es la multiplicación de frases y expresiones escritas en la pantalla […]. El auge de la rotulación […] no es un fenómeno aislado en el ámbito de la comunicación. Está en estrecha relación con el incremento de la infografía en todos los medios de comunicación” (Peralta, 2012: 123). Y por último, es debido al poder persuasor que tiene la palabra escrita frente a la hablada. No es sólo que los “rótulos escritos complementan o refuerzan el mensaje” (Peralta, 2012: 122), su fuerza va más allá, como matiza Roiz: 155 “La asociación entre mensaje persuasivo, mensaje visual y difusión masiva, afecta y modela los esquemas figurativos de nuestra mente así como a las estructuras que utilizamos para construir nuestras imágenes del mundo. Los medios de comunicación audiovisuales superpone sus características lingüísticas, orientadas a expresar lo emocional, simplificado, estereotipado e hipnótico, a los componentes psicológicos de los individuos en su mayoría modelados además por la cultura popular o cultura de masas. Y además, utiliza estos elementos semántico-visuales para ejercer presión persuasiva, generalmente eficaz, cuando no claramente alienadora. El lenguaje de la televisión controla estrechamente la realidad por medio de símbolos visuales de comprensión general, y desde ellos controla parcelas de la conciencia y del comportamiento” (Roiz, 1994: 81). Sobre ello, ya se había pronunciado Theodor Adorno, como nos recuerda Lorenzo Vilches en su obra La televisión. Los efectos del bien y del mal: “Para Adorno, como imagen, la escritura ideográfica es un medio regresivo porque pone a disposición del espectador moderno imágenes arcaicas. Puesto que en este tipo de escritura no hay ningún enigma, dado que corresponde a modelos de comportamiento conformistas impuestos por quienes los controlan, el vocabulario de la escritura de imágenes no es más que un conjunto de estereotipos. Esta escritura electrónica, unida a la velocidad con que aparecen y desaparecen imágenes, acrecienta el poder sobre el espectador al impedir el control por parte del yo consciente” (Vilches, 1993: 94). Así bien, la eficacia persuasiva de los informativos de televisión es enorme, puesto que, como ya hemos establecido, la televisión es per se eficaz, debido a la espectacularidad del medio en sí —la imagen sonora en movimiento—. Existe pues, un doble poder persuasor: el tecnológico sumado al de que los mensajes codificados visualmente logran más eficacia. Y estos mensajes codificados visualmente no son más que los rótulos. Los rótulos son producto del grafismo que “abarca los recursos alfanuméricos e icónicos generados por ordenador para expresar visualmente determinados contenidos” (Cebrián, 2003: 203). Entonces, no hay que entender estos recursos como una mera ilustración, sino como un componente más en la expresión televisiva, que disfrutan de autonomía y se integran como un elemento autónomo dentro del universo audiovisual. El grafismo, en el caso concreto de la escritura se supedita a la imagen, para no absorber la atención. Por ello, cuentan con ciertas características (Cebrián, 2003: 205): Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española - Tipografía: fuente, tamaño, grosor/profundidad, claridad, dimensión, color, rasgos expresivos. - Topografía: lugar que ocupan en pantalla. - Modo presentación: letras fijas o en movimiento. Prosiguiendo en esta línea creemos importante señalar una realidad, que no por obvia deja de ser primordial para este trabajo: la televisión es iconográfica. Con esta afirmación hemos convenido que se trata de un medio representado en distintos tipos de lenguaje: icónico, auditivo, lingüístico (visual y auditiva), no lingüístico y paralingüístico. Para el caso particular de los rótulos es representativa sólo cierta información que se traduce en dos tipos de lenguaje. Éste es el caso del lingüístico visual, es decir, el textual, y el icónico, el grafismo. Los rótulos son el elemento clave del lenguaje textual, el cual se afianza en tres pilares: sencillez, reiteración y consecuencia (Marín, 2004: 96). El lenguaje ha de ser sencillo, tanto en “el vocabulario, la estructura y la estructura gramatical y sintáctica, así como en la temática” (Hills, 1987: 156). Los encargados de la redacción de los rótulos no han de olvidar la importancia de la repetición, ya que es una forma de fijar el mensaje en los espectadores. Sobre la consecuencia hay que rescatar el valor de una presentación ordenada y una exposición metódica lógica para el buen entendimiento de la información. Igualmente, no hemos de olvidar que “los rótulos son una parte integrante e imprescindible de la noticia. Su aplicación garantiza una información completa” (Peralta, 2012: 124). La información que reciben los telespectadores no estriba prioritariamente en su contenido, sino en su expresión. El elemento clave es la imagen, el lenguaje visual. Cada medio tiene su peculiar política a la hora de determinar la proporción del texto escrito-hablado y de la imagen. No obstante, ciertas premisas son innegables. Su percepción es global, por lo que no debe ser considerada fuera de contexto. Al ir acompañada de texto sus funciones son las de designar, aludir, reiterar, persuadir, interiorizar o describir el texto dado. Al igual que en la lengua oral y la escrita en la imagen puede advertirse la dimensión sintáctica, o sea, el tipo y grado de articulación y la dimensión semántica, el sentido. Las imágenes de los sumarios deben ser, al igual que el texto, aquellas más representativas y atractivas del relato. 157 El lenguaje sonoro es la voz humana —ya que el audio de las imágenes va vinculado a éstas—. Debe cuidarse la articulación, volumen y la entonación. En los sumarios es la voz en off, que acompaña a los rótulos y a las imágenes. No es más que la lectura por parte del presentador del texto rotulado u otro texto esquemático del hecho, los cuales, al ser muy cortos, son ampliados con otras claves durante el desarrollo de la noticia. No obstante, no sólo el lenguaje escrito de los rótulos es importante. Todas las expresiones iconográficas cumplen una función. El tipo de letra produce en el receptor diferentes impresiones, así como el color o el tamaño. También es importante reparar en los efectos, en la opacidad y en el lugar que ocupan en la pantalla. De igual forma, estas peculiaridades de diseño provocan que el encargado de redactarlos no cuente con todo el espacio que a veces necesitaría, surgiendo esas peculiaridades lingüísticas que hemos venido destacando. Conscientes de este aspecto, a la hora de redactarlos hay que tener en cuenta unos aspectos básicos: “Es conveniente que los rótulos respeten una misma estructura lingüística […]. Además de para facilitar la descodificación que hace el telespectador, la sintaxis y el léxico de estos rótulos no tiene que ser diferente del mismo del [resto del] informativo” (Gimeno y Peralta, 2008: 76). En cuanto a su función como cebos destacaremos dos hechos de vital importancia y que vienen, nuevamente, a poner de relieve la importancia de estos textos. Uno, que la inmensa mayoría de los espectadores sólo reparan en el cuerpo de la información si se sienten suficientemente atraídos por las noticias de apertura. Y dos, que el mayor esfuerzo y cuidado de los responsables de la dirección y la edición del informativo va encaminado a la selección de estas noticias de entrada y a la redacción de los rótulos, ya que, aunque los redactores escriban su pieza o, incluso, el paso del presentador a la misma, son los equipos de edición los que redactan estas llamadas de atención. “Ambos fenómenos han dado lugar una peculiar adaptación del lenguaje para satisfacer, por un lado, la necesidad de atraer e incluso seducir al lector y, por otro, la exigencia de comunicar eficazmente la información periodística a través de los titulares, con los elementos gramaticales imprescindibles y sin infringir gravemente las reglas más elementales de sintaxis” (Zorrilla, 1996: 8). Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Igualmente, creemos importante señalar que los rótulos como parte de las noticias de televisión parecen cumplir un papel ideológico, por ello Díaz los califica por funciones, denominado a estos rótulos como “editorial”: “Son textos sintéticos que valoran y condensan la información. Recientemente, ha aparecido una tendencia a interpretar los hechos sobre impresionando unos rótulos de dos y hasta más líneas con los que se quiere orientar la descodificación por parte del espectador. No tienen sentido cuando son redundantes con la imagen o desnaturalizan el sentido de la información intentando forzar una interpretación que no coincide con la suministran los demás elementos de la información. En otros caso, pueden incluir elemento de contextualización y valoración legítimos.” (Díaz, 2006: 193). Es decir, la línea editorial propia del medio de comunicación se verá reflejada en este elemento concreto del programa informativo. Cabe decir que cada televisión escribe de una forma diferente, o en otras palabras, que dependiendo de esa propia línea ideológica sus informaciones serán redactadas de una forma u otra, y como información, los rótulos no escapan a ello. Así bien, podemos afirmar que tras realizar un estudio exhaustivo de los mismos, un investigador sería capaz de inferir qué rótulo pertenece a qué cadena, atendiendo a la línea del medio de comunicación en cuestión. Y es que la ideología traspasa a todos los textos del informativo de televisión. Para finalizar, cabe aclarar que aunque existen una gran multitud de tipos de rótulos, rescataremos de nuevo la idea de que en esta investigación sólo analizaremos los insertados durante el sumario de entrada, que se corresponden con la categoría de “titulares”, siguiendo la clasificación señalada por Peralta (2012: 124): - Situación. Indican dónde sucede la acción. - Temporalidad. El día. - Identificativos. Nombre y cargo de la persona. - Informativos. Existen de dos tipos, los que amplían la información proporcionada y aquellos otros que destacan y refuerzan ciertos aspectos, sin que necesariamente los enunciados aporten mayores datos. - Presentación. De los periodistas/presentadores - Titulares: informativos, reiterativos y/o complementarios. Hay que prestar atención al orden de las palabras y a la elección de las mismas porque éstas marcan ideología, jerga profesional, estrategias retóricas: sobreentendidos, 159 mitigaciones, como estrategias de persuasión: “el discurso periodístico posee una gran cantidad de estrategias estándar para promover el proceso persuasivo de las afirmaciones” (Van Dijk, 2001: 126). El nombre de “titulares” es el elegido también por Poveda, y le pone apellido “titulares generales de avance del programa o índice general del programa” (Poveda, 2014: 108). - Estructurales. Propios de las ráfagas o cabeceras, empleados como elemento divisorio entre bloque: “telediario”, “las noticias de Antena 3”, o similares. - Publicitarios. Cuando la cadena hace autopromoción durante la emisión del informativo, lo marcan como “publicidad”. - Textuales. Transcripciones literales de declaraciones, ya porque no sean en castellano, porque no se entiendan suficientemente claro o porque se quieran destacar las palabras de cierta persona por los motivos que sea. Sin embargo, existen otras clasificaciones igualmente legítimas y que no quisiéramos obviar. Tales son las de Díaz (2006) y Rodrigo Alsina (2005). En primer lugar, la de Díaz, para quien los “titulares” serían los correspondientes a los relativos a la ampliación de información: - Identificación: personajes o fuentes. - Localización. - Aclaración técnica. - Ampliación información. - Datos complementarios (rótulo con el teléfono para denunciar el maltrato, por ejemplo). - Actualización de información (una última hora sería el caso típico). Por su parte para Rodrigo Alsina, los “titulares” cumplirían las funciones 2 y 3: 1. Situar al espectador. 2. Suscitar interés. 3. Avanzar lo esencial. Todos estos rótulos comparten la estética, no así el contenido, como hemos podido ver. Este aspecto resulta trascendental, y es que podemos ver, nuevamente, la Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española importancia de estos elementos gráficos. “La rotulación también actúa como elemento identificativo y estético de los teleinformativos de cada canal, configuran su imagen corporativa” (Peralta, 2012: 124). Los rótulos junto al logo, el color o la sintonía son elementos reconocibles de la cadena, les otorgan de una homogeneidad característica que la sitúa frente a la audiencia. Así bien, durante el siguiente capítulo, el análisis de la muestra seleccionada, no sólo nos centraremos en el aspecto lingüístico de los rótulos, sino en el visual icónico, de este modo, realizaremos tanto un análisis de contendido como de forma. También, trazaremos el modus operandi de los sumarios y los rótulos de cada una de las televisiones generalistas cuyos rótulos estudiaremos. 161 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 5. INVESTIGACIÓN PRÁCTICA: ANÁLISIS DE LOS RÓTULOS DE LOS SUMARIOS EN LOS INFORMATIVOS DE LA TELEVISIÓN GENERALISTA ESPAÑOLA 163 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 5. INVESTIGACIÓN PRÁCTICA: ANÁLISIS DE LOS RÓTULOS EN LOS INFORMATIVOS DE LA TELEVISIÓN GENERALISTA ESPAÑOLA Tras este acercamiento teórico al asunto de nuestra investigación, nos enfrentamos en este apartado a la parte práctica del trabajo. Tras la explicación pormenorizada de las categorías de análisis tanto del análisis de la forma, en primer lugar, como de contenido, en segundo, seguiremos el siguiente procedimiento: 1. Analizaremos en primera instancia la forma concreta de los rótulos de los sumarios de apertura de los informativos cada de televisión de nuestra muestra; así como aspectos generales de la estructura narrativa de los noticiarios. En la medida que sea pertinente emplearemos parte de las declaraciones de los entrevistados. 2. Opiniones de los profesionales expertos, sobre el valor, uso y papel de los rótulos de los sumarios de los informativos de televisión. 3. En el siguiente epígrafe pasaremos a plasmar los resultados vertidos por la aplicación del análisis de contenido, diariamente de cada canal, así como unos resultados generales. Tras ello discutiremos y reflexionaremos sobre ellos. Recordamos, en este lugar, que la ficha se aplica a cada uno de los rótulos emitidos en el sumario de apertura del teleinformativo. Tras la presentación de resultados, extraeremos una serie de datos objetivos de las cadenas en su conjunto, con el fin de concluir con una serie de datos sobre la televisión generalista española, los cuales nos servirán para extraer las conclusiones que conforman el último capítulo. De igual forma, y como investigadores, habremos de reflexionar sobre lo que significan estos resultados, discutiendo sobre los mismos y entendiéndolos en el contexto que ya dibujamos anteriormente. Para ello, como especificamos en el capítulo dedicado al planteamiento de la investigación, hemos elaborado una ficha de análisis que se aplicará a todos los rótulos de todos los sumarios de los informativos de las 5 cadenas de televisión analizadas y 165 emitidos durante la semana del 16 al 22 de diciembre de 2013. La aplicación de las fichas de análisis se incluye como anexo al presente trabajo, puesto que es tan voluminoso que consideramos más práctico y oportuno que no se incluyesen en el cuerpo de la tesis. Como ya hemos explicado, hemos tenido acceso a los informativos que conforman nuestra muestra de investigación gracias a la ayuda prestada por cada uno de los profesionales de cada medio, quienes no sólo fueron entrevistados, sino que nos ayudaron a conseguir los noticiarios que analizamos en nuestra muestra. Todos los informativos se incluyen en este trabajo doctoral como anexos, así como las propias entrevistas realizadas. 5.1. Categorías del análisis de la forma Sin duda, una de las partes más complicadas de este análisis ha sido previa al trabajo de campo y es que la elaboración de la ficha nos he llevado bastante tiempo y esfuerzo. Fue preciso revisar abundante bibliografía al respecto. Tuvimos que delimitar las categorías de estudio con el fin de elaborar nuestra propia tabla, lo que ha supuesto un esfuerzo por lo complicado que resulta acotar. Las variables definitivas han quedado establecidas una vez que habíamos finalizado el constructo del marco teórico y empezamos a analizar los primeros rótulos. Como muestra, no quisiéramos dejar de explicar lo acaecido en cuanto a la forma. En un principio, el análisis de la forma estaba contemplado dentro de cada una de las fichas, pero a medida que empezamos a trabajar nos dimos cuenta de la inviabilidad y la falta de practicidad de este método, ya que había que repetir una y otra vez las mismas consideraciones para cada rótulo. Al tratarse de una constante en todos los rótulos, hemos hecho un estudio a nivel global de cada cadena de televisión, el cual se incluye como epígrafe propio. En la observación del diseño de los rótulos hemos contemplado todas las variables establecidas en la primera carta de análisis que elaboramos. A pesar de haber sido extraída de la ficha, explicaremos las categorías analíticas a continuación. Hemos considerado 4 aspectos: 1. Composición. “El proceso de composición es el paso más importante en la resolución del problema audiovisual” (Dondis, 1988: 33). De este modo, observaremos dónde se insertan las letras en relación a la mosca —término Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española informal para referirse al logotipo que aparece en una esquina de la pantalla del televisor y que identifica a la cadena emisora— de cada televisión. Prestameros atención también a la alineación del texto, la cual puede ser: - Izquierda: en este tipo de alineación, todas las líneas del párrafo quedan alineadas por la izquierda, mientras que por la derecha, llegan hasta donde sea necesario en la línea. La alineación a la izquierda facilita la lectura. - Justificada: todas las líneas, salvo la última, quedan perfectamente alineadas por ambos lados. Para conseguirlo, se separan ligeramente las palabras entre sí, intentando que se note lo menos posible. En muchas ocasiones el texto justificado llega a ser más estético y, por tanto, más adecuado, aunque puede ocurrir que las líneas se muestren muy apretadas o excesivamente abiertas. - Derecha: las líneas del párrafo conforman una línea mirando el texto por la derecha, y por la izquierda llegan hasta donde sea necesario en la línea. - Centrada: en este caso las líneas quedan colocadas simétricamente respecto al centro del documento. Se utiliza con frecuencia para centrar encabezados o títulos. En este nivel del análisis también estudiaremos si usan pastillas o van directamente sobre la imagen. 2. Tipografía. El origen etimológico de este vocablo proviene del griego typos, sello, marchano, y de graphein, escribir. Desde que Gutenberg creará la imprenta han sido muchos los que han venido a definirla, uno de ellos fue Stanley Morison: “Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para comprensión del texto” (Morison, 1998: 95). Sin embargo, como señala el profesor Carlos Jiménez en su tesis doctoral Evolución del diseño de revistas de informática para usuarios avanzados en 167 España: PC Actual “este concepto hoy día sería muy reducido” (Jiménez, 2010a: 193). Por este motivo, hemos de precisar más; Martín Solomon es más exacto definiendo la tipografía como: “El arte de producir mecánicamente letras, símbolos y formas con la ayuda del conocimiento de los elementos, los principios y los atributos esenciales del diseño” (Solomon, 1988: 8). Aunque hemos de tener en cuenta que al definirse así, en ocasiones puede dar lugar a confusión, pues también ha sido utilizado para referirnos al sistema de impresión basado en la imprenta, por lo que algunos autores prefieren emplear tipología. En esta línea se sitúa Martínez de Sousa, para quien la tipología es “el estudio de los tipos de imprenta, es decir, de las letras y demás signos que se emplean en artes gráficas para dejar una huella impresa sobre un soporte” (Martínez de Sousa, 1994: 103). De este modo, se establece la doble definición de tipografía, por un lado como clasificación de letras y por otro como el arte de imprimir. Ante tal panorama creemos clarificadoras las palabras de José Luis Martín Montesinos y Montse Mas en su Manual de tipografía: del plomo a la era digital (2003): “El acuerdo más universal para definir la tipografía es que se relaciona con las letras, con las palabras, con el texto y desde este punto de vista, la tipografía se considera un elemento clave en la comunicación visual porque puede servir en un ordenador para realizar trabajos de autoedición, para crear una web, para la práctica multimedia o para editar electrónicamente” (Martín Montesinos y Mas, 2003: 17). Al respecto, añaden “una correcta tipografía conseguirá la unión perfecta entre forma y contenido, de manera que se alcanzará la presentación ideal para cada mensaje” (Martín Montesinos y Mas, 2003: 19). Tiene pues, un fin básicamente utilitario y accidentalmente estético, siendo sus funciones “comunicación clara (transmitir eficazmente la información), organización (prioridades de los contenidos), expresión (posibilidades emotivas de la tipografía) e identificación” (Jiménez, 2010a: 194). Para ello, estudiaremos la fuente, tamaño, grosor/profundidad, claridad y rasgos expresivos del tipo de letra empleado. Y es por ello que necesitamos desarrollar una clasificación básica de los tipos. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española La principal clasificación de los tipos está determinada por si las formas de las letras terminan o no con un remate final. “A través de la historia de la imprenta, los tipos con remate se han usado para la composición de textos, principalmente porque el movimiento horizontal de la mirada que va siguiendo a lo largo de las líneas queda reforzado por los remates horizontales” (González, 1997: 97). Por su parte, los tipos sin adornos, comúnmente llamados de palo seco, son preferibles para títulos puesto que “son mucho mejores para los textos cortos y aquellos que no sean objeto de lecturas largas” (González, 1997: 97). Los dos estilos de tipos tienen connotaciones muy diferentes; los que tienen remate toman sus referencias de los tiempos clásicos y llevan un aura de autoridad y formalidad, mientras que los de palo seco presentan un aspecto limpio, moderno y funcional. Estas connotaciones no son percibidas de modo consciente, por tanto “Pueden tener un efecto poderoso en el establecimiento del contexto en el que se leerá el texto. El diseñador debe considerar el contenido del texto y escoger un tipo con un contexto adecuado. Como cada tipología de letra tiene una personalidad característica es muy importante elegir el tipo adecuado para cada diseño” (González, 1997: 97). Ahondando más en la clasificación de las diferentes familias tipográficas existentes, destacaremos la establecida por Alex Brown en su obra Autoedición. Texto y tipografía en la era de la edición electrónica (Brown, 1991: 32-38), puesto que aúna los numerosos esfuerzos por clasificar los tipos que se han producido históricamente. Su clasificación parte de cuatro categorías principales, cada una con diferentes subdivisiones: con remate, palo seco, rotuladas y decorativas: i. Caracteres con remate. Esta categoría de tipos recibe la influencia de la escritura manual renacentista. Se caracteriza porque sus formas son libres y sueltas. Las subcategorías son: a. Antiguas. b. Caligráficas. c. Con remate suaves. d. Con remates afilados. 169 e. Con remates gruesos. f. De transición. g. Modernas. h. Normandas. i. Egipcias. j. Con remates cuadrados. Las familias más empleadas son Times Roman, Garamond y Caslon (de entre las antiguas), Palatino (de las caligráficas), Bookman (con remates gruesos) y Bodoni (de las modernas), entre otras. ii. Caracteres de palo seco. Son los que carecen de dibujos y remates. Son considerados caracteres modernos debido a que fueron utilizados con posterioridad, siglo XIX, a los que sí tenían remates. Dentro de ellos existen: a. Con modulación. b. Grotescos. Las más utilizadas son la Helvética, Futura, Avant Garde, Univers y Optima. iii. Caracteres rotulados. Aluden a los instrumentos utilizados para su creación y pretenden reflejar la intervención de la mano del hombre. Se distinguen dentro de ellos: a. Caligráficos. b. Góticos. c. De escritura. d. Cursivos. iv. Caracteres decorativos. Estos caracteres pueden utilizarse para embellecer un trabajo, para dar énfasis, o por puro divertimento, pero en ningún caso en textos largos. Pueden ser: a. De fantasía. b. De época. En cuanto a los tamaños, tomaremos como referencia el estudio de Francisco Utray. En su investigación establece un tamaño máximo para la tipografía de los Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española subtítulos en televisión, el cual dependerá de la tipografía seleccionada, pero siempre tomando en cuenta el rango comprendido entre los 28 puntos como mínimo y 39 como máximo. Por ello, teniendo en cuenta que los rótulos son algo mayores que los subtítulos, estableceremos el rango comprendido entre los 40 y los 60 puntos aproximadamente. Estos datos son una mera orientación ya que como señala Utray en su trabajo “estos datos son sólo válidos para pantallas PAL de 4:3 de resolución estándar” (Utray, 2010: 11). 3. Color. Identificaremos el color utilizado en los rótulos para determinar si es corporativo y qué significados aporta ese color en particular. Esta variable es capital, y es que como nos recuerda Donis A. Dondis en su obra La sintaxis de la imagen (1988): “El color tiene una finalidad más intensa con las emociones […]. Está cargado de información y es una de las experiencias visuales más penetrantes que todos tenemos en común […]. Cada color tiene numerosos significados asociativos y simbólicos” (Dondis, 1988: 64-65). A lo que sumaremos las reflexiones sobre este asunto de Fernando Ramos: “El color posee una enorme capacidad para la trasmisión de referentes simbólicos asociados a sus diversos matices y registros. Dentro de la denominada función señalética determinadas asociaciones refuerzan y perfilan el contenido del mensaje audiovisual” (Ramos, 2002: 21). La elección del color es muy importante, ya que los atributos cromáticos suponen un arma de posicionamiento para establecer una relación con su público objetivo, es por ello que sus efectos sobre el receptor han sido ampliamente estudiados; el análisis de los efectos de la psicología del color aún tiene poco más de cien años pero el estudio del color se remonta a los egipcios. Según Laura González en su tesis doctoral El diseño moderno a partir de sistemas de autoedición. Ragazza, un caso concreto, de todas las herramientas al alcance del diseñador gráfico “el color es la más potente. Es considerado como el elemento gráfico más identificable de forma inmediata. Esto quiere decir que los colores emiten su mensaje antes incluso de empezar a leer las palabras o captar las 171 imágenes” (González, 1997: 125). Asimismo, explica, apoyada en las teorías del profesor Javier Nó, cómo el color cumple unas funciones esenciales: atraer la atención, mantenerla, transmitir información y, añade la Dra. González una última, hacer que dicha información sea recordada. Debido a su capital importancia, el color es, junto a la tipografía, uno de los elementos clave de la identidad corporativa de las cadenas de televisión158. No hay que confundir la imagen corporativa con la identidad, ya que ésta es lo que la empresa “quiere ser y manifiesta, mientras que la imagen es la percepción que tienen los demás” (Ramos, 2002: 35). Al respecto, rescataremos diversas y diferentes consideraciones de expertos en la materia, como la de Steiner: “Toda identidad es una declaración activa” (Steiner, 1972: 80), y otros: “Es un instrumento de gestión de las empresas e instituciones que les permite representar unitariamente -de manera integrada- todos sus atributos o facultades competitivas en la mente de los públicos con los que se relaciona” (Contreras y San Nicolás, 2001: 118). “Cuando empleamos comúnmente el término identidad corporativa aludimos a lo que entendemos como personalidad y, en cierto modo, estilo. Cumple una función global, desde el punto de la vista de la comunicación, que no tiene parangón” (Ramos, 2002: 34). A este respecto, señalaremos que los aspectos sobre los que se sustenta la necesidad de que las organizaciones cuenten con esa identidad corporativa y las razones por las que se trabaja tan intensamente en los manuales de identidad corporativa son, tal y como destaca Capriotti: “Homogenización de los productos y/o servicios, saturación oferta, aceleración consumo, saturación comunicativa, cambios cualitativos en los públicos y homogenización de la oferta” (Capriotti, 1999: 7). Tal y como hemos hecho con la tipografía se hacen necesarias ciertas nociones básicas sobre el color para poder llevar a cabo el análisis. 158 Aspecto altamente seductor para venideras investigaciones, pero que se aparta un tanto de nuestro objeto de estudio, por ello, aunque sí hemos querido apuntar ciertas consideraciones generales, no podemos profundizar en demasía al respecto Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española La teoría del color aglutina muchas definiciones y conceptos y todas ellas ayudan a crear una lógica en la estructura del color. Tomaremos como guía el Diccionario del color (2001), cuyos autores son Rosa Gallego y José Carlos Sanz. Comenzaremos por tratar los dos sistemas de colores primarios, es decir, los colores luz y los colores pigmento. Los colores primarios luz son denominados también aditivos y se obtienen de la emisión de la luz; son el rojo, el verde y el azul, y de cuya combinación se produce el blanco. A estos colores también se les denomina RVA (Rojo, Verde y Azul) o preferiblemente RGB (Red, Green, Blue), de sus siglas en inglés. Este sistema de colores es el utilizado para reproducir color a través de pantallas, es decir, ordenadores, televisiones, proyectores de vídeo y todo tipo de dispositivos que necesiten una fuente de luz. De otro lado, tenemos los primarios pigmento, que son sustractivos y están asociados a la sustracción de la luz, es decir se obtienen a través de ondas reflejadas en una superficie. Tales colores son el cian, magenta y amarillo y son los que se utilizan para reproducir el color en los trabajos de impresión; si se combinan se obtiene el negro. Tras los primarios, nos encontramos con los secundarios y los terciarios. A partir de los primarios puede surgir un color secundario. Se obtienen cuando combinamos dos colores primarios en la misma proporción. En el caso de los colores sustractivos, los secundarios son el rojo, el verde y el azul. En los colores aditivos son el cian, el magenta y el amarillo. En cuanto a los terciarios, se producen cuando combinamos tres colores, ya sean primarios o secundarios. Como conclusión recogemos las palabras de Carlos Tejero, director de arte del grupo Zeta: “El color es como un apoyo de la imagen y tiene también su significado. En esta cultura que nos ha tocado vivir no hay colores que no signifiquen nada. El blanco tiene su significado, el rojo, el azul, el amarillo, el rosa, el verde. A todos, simplemente al mencionar un color, nos viene a la cabeza algún referente ideológico o político: no hay colores neutrales”. (Tejero, 2007: 121). Esta afirmación viene a confirmar el hecho de que el color cuenta con unas connotaciones psicológicas, culturales e icónicas que habrán de ser tenidas en cuenta a la hora de analizar este parámetro. 173 4. Efectos. Analizaremos los movimientos que se emplean en la entrada y en la salida los rótulos, porque la televisión es imagen en movimiento. No aprovechar estos recursos expresivos sería no explotar el medio en todo su potencial comunicativo. El análisis de la forma es fundamental, aunque no profundizaremos en la materia demasiado. Siendo un aspecto que, en principio, escapaba a nuestro campo de interés, somos conscientes de su enorme valor y su potencial, por lo tanto no podíamos dejar de analizarlo. “Los datos visuales puede trasmitir información: mensajes específicos o sentimientos expresivos, ya sea intencionadamente y con un fin definido, ya sea oblicuamente y como un subrproducto de una utilidad. En todo el universo de los medios visuales […] está presente una información” (Dondis, 1988: 167). 5.2. Categorías de la ficha de análisis de contenido Para analizar los rótulos de la muestra seleccionada según los criterios explicados anteriormente, utilizamos una ficha de análisis de elaboración propia fundamentada en estudios de comunicación y diferentes propuestas metodológicas sobre la investigación en informativos de televisión y espectáculo informativo. La ficha se encuentras estructurada atendiendo a 3 grandes grupos. En primer lugar, la categoría de control denominada “datos identificativos”, la cual es netamente cuantitativa, ya que sólo pondera y refleja elementos visibles para todos. Le sigue la categoría “relevancia” que es una mezcla entre lo cuantitativo y lo cualitativo, aunando la contabilización de datos objetivos de la muestra, con el enfoque cualitativo que nos aporta la visión subjetiva y de análisis personal, ya que la relevancia viene a cubrir el análisis propio de la tercera hipótesis, que hace referencia al uso de los rótulos como cebos para la audiencia. Por último, el apartado 3, “contenido”, que conforma el grueso del análisis cualitativo. En nuestra ficha hemos intentado reflejar los principales elementos y estructuras discursivas empleados como estrategia del espectáculo, con el propósito de identificarlo en los rótulos estudiados; las cuales tales están contempladas en este último apartado. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española DÍA DE LA SEMANA DATOS IDENTIFICATIVOS Número rótulo Número rótulo Canal Titularidad Fecha Día de la semana Horario de emisión Presentadores Audiencia Texto RELEVANCIA Duración Posición Género CONTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización Tono Otros Tabla 7. La ficha de análisis tal y como se presenta en el Anexo II. Fuente: elaboración propia Cuando hablamos de la metodología, señalamos que hemos decidido analizar los rótulos de los sumarios porque ese papel de titular televisivo los dota de una alta permeabilidad al espectáculo, asimismo, son un elemento al que no se le ha prestado demasiada atención dentro del particular universo televisivo. 1. Datos identificativos 1.1. Número. Cada rótulo lleva un número propio asignado de manera nominal, este número se ha otorgado con el fin de facilitar su identificación dentro de la base de datos elaborada y para llevar un orden interno. 175 1.2. Canal. Indicaremos la cadena de televisión pertenece porque las conclusiones que extraigamos se harán tanto a nivel individual de cada canal como general, realizando una comparativa entre ellas. 1.3. Titularidad. Distinguiremos entre canales públicos y privados. Nos permitirá establecer las posibles diferencias —si es que las hubiese — entre el tratamiento informativo entre ambas modalidades de titularidad. 1.4. Fecha. Elegimos trabajar con una semana concreta de diciembre del año 2013, seleccionada de forma aleatoria. 1.5. Día de la semana. Reseñamos el día en que son emitidos los rótulos. El aire o tono del informativo no es el mismo atendiendo al día de la semana que sea en que se emite. 1.6. Horario de emisión. Establecimos la emisión de la noche como la más interesante para nuestro análisis por conjuntar las noticias de todo el día y por el posible tratamiento más espectacular que conlleva el ser uno de los espacios más vistos del día, al insertarse en horario de prime time y contar con una mayor audiencia que los telediarios del mediodía. 1.7. Presentadores. Un dato identificativo más, especialmente útil para estudios futuros, para aquellos que accedan a nuestra investigación. En nuestro imaginario distinguimos épocas de los informativos atendiendo a los presentadores de cada momento, es decir, podemos no recordar cómo eran las noticias en determinada fecha, pero sí recordamos cómo era cuando lo presentaba un periodista en particular. 1.8. Audiencia. Esta es una variable que no hemos encontrado en otras fichas, pero que creemos de suma importancia, teniendo en cuenta el objetivo fijado, y es que, el espectáculo informativo no es más que una estrategia llevada a cabo para conseguir audiencia, como ha quedado demostrado durante la elaboración del marco teórico de esta tesis. 1.9. Texto. Nos referimos al texto de los rótulos de los sumarios. Es el análisis del rótulo en sí mismo. En el caso de que se divida en dos frases —veremos que Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española en ciertas cadenas este es el modus operandi— se analizarán ambas, a modo de título y antetítulo. 2. Relevancia 2.1. Duración. El tiempo de permanencia del rótulo en pantalla. 2.2. Posición. Número de orden dentro de todos los rótulos del sumario de ese día en concreto. Esto nos sirve para ver cómo jerarquizan los editores la información. Revisaremos qué consideran de primer orden y qué baja en su escala de importancia. Asimismo, observaremos cuál es el orden de esa noticia en el global del informativo, para comprobar si son las informaciones más importantes las que se destacan en el sumario o si existen otros criterios de selección. 2.3. Género. Especificaremos el género del rótulo analizado. Las diferentes posibilidades que hemos contemplado son: noticia, reportaje, entrevista, crónica y colas. En este punto queremos aclarar que aunque las colas no son un género como tal, puesto que se trata de noticias, empleamos este término para distinguirlo de las piezas/noticias, las cuales cuentan con unas características diferenciales. Las piezas se presentan con imagen, locución y sonido ambiente, así como la posibilidad de incluir totales. Por su parte, las colas son una serie de imágenes más cortas que las noticias editadas y que aparecen con su sonido ambiente pero sin edición de voz en off. La narración la realizan los presentadores desde el plató, que leen en directo el texto de la noticia mientras aparecen las imágenes. Son tan sólo un formato, pero diferenciado de las noticias, motivo por el cual nosotros los entenderemos con género propio de la televisión. La idea de incluir esta variable dentro de la tabla, radica en poder responder al cuestionamiento sobre qué géneros son los que tienden a incluir mayor cantidad de elementos espectaculares. 177 3. Contenido 3.1. Orden de la frase. La sintaxis, así como otras estructuras discursivas, condicionan la percepción del discurso. Como señala Francisco Fernández en su obra Así son las cosas… Análisis del discurso informativo en televisión (2003), hemos de prestar especial atención a si el orden de las palabras seleccionadas por el editor encargado de la redacción de determinado rótulo condiciona en algún modo la forma en la que el receptor recibe y entiende el texto. 3.2. Voz. Variable que entronca fuertemente con la anterior. Gracias al estudio de la voz empleada —activa, pasiva o pasiva refleja— podremos estudiar cómo se distribuyen los papeles temáticos de la acción contada por el periodista en su rótulo, quién es el agente, el paciente, el instrumento o la causa. Sírvanos para entender mejor este aspecto el ejemplo ofrecido por P. Chilton y C. Schäffner (2000: 320-321): - El gobierno envió tropas a los Balcanes. - Las tropas fueron enviadas por el gobierno a los Balcanes. - Las tropas fueron enviadas a los Balcanes. - Las tropas fueron a los Balcanes. Evidentemente, cada frase tiene un significado y una autonomía propios y distintos al resto. En la primera, voz activa, el agente es el gobierno, que además aparece al principio de la secuencia. En la segunda, con la voz pasiva, el agente es desplazado al final, de manera que el elemento central pasa a ser las tropas —el paciente—. En el caso de la tercera voz pasiva, pero con el agente omitido, parece que el gobierno no haya tenido ningún papel relevante en la acción en sí misma. Y en la última, al convertirse las tropas en el elemento activo, parece que hayan sido las mismas las que hayan tomado la decisión de desplazarse hasta los Balcanes, omitiendo por completo el rol del gobierno al respecto. De este modo, podemos ver cómo la elección de la voz empleada, así como el orden de la frase puede difuminar o resaltar la responsabilidad de los agentes. 3.3. Discurso referido. La información se nos traslada, en muchas ocasiones, por voz de los protagonistas, pero al redactar el rótulo y plasmarlo por escrito, lo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española que nos llega como espectadores no tiene que ver con hechos, sino con palabras, las cuales conforman las declaraciones, y éstas van introducidas con los denominados verba dicendi159. Su importancia es clave, ya que el significado de unas declaraciones vendrá determinado por el modo en el que se inserten en el discurso y es que no tienen el mismo significado ‘decir’ que ‘aseverar’. 3.4. Editorialización. Esta técnica hace referencia a la tendencia que tienen algunos periodistas a opinar en sus informaciones, es decir, a construir un editorial más que a redactar una información objetiva. “Todo lo que se dice o escribe sobre el mundo tiene un determinado anclaje ideológico” (Fernández, 2003: 46). 3.5. Frases hechas/refranes/juegos de palabras. En definitiva, todas estas técnicas se refieren al uso de la metáfora de un modo u otro, con un enorme potencial para comunicar lo implícito. Es lo que denominó Adorno como “estructura multiestratificada”, diferenciando entre mensajes ocultos y manifiestos: “El mensaje oculto, en efecto, puede ser más importante que el evidente, ya que este mensaje oculto escapará a los controles de la conciencia, no será evitado por las resistencias psicológicas de los consumidores y probablemente penetrará en el cerebro de los espectadores” (Adorno, 1954: 7). Así, la imagen proyectada por la metáfora —entendiéndola como “la presentación de una realidad en términos de otra” (Fernández, 2003: 81)— marcará la concepción que se forme el receptor. Asimismo, y por otra parte, esta banalización del lenguaje es interesante en aras de comprobar o no la existencia de ese nuevo lenguaje televisivo al que nos hemos venido refiriendo a lo largo de este trabajo doctoral. 3.6. Adjetivos calificativos. La RAE define así a estos adjetivos: “palabra que acompaña al sustantivo para expresar alguna cualidad de la persona o cosa 159 Recomendamos la lectura de S. Wortham y M. Locher Voicing on the news: An analytic technique for studying media bias: http://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1112&context=gse_pubs [Consultado el 20 de noviembre de 2014] 179 nombrada”160, por eso les prestamos atención. Al dotar de cualidades estamos valorando, es decir, opinando. Además, nos estamos alejando del lenguaje tradicionalmente aséptico de la información. 3.7. Personalización. Esta figura consiste en asignar especial atención a una persona, distanciándonos de los hechos relevantes. Convertir a la persona en protagonista aleja el auténtico contenido informativo del espectador. Se presenta a un personaje como elemento central. 3.8. Dramatización. “La dramatización contribuye a la espectacularidad” (Cebrián, 2004: 22). Esta variable estudiará la frecuencia con la que los rótulos se tiñen con emotividad —el drama no sólo implica aspectos negativos—, sino emotivos en ambos polos. Destacándose por encima de otras fórmulas más noticiosas e informativas, se sobredimensiona la anécdota sentimental para llamar la atención y conmover a la audiencia. “Los principales elementos del lenguaje propio del entretenimiento que se han incorporado a la información están relacionados con el dramatismo y con su inherente voluntad de provocar emociones” (Carrillo, 2014: 50). 3.9. Simplificación. En contrapartida al dramatismo, en ocasiones, ciertos hechos se simplifican hasta lo banal, ya no sólo en su lenguaje, sino en la propia concepción de la noticia. Estudiaremos los mecanismos del lenguaje que llevan a simplificar la realidad. 3.10. Fragmentación. En relación a esta categoría, José Carlos Lozano Rendón la define como “la presentación de hechos y asuntos en fórmula de cápsula informativa” (Lozano Rendón, 2005: 240). Esto quiere decir que la información se nos presenta sin que se ofrezcan datos explicativos, sin responder a las preguntas básicas del periodismo, minimizando su importancia. 3.11. Contextualización. A esta variable también se refiere el profesor Lozano Rendón y la presenta como la antítesis de la anterior. En este caso, el redactor 160 RAE http://lema.rae.es/drae/?val=adjetivo [Consultado el 25 de noviembre de 2014] Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española aporta antecedentes, puntos de vista diferentes sobre el hecho, consecuencias y/o noticias relacionadas. 3.12. Tono. Se divide entre positivo, negativo y neutro. Evaluar un acontecimiento de un modo u otro es una forma de posicionarse ante la realidad. Asimismo, cierta tendencia hacia lo negativo y lo positivo es otra forma de dramatización, variable que consideramos digna de estudio por ser una de las hipótesis con las que trabajamos de partida y de las que queremos comprobar su pertinencia o no dentro de lo que hemos venido a denominar nuevo lenguaje audiovisual. 3.13. Otros. Incluida por si los rótulos analizados presentasen una característica especial no reflejada entre nuestras variables. 5.3. Análisis de la forma de los rótulos de los sumarios en los informativos de televisión Una vez explicado el procedimiento del análisis, así como el constructo teórico en el que se basan las categorías de análisis de la forma y las del análisis de contenido, iniciaremos su aplicación. Comenzaremos con el análisis de la forma conjugado con unas consideraciones sobre la estructura narrativa general del informativo. 5.3.1 La 1. La cadena pública número 1 En el primer canal de la televisión pública el “Telediario” —correspondiente a la muestra— arranca condensando la información que el editor considera de mayor interés. Tras esta breve exposición de entre 3 y 5 noticias, dependiendo del día, dadas por el presentador principal —Ana Blanco entre semana y Oriol Nolis el fin de semana—, pasan a otro repaso de la actualidad diaria un poco más largo y con mayor profusión de noticias, el sumario de apertura, con sus correspondientes rótulos, que es denominado en el canal público como titulares y aparecen etiquetados como tal con el fin de diferenciarlos del resto de informaciones. El sumario es introducido por el segundo presentador, Marcos López, figura tan sólo existente durante los días de entre semana. López se encuentra de pie, a diferencia de su compañera que ha comenzado el “Telediario” desde la mesa. En este punto es conveniente señalar que nuestra 181 investigación se reduce a los rótulos que parecen etiquetados como “titulares”, ya que aunque cada vez hay más noticias que se cuelan en este arranque, son sólo estas las que conforman el sumario. Para seleccionar todas estas noticias del arranque, José Antonio García Molina, el coordinador de postproducción del “Telediario” de La 1 de TVE, indica que se guían por “la necesidad de información de carácter nacional. Buscan noticias que tengan que ver con la pluralidad y el rigor y con el interés de carácter general y nacional”. Este sumario cuenta con una media de 4 informaciones —de lunes a jueves siempre 4 y los días del fin de semana, viernes inclusive, con 3— y su duración oscila entre el minuto y el minuto y medio. Tras el repaso de la información en el sumario, los presentadores vuelven a pantalla y dan paso al presentador de deportes correspondiente —Jesús Álvarez y María Escario—, el encargado de los deportes destaca también 2 noticias en forma de colas con sus correspondientes rótulos, pero ya fuera del sumario. Tras su breve apunte a las noticias deportivas, aparece en pantalla la presentadora del tiempo, Mónica López, quien hace también un conciso resumen de las novedades meteorológicas, y el viernes, a diferencia de los otros días de entre semana, se encuentra en plató. También hay un cambio entre los días de entre semana y el fin de ésta, ya que en el sábado y el domingo el apunte meteorológico, realizado por José Miguel Gallardo se sitúa antes de los deportes. Finalmente, vuelve el presentador principal a pantalla para destacar lo que llaman “la imagen/una de las imágenes del día”. En total, casi 7 minutos de arranque, reducidos a 5 el fin de semana, porque el “Telediario” es más corto, de sobrepasar los 75 minutos se queda en 60. Estos minutos son “meteóricos”, en palabras de García Molina. Como indica este profesional de la cadena pública “si vendes bien esos 5 minutos, igual ven algo, pero igual dicen ‘ya he visto todo’, por tanto, es, si no lo más importante, una de las partes en las que hay que hacer más hincapié”. Este inicio del telediario va con su correspondiente copyright, a su finalización hay un título de crédito, y es considerado como un microespacio con autonomía propia. Sobre la importancia de la forma se manifestó también este profesional de La 1: “Es un medio audiovisual. Y lo que entra por los ojos es algo que te produce atractivo o que te produce desagrado. Igual que cuando ves a una persona, de entrada, si te agrada, te quedas y si encima esa persona, comunica, porque tiene una telegenia especial, estupendo. Los elementos que incorporas: elementos gráficos, rótulos, la pantalla de atrás, cualquier cosa, si te resultan agradables y ves que son de calidad, pues te quedas. Todo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española esto es realmente muy importante, por eso se emplea mucho tiempo y mucho dinero” (J. Antonio Gª Molina). Tras estos aspectos generales pasaremos al análisis de la forma, empleando las variables anteriormente explicadas. Imagen 16. Captura de pantalla del rótulo 001 para ejemplificar la forma de los rótulos de La 1 1. Composición. Los rótulos de este canal de televisión se insertan a la izquierda de la mosca; ésta aparece a la derecha inferior de la pantalla. Las letras se insertan en una gran pastilla dividida en dos bloques. En la parte superior encontramos la etiqueta identificativa que acompaña a los rótulos de apertura “titulares”, junto al logo del “Telediario” —el cual está también presente en las cortinillas—. El faldón inferior recoge las dos líneas del rótulo, y es que en La 1 los rótulos de los sumarios se presentan en dos sucintas oraciones a modo de título y subtítulo. Ambos se diferencian por varios aspectos: el uso de mayúsculas, el color, el tamaño y el lugar que ocupan en la pastilla. Esta pestaña gráfica tiene un rasgo definitorio y es su opacidad, a medio camino entre la trasparencia total y la opacidad, de este modo las letras se ven con claridad y destacan más, pero sin resultar artificial en demasía. 2. Tipografía. Empleo de una fuente sin remate, de la familia Helvética o similar —no hemos sabido determinar la fuente exactamente—. Por su parte, sí sabemos que se trata de una letra de palo seco, la cual es una de las 4 grandes familias en las que se dividen los caracteres tipográficos. Este tipo de letra se denomina también grotesca o antigua y se caracteriza por no tener “formas especiales en su pie y porque las juntas de unión de sus rasgos son angulares” (Martínez de Sousa, 1992: 33) o, en palabras de Martín Montesinos y Mas, que la definen por “ausencia de modulación y ausencia de remates” (Martín Montesinos y Mas, 2003: 102). Aunque no hay una respuesta definitiva sobre qué tipo de letra es 183 más legible, son muchos los autores que coinciden en que las letras con remates son mejores para textos largos impresos porque crean nexos entre palabras y las líneas (Unger, 2009), pero para las pantallas son mejor sin remates. Así bien, las letras de palo seco, son idóneas para textos sobreimpresionados en una pantalla, y es para evitar la pixelación. Este tipo logra que las letras se vean mucho más limpias que las que tienen remates, por lo que es mucho más recomendable utilizar bloques de texto con tipos de letra sin remates. En aquellos soportes donde el ojo humano debe leer sobre una pantalla iluminada, lo idóneo es utilizar este tipo para evitar sobrecargar o cansar la vista y facilitar la lectura. Además, con este tipo “caben más letras en la pantalla” (Unger, 2009: 150). Sobre el estilo y el tamaño, destacaremos que son letras redondas y en negrilla161 “letras mayúsculas y minúsculas del mismo tamaño que la letra fina, pero de trazo más grueso” (Martínez de Sousa, 1992: 184). De la misma forma, añadiremos “las versiones expandidas en negras o supernegras del palo seco ayudan mucho, cuando los caracteres, además de su función lingüística, han de potenciar su presencia gráfica” (Martín Montesinos y Mas, 2003: 87). También el diseñador Enric Jardí se pronuncia sobre este tema “”el incremento de grosor afea la forma natural de la letra romana, pero intensifica la de palo seco” (Jardí, 2007: 90). El tamaño es el suficiente para poder ver las letras a una distancia considerable, como aconseja Martínez-Val en Tipografía práctica “las fuentes para pantallas tienen que ser de tamaños relativamente grandes” (Martínez-Val, 2002: 282), con el fin de asegurar la legibilidad. Por último, el uso de mayúsculas/minúsculas. La frase principal aparece en minúsculas y el subtítulo en caja alta, ya que como indica Hochuli “las mayúsculas presentan más dificultad para leer que las versalitas y las minúsculas” (Hochuli, 2007: 25), por ello, aunque resulten enfáticas, su legibilidad es menor y por eso ponen en este tamaño la segunda frase del rótulo y no la principal. Aun así, para asegurarse su correcta lectura cuentan con un espacio de interlineado amplio entre ambas líneas de texto. 161 El propio José Martínez de Sousa nos recuerda en su Diccionario que en imprenta se emplea más el término “negrita”, además el procesador de textos Word, cuyo uso e mayoritario, también emplea el término negrita. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 3. Color. Un total de 3 colores conforman el universo de los rótulos de La 1. Del blanco al negro, pasando por distintas tonalidades de azul. Como podemos observar en la imagen 16, la caja va degradándose desde un azul intenso hasta un negro muy diluido. No obstante, la zona de la pastilla donde se insertan el logo y la etiqueta combina fondos azul claro y gris, con letras blancas y negras. Por su parte, las dos líneas de texto del rótulo van en los tonos corporativos —como podemos observar en la mosca— el blanco y el azul. Existe una gran variedad de estudios sobre la influencia psicológica de los colores, como la Teoría de Henry L. Johnson o la Tabla de Karl Borggrafe, para nuestro análisis emplearemos los fundamentos de Fernando Ramos en La comunicación corporativa e institucional. De la imagen al protocolo (Fernando Ramos, 2002: 21-23), pues él mismo ha realizado un compendio entre libros de muchos autores y ha extraído unas conclusiones generales sobre el poder de los colores y sobre cómo estos refuerzan la información visual y el contenido. El blanco sugiere pureza, lo invisible o lo inexplicable. Por su parte, el azul es un color profundo, crea un ambiente relajado y maduro, tranquilo, pero menos que el blanco. Sin embargo, lo más interesante de estos colores es el significado asociado a su combinación, por su valor informativo, ya que su unión crea un efecto sedante y aséptico. El color azul simboliza además “Autoridad, respeto, dignidad, calma, lealtad, honradez. Este color alude a los misterios y al poder de la naturaleza, al ser el color del mar y del cielo. Tiene connotaciones de constancia, vitalidad y fuente de vida por su asociación con el agua, y su efecto es relajante y calmante” (Jiménez, 2010a: 225). 4. Efectos. Los rótulos entran en una formación en la que los elementos se van incorporando modularmente de izquierda a derecha. Estos elementos son la opacidad, la escala y la máscara propiamente dicha, los cuales están animados, dando sensación de movimiento. Toda esta formación, que forma el rótulo final, se produce en milésimas de segundo, por lo que la mencionada sensación de movimiento se acentúa para el ojo no acostumbrado a tratar con elementos propios del grafismo televisivo: 185 “El grafismo televisivo es el nombre que recibe el diseño gráfico a la hora de concebir las pantallas de televisión […]. La tarea de diseñar consta de los mismos principios generales y cuenta con una función que prevalece sobre las restantes: la comunicación”. (Contreras y San Nicolás, 2001: 183). Así mismo, el rótulo sale de imagen mediante corte162, para dar coherencia a todo el sumario entre paso y paso de rótulo se emplea una cortinilla con el logo del “Telediario”. 5.3.2. Antena 3. La niña bonita de Atresmedia El canal de televisión de Atresmedia arranca su noticiero nocturno a la misma hora que el de La 1, a las 21 horas. Tanto los días laborables, como el fin de semana, los encargados de presentar este espacio son una pareja hombre-mujer; entre semana son Mónica Carrillo y Matías Prats, mientras que los sábados y domingos el espectador se encuentra con Álvaro Zancajo y Sandra Golpe. La duración del espacio “Noticias 2” de Antena 3 es de 30 minutos, llegando hasta los 45 si tenemos en cuenta la información deportiva y meteorológica. El desarrollo de este informativo es siempre el mismo. Abre una noticia, la cual es parte del sumario, y tan sólo se oye a los presentadores, pero sin estar su rostro en pantalla. Tras esta primera noticia del día, que Luis Fraga describe como “la imagen del día”, la cual “no es obligatorio que coincida con la noticia del día, ni siquiera con la que abre el informativo. La imagen es una anécdota, sin que sea la noticia en sí, algo con los que digas me quedo”, palabras que matiza Vicente Vallés “nosotros no tenemos en cuenta que una imagen espectacular sea noticia por sí misma, tiene que ser espectacular y, además, ser una noticia”. Los presentadores de las noticias salen en imagen de pie y en plató; delante de la gran pantalla que caracteriza el set de Noticias Antena 3 para dar las buenas noches, continúa a partir de entonces el resto del sumario de apertura, en el que se van sucediendo las noticias, o bien encadenadas o bien pasando a imagen al 162 El corte es la transición visual más sencilla entre planos. Dos imágenes distintas se unen directamente, sin ninguna transición. Es el simple paso de cambiar una imagen por otra con las mismas características; la imagen de un plano sucede a la del anterior sin ningún proceso. Equivaldría en el lenguaje verbal a la conexión directa de las palabras. El corte directo es la transición más sencilla e imprime un carácter dinámico en la asociación de dos situaciones. Su principal fuerza expresiva radica en la instantaneidad. Debido a su naturalidad es una transición muy utilizada en televisión Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española presentador que lee el off163.Cuando finaliza el sumario, el cual se compone por 6 noticias164, dan paso al presentador de deportes —Manu Sánchez de lunes a viernes y Óscar Castellanos los sábados y domingos—, quien se encuentra también de pie en el plató, pero a la izquierda de la imagen. Éste hace un breve repaso a la actualidad deportiva mediante unas colas, pero que carecen de rótulos. Tras esto, la imagen pasa a mostrarnos a los presentadores sentados a la mesa y da comienzo el informativo. Este arranque ocupa casi 4 minutos, de los cuales 3 son de sumario íntegramente. Los rótulos objeto de nuestro análisis están en pantalla entre 20 y 30 segundos, aunque algunos su duración es inferior, entre los 15” y los 20”. Sobre el arranque y la selección de noticias se manifestaron Vicente Vallés y Alejandro Dueñas, coincidiendo en un aspecto fundamental: la importancia de las noticias y la necesidad de que éstas ocupen su puesto en el sumario, pero sin olvidar conjugar otros factores. “Se utilizan varios criterios, el principal es que, lógicamente, ponemos en el sumario las noticias que consideramos más importantes del día. Pero luego hay algún criterio más. Últimamente, hemos ampliado el número de noticias que vemos en el sumario para dar una imagen, digamos, más global de todo el informativo, con lo cual hay dos criterios más que también aplicamos, aparte de la importancia de la noticia, si la noticia tiene buena imagen, alguna imagen por lo que sea llamativa, interesante, impactante…, eso también es un buen criterio en televisión y, otro criterio, es que la noticia sea curiosa, que siempre, al menos una, intentamos meter todos los días en el sumario” (Vicente Vallés). “Un criterio básico que es el de jerarquización de la información, es decir, se sacan, o se ponen en los sumarios noticias importantes; mezclado con un criterio de variedad en el que vas poniendo un poco noticias de todos los segmentos, es decir, se ponen noticias importantes tanto de nacional, internacional, tanto como si las hay de cultura o de sociedad o de sucesos. Es un criterio muy basado en el día que intenta conjugar jerarquización de las noticias importantes y cierta variedad, para dar una portada. Igual que una portada de un periódico incluye un poco de todo el periódico, pues el sumario de un informativo es una portada” (Alejandro Dueñas). 163 No se puede establecer un único patrón. Existen estas dos modalidades y se dan indistintamente Sólo un día hubo 7, el jueves 19, pero lo entendemos como una excepción porque de la misma noticia hubo dos rótulos y además contaron con la presencia mediante una conexión en directo con el Ministro de Industria 164 187 A continuación, el análisis de la forma de los rótulos, al cual no queremos pasar sin incidir en las palabras de los profesionales de Antena 3, puesto que sus opiniones y sus conocimientos resultan un valor añadido para nuestra tesis. Como ellos mismos resaltan, la importancia de la forma es capital puesto que su función es “marcar el estilo del informativo, el look” (Luis Fraga). Como complemento cumple dos objetivos primordiales: “desde el punto de vista práctico, tiene que ser legible y, además, que sea bonito, que sea atractivo” (Vicente Vallés). La identidad visual viene determinada por la cadena explican, el equipo de realización y/o diseño crea dicha identidad “para los informativos, no sólo los rótulos” (Vicente Vallés), además ésta ha de estar en sintonía con toda la de la cadena y con los propios contenidos. “La línea gráfica es coherente con lo que estás haciendo. Nosotros tratamos de ser muy limpios, muy elegantes, supongo que todos lo tratan y nosotros, en parte, lo conseguimos y hacemos unos informativos que visualmente resultan modernos e impactantes y, por decirlo de alguna manera, elegantes” (Alejando Dueñas). Procederemos ahora a realizar el análisis diario de los rótulos del sumario de apertura de las noticias de Antena 3 y seguimos el mismo patrón que se muestra en el epígrafe anterior. Imagen 17. Captura de pantalla del rótulo 026 como ejemplo de la forma empleada en Antena 3 1. Composición. El rótulo se sitúa a la izquierda de la mosca, dividido en dos líneas. Por una parte sobre una pastilla de color negro se muestra la fecha de emisión del informativo en color blanco, y por otra el rótulo propiamente dicho, que aparece directamente sobre la en imagen, sin caja de fondo. Las letras son blancas con sombreado negro para aportar profundidad y que el texto no se pierda en la imagen. 2. Tipografía. En Antena 3 optan por una letra de la familia de palo seco/grotesca/antigua, y es que como ya hemos establecido durante el análisis de Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española La 1 “como norma general en los títulos no deben usarse tipos góticos” (Martínez de Sousa, 1992: 267), y especialmente teniendo en cuenta que estamos escribiendo para que sea emitido en televisión “para pantalla hay muchos indicios de que las (letras) de palo seco han desplazado en preferencia a las letras con serifa” (Martínez-Val, 2002: 307). En este sentido, recordemos también que “no todas las letras han sido pensadas para ser reproducidas al mismo tamaño ni para el mismo uso” (Jardí, 2007: 12), por lo que hemos de tener en cuenta siempre que estas tipografías son seleccionadas para televisión, en cuanto a forma y tamaño. El estilo es de letra redonda, minúscula y en negrita —ya convenimos que la negrita y la minúscula facilitan la legibilidad: todos los tipos de legibilidad óptica, tipográfica y funcional (Martínez-Val, 2002)—. Como señalamos el sombreado se emplea para que el texto no sea plano y resalte sobre la imagen en movimiento. Además le aporta volumen a la letra lo que facilita su lectura. Ambas líneas de rótulo pertenecen a la misma tipografía, porque “uno o dos tipos de letras son suficientes para cualquier trabajo, muchos tipos son muchas voces” (Jardí, 2007: 8). Este diseñador ahonda más en esta idea y propone buscar otros recursos expresivos para lograr más impacto en la audiencia, sin necesidad de acudir al diseño como única forma de marcar a los espectadores, en este caso, es obvio que la mayor arma expresiva es el contenido. Otro aspecto de la tipografía es el tamaño: “la tipografía tiene que ser grande, grande. Hay que leerlo, y leerlo bien y que te llame la atención”, comentaba Luis Fraga durante su entrevista. Así es en Antena 3, donde siguen los dos principios a los que alude Jardí en su decálogo de Veintidós consejos sobre tipografía “existen dos principios a la hora de escoger el cuerpo: el práctico y el estético” (Jardí, 2007: 28). De este modo, con el cuerpo grande seleccionado cumplen con el requisito práctico, ya que este tamaño ayuda a la vista para facilitar su lectura y sobre el estético porque hace contraste con el cuerpo empleado para indicar la fecha. 3. Color. La elección del blanco se corresponde con la coherencia que se mantiene también con el tipo de letra “los lectores leen mejor lo que más leen” (Unger, 2009: 68). Es el color estandarizado para escribir en televisión por su alto contraste con la imagen, a lo que si sumamos su combinación con el negro, obtendremos la más alta legibilidad de los colores en función de la mezcla de 189 matices. El blanco evoca la pureza, mientras que el negro es “elegancia, rigidez, solidez e impenetrabilidad” (Ramos, 2002: 21). Ambos son colores acromáticos que funcionan perfectamente conjuntamente, son el positivo y el negativo. 4. Efectos. Esta cadena cuenta con diferentes fórmulas para que aparezcan los rótulos, explicaremos los efectos y el movimiento en cada uno de estos escenarios. El primer rótulo que se emite aparece cuando abre el informativo, es la imagen de la primera noticia con el texto sobreimpresionado en pantalla. La segunda forma de composición de los rótulos es cuando los presentadores están de pie en el plató delante de la gran pantalla que reina el set. Mientras hablan en el gran televisor que está a sus espaldas vemos aparecer con un barrido de derecha a izquierda la línea de la fecha y cuando ya está situada, el texto comienza a subir desde la parte inferior de la pantalla hasta colocarse en su lugar. Para dejar de estar en emisión, comienza a descender la opacidad de todo el rótulo hasta volverse completamente trasparente. El último formato de movimientos en los rótulos, es el mismo que el descrito anteriormente, pero con los presentadores sin aparecer en imagen y con la emisión del sumario en la televisión de los espectadores. El último rótulo sale como entra el primero, por corte. Tras el repaso de la actualidad del presentador de los deportes, enfocan la multipantalla gigante del plató en la que se lee “Noticias de las 9”, y comienza el informativo. Este recurso es empleado a modo de cortinilla con cabecera. Finalizando, y tras realizar el análisis, no quisiéramos pasar sin señalar un par de excepciones fuera de las generalidades anteriormente descritas. En dos ocasiones, hemos encontrado en nuestro periodo de análisis rótulos divididos en dos renglones. De estas líneas, es la primera de ellas la que se sale de la norma, ya que se presenta en color naranja, mayúsculas y en los dos casos analizados tan sólo marca una ubicación geográfica: “Cataluña” y “Andalucía”. La siguiente línea guarda la apariencia formal de siempre. Estos son los ejemplos: Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Imagen 18. Capturas de pantalla de los rótulos 034 y 047 como muestra de las excepciones formales de Antena 3 La otra excepción la hemos encontrado en 3 ocasiones durante la emisión del informativo del día 22 de diciembre. Si tenemos en cuenta que este es un día especial porque la información se centra básicamente en el sorteo de Navidad de la Lotería Nacional, podemos entender que es un noticiero excepcional en el que las licencias, tanto a nivel informativo, como de diseño y estructura, están justificadas. De esta forma, encontramos en este día tres rótulos en el sumario que hemos venido a denominar como “entradillas”, por su papel a la hora de centrar la información y presentar el siguiente rótulo “normal”. El primero de ellos, se salta la línea gráfica y la informativa: libertad creativa, como señalaba Alejandro Dueñas. A continuación, el ejemplo gráfico de esto —primero la entradilla y después el rótulo de siempre—: Imagen 19. Capturas de pantalla de la entradilla del rótulo 063 y rótulo 063. Ejemplos de la libertad creativa de Antena 3 191 5.3.3. Cuatro. Una manera diferente El informativo de Cuatro se denomina “Noticias Cuatro”, y atendiendo a la hora de emisión se añade un apellido, en nuestro caso: “20 horas” —aunque en la parrilla televisiva dice empezar a las 20:05 y en la práctica esa hora oscila hasta las 20:10 horas—, y “fin de semana”. Durante el tiempo que abarca nuestro análisis los presentadores de los telediarios eran los periodistas Hilario Pino entre semana y Miguel Ángel Oliver y Marta Reyero los sábados y domingos. De igual modo, Pino era también director de su edición de noticias y, por lo tanto, encargado junto a su coordinadoreditor —Diego Lillo— de la redacción de los rótulos del sumario de apertura, por este motivo fueron las personas a quien entrevistamos en la cadena Cuatro. La duración de este noticiero es de 30 minutos, los cuales se alargan un poco más los fines de semana. Tanto la sección dedicada el tiempo como los deportes son espacios diferenciados del teleinformativo propiamente dicho. Esta característica ha sido marca de la casa desde que comenzaran las emisiones de Cuatro en 2005. Prosiguiendo con la duración, el sumario varía ampliamente; el arranque de este informativo se desarrolla con enorme libertad. Tan sólo hay un patrón establecido para los fines de semana, pero durante los días laborables no se puede inferir un comportamiento que podamos denominar como habitual, ya que tanto la duración como el número de noticias, e incluso la propia forma de los rótulos varían enormemente. “El informativo de Cuatro de la tarde, debido a que muchas veces hay fútbol u otra serie de compromisos en la programación, no siempre dura lo mismo. Ni siquiera todos los días empieza a la misma hora, por ajustes de programación, entonces el sumario cambia en función del informativo, no todos los días es exactamente igual” (Hilario Pino). Las palabras del periodista explican la variación en cuanto a número o duración, pero no en cuanto a forma, de modo que interpretaremos esta falta de patrón como una característica propia de su informativo. Prosiguiendo con el análisis del desarrollo del telenoticiero, podemos afirmar, a muy grandes rasgos, que entre semana el sumario es muy escueto, tanto en su duración como en el número de noticias elegidas: máximo 3 noticias y mínimo 1, con una duración variable que oscila entre los 33 segundos y los 2 minutos. Especialmente reseñable es para nosotros el cambio de forma de los rótulos y las implicaciones que Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española este conlleva a ojos del espectador. Al producirse un cambio en la forma a la que el receptor está habituado se produce un efecto llamada, así el telespectador prestará más atención a este rótulo. Sin embargo, durante el fin de semana sí que se siguen ciertos patrones. Por una parte, el número de noticias fue el mismo: 7; y de otra, la duración que alcanzó, tanto el sábado como el domingo, casi los 4 minutos y medio. A pesar de estas variaciones, el desarrollo de las noticias sí es igual. Tras la cabecera del informativo, —elemento que cumple la función de “presentación del programa o espacio televisivo y sirven como marcadores o identificadores en el discurso continuo televisivo. Otra función es la persuasión mediante la creación de interés para que el telespectador siga conectado” (Contreras y San Nicolás, 2001: 193) — abre el espacio con una noticia en pantalla, después observamos al presentador sentado en la mesa del plató. Tras dar las buenas noches, comienza el sumario, el cual se da por finalizado con una cortinilla del informativo. El caso de varios días de los analizados de entre semana, se pasa directamente al desarrollo de la última noticia del sumario. El desarrollo del informativo se produce como en el resto de cadenas; los días que hay dos presentadores, el paso a cada noticia se va alternando —así como se ha ido cambiando para la lectura del texto de los off de los sumarios—. Existe otra peculiaridad que hemos de reseñar sobre “Noticias Cuatro”, los días laborables, no así los festivos, el rótulo de sumario se divide en tres líneas, excepto los días cuya forma es completamente novedosa y rompedora. Los rótulos que siguen la “norma” se presentan en dos líneas alineadas a la izquierda, en la que la última cambia a los 5 segundos de emisión. A continuación incluimos los ejemplos de todo ello. En la imagen 20 los rótulos en lo que denominaremos su forma habitual y en la 21 observaremos aquellos que rompieron la estética habitual del informativo y sus rótulos de sumario al ir directamente en pantalla y tener un tamaño mucho mayor que el resto. 193 Imagen 20. Captura de pantalla del rótulo 069. Se divide en 3 unidades, un titular en la primera línea que se mantiene en el tiempo, y una segunda línea de rótulo que cambia a los 5 segundos. La tercera pieza es la fecha se emisión Imagen 21. Capturas de pantalla de los rótulos 077, 078 y 079. Se trata de ejemplos de 3 rótulos en los que se apuesta por la libertad expresiva y gráfica, jugando con las versales y la caja baja Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Sobre los que hemos incluido como imagen 20 se pronunció Diego Lillo: “Tenemos 3 rótulos en el sumario. Uno de ellos funciona como el cintillo en prensa, que más que la noticia es la categoría (por ejemplo) ‘Caso de los ERES’, ‘Caso Bárcenas’, ‘Crisis en Ucrania’. No es la noticia, sino el tema para que la gente se centre. Luego, un titular grande […]. El rótulo grande del que hablábamos dura en pantalla 5, 7 u 8 segundos y se cambia por otro de dos líneas, que es un titular puro y duro, como un titular de prensa” (Diego Lillo). Así bien, decidimos analizar las tres líneas como un todo, como un texto completo, que sólo se entiende si tenemos en cuenta todos los elementos que lo componen, o sea, un único texto. Sigamos ahora con el estudio de la forma de estos rótulos y sus particularidades. 1. Composición. Los rótulos se sitúan en la parte inferior de la pantalla, alineados a la izquierda “compón las columnas alineadas a la izquierda y sin justificar” (Jardí, 2007: 25). Los rótulos no guardan ninguna relación con la mosca, ya que en Cuatro ésta se inserta en la esquina superior derecha. Los textos se colocan en sendas pastillas: una primera en la parte superior de la composición; lo que Lillo denomina cintillo, y a su derecha una considerablemente más pequeña y estrecha en la que sólo aparece la fecha de emisión. Por último, como faldón inferior otra pastilla en la que parecen las dos líneas de rótulo, primero el sucinto titular y después la explicación más pormenorizada de la noticia. Como señalábamos durante el capítulo anterior, el empleo de los rótulos ha crecido enormemente en los últimos años, por las nuevas formas de consumo televisivo, el auge de las infografías y el avance de las TIC, como destaca Hilario Pino “antes se trataba de no ensuciar la pantalla” y ahora esto ha cambiado. 2. Tipografía. Nuevamente, se trata de letras de palo seco “las formas no habituales, que se apoderan de tu atención, hacen que dejes de leer y te convierten en observador” (Unger, 2009: 122), además añade este autor en ¿Qué ocurre mientras lees?, “tan pronto como una fuente alcanza éxito, se empieza a aplicar más” (Unger, 2009: 129), por eso se escogen siempre el mismo estilo de letras, sin 195 remate. Todas ellas van en negrita, redonda y en mayúsculas, siguiendo la idea de Hilario Pino “Lo que más me preocupa es la fuente, por eso que hablábamos antes, como no estás pegado a la televisión y seguramente no muy cerca, para mí, lo fundamental es que se vea, a partir de ahí, bueno, luego hay una serie de condicionantes. […]. Lo fundamental de un rótulo es que a primera vista se pueda leer” (Hilario Pino). Ahondando en la idea de la repetición de patrones respecto a otras cadenas, Jardí daba este consejo: “No te equivoques de medio” (Jardí, 2005: 64), es decir, cada letra ha sido creada para un medio determinado, en este caso, estas tipografías sin elementos decorativos funcionan bien para la televisión y hay que tenerlo en cuenta porque su legibilidad será mayor al estar diseñadas para ser reproducidas en una pantalla. Del mismo modo “todos los estilos de letra expresan algo” (Jardí, 2005: 10) y si estos tipos se repiten una y otra vez es por eso que nos comunican de un modo inconsciente, pero existente, esto es lo que Martínez-Val denominó como los hábitos del lector “existe un estándar tipográfico basado en el hábito social y hay que respetar el espíritu de los tipos” (Martínez-Val, 2002: 340). Esto es la experientia docet —la experiencia enseña— que en Cuatro siguen en aras de facilitar la lectura al espectador. 3. Color. Los rótulos siguen la línea de identidad visual de toda la cadena y los colores corporativos, son los que se utilizan: rojo y blanco; a los que se suma el negro por su alta legibilidad sobre blanco. Cada una de las dos pastillas es de uno de los colores de Cuatro, la superior es roja y sus letras van en blanco y la de abajo, cuyo fondo es blanco cuenta con las letras negras. La caja de la fecha combina el blanco sobre negro. Todas estas combinaciones de tonos están contempladas en la tabla de legibilidad que señala Karl Borggrafe. Este autor elaboró una tabla, que se conoce con su nombre, en la que definió el orden en que se deben trabajar por parejas los colores con miras a generar una mejor legibilidad de la tipografía en los diseños visuales. Y como muestra de la misma incluimos una imagen con las combinaciones sugeridas. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Imagen 22. Tabla de legibilidad de colores. Fuente: Karl Borggrafe en Favre y November (1979: 48) El hecho de emplear el negro se explica por su carácter rupturista, de una parte se rompe con el monocromatismo y de otra se evita la estética plana que provocaría el uso de sólo los dos colores corporativos. Para finalizar con los colores, y aunque ya hemos explicado los valores del blanco y el negro que otras teles usan, queremos observar color de Cuatro; el rojo. Fernando Ramos lo describe como “el color de lo masculino, de lo viril, lo violento. Cálido, ardiente, vivo. Es un color cargado de ideología” (Ramos, 2002: 21). Es un color con muchas implicaciones y simbología. Como explica Carlos Jiménez en su tesis, es el color de las “emociones, el dinamismo, la pasión, el peligro, la advertencia, el coraje, la fuerza, el fuego, la sangre” (Jiménez, 2010a: 224). En definitiva, es excitante, dinámico y energético. También es apasionado y seductor; se trata del color de las emociones, por lo que es muy eficaz para dirigir la atención del observador hacia determinados aspectos de un diseño, pero hay que tener cuidado, ya que por su dinamismo y vivacidad puede producir fatiga a la vista. 4. Efectos. Los rótulos en pantalla aparecen con un efecto sencillo, con un barrido de izquierda a derecha hasta situarse en su lugar. Primeramente, emerge la primera línea compuesta por la caja roja y la que contiene la fecha, y después la inferior. Este efecto sucede en cuestión de frames, por lo que para el espectador 197 puede parecer que toda la composición irrumpe en la pantalla como un todo, a la vez, sin ningún efecto. Para cambiar de la primera línea de texto, a la segunda, la pastilla va transformándose, dejando de aparecer la primera línea de texto y dejando visible la segunda. Esta transformación se hace mediante una cortinilla blanca que cubre el texto y cuando desaparece deja en emisión el nuevo contenido. Todo ello con un movimiento de arriba abajo. La salida de imagen se produce de la misma forma que la entrada, pero empleando el efecto a la inversa: primero sale la pastilla de abajo recorriendo el espacio de derecha a izquierda y seguidamente el bloque superior. En cuanto a los rótulos que no cumplen con estas reglas, destacaremos que su composición es completamente aleatoria. Uno de los días aparecían en medio de la pantalla y centrados, y otro en la parte inferior alineados a la izquierda. No obstante, guardan parecido aunque las letras aparecen sobre la imagen directamente, sin pastillas para destacar las letras y aportar mayor legibilidad. En cuanto a la tipografía, es la misma que en el resto de rótulos del informativo, pero de un cuerpo considerablemente mayor, hecho que se explica por su especial ubicación en la pantalla y por la falta de cajas que aporten un fondo que facilite la lectura. De igual manera, los rótulos son legibles gracias a la sombra que llevan cada uno de ellos. De esta forma adquieren cierto volumen y son más fáciles de leer. En estos casos, se combinan el uso de mayúscula y minúscula de manera libre. Los colores son lo de Cuatro, el blanco y el rojo, combinados de forma que los elementos más destacables son escritos en rojo. El ejemplo de esto se puede observar en la imagen 21. En último lugar hablaremos de los elementos relativos a la postproducción. El efecto por el que emergen estos rótulos especiales en los televisores es una cortinilla que arrastra las diferentes líneas que componen el rótulo desde los márgenes de la pantalla y luego desaparecen por corte. Para concluir, queremos dejar constancia de una curiosidad durante el estudio de los informativos. Cuando llegó el turno de analizar los rótulos de las dos cadenas del grupo Mediaset nos percatamos de que las copias proporcionadas por Hilario Pino y Agustín Hernández carecían de rótulos en los sumarios. Esto se debe a que los informativos se guardan en documentación sin rótulos de sumario. La razón es que esos rótulos se lanzan en directo desde el control y luego documentación recoge el informativo sin ellos para conservar las imágenes lo más limpias posibles. Así bien, Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española nuestras copias pertenecían a esos informativos guardados en documentación. Por ello, nos pusimos en contacto con Doña Pilar Bernal, reportera de informativos Telecinco y profesora asociada a la Universidad Antonio de Nebrija, para que nos ayudase a solventar este problema. Pilar nos explicó que existía la posibilidad de acceder a una copia judicial que se guarda del informativo tal y como se emite, pero dicha copia sólo se mantiene depositada durante 6 meses, de modo que ya era demasiado tarde. Al final, gracias a su inestimable ayuda, accedimos a ellos gracias a lo que Bernal denominó “el plan C”, otra copia en baja calidad que se guarda más tiempo en la videoteca. Así pues, los noticiarios de Mediaset se anexan al presente trabajo en varios DVD: el sumario en un disco y en otros los informativos completos. En esta televisión el número de rótulos de los informativos se equipara al de La 1, además, una característica reseñable es que cada día la cifra es muy dispar, pasando del viernes con una única información destacada en sumario a los fines de semana con 7 rótulos cada día. Si bien es cierta esta oscilación, la audiencia no varía tanto y se sitúa en una media de 600.000 espectadores diarios, lo que la convierte en la cadena con los espacios informativos menos seguidos de todos los analizados. 5.3.4. Telecinco. Una máquina de entretenimiento La segunda cadena del grupo Mediaset emite sus informativos del prime time nocturno a las 21 horas, con una duración media de 35 minutos. Hay una pausa para publicidad justo antes de la despedida, es decir, tras la última información hay un corte para insertar 1 ó 2 anuncios, dependiendo de la duración de éstos. El presentador de turno vuelve a imagen para despedirse de la audiencia y que aparezcan los títulos de crédito, después se pasa a los deportes, cuya duración es de aproximadamente 10 minutos. Cuando este espacio deportivo concluye hay una pausa más larga de publicidad y por último llega el tiempo. Tanto los deportes como el tiempo son espacios diferenciados de las noticias. Durante el tiempo acotado en nuestra muestra los presentadores y editores —nombre que recibe el director del informativo en Telecinco— fueron Pedro Piqueras entre semana y José Ribagorda los sábados y domingos. Hubo una excepción el viernes 20, día en el que el equipo, por circunstancias extraordinarias, cambió. Fue presentando por Ángeles Blanco y Manuel Almendra se hizo cargo de la edición/dirección. Por 199 nuestra parte, mantuvimos una entrevista con Agustín Hernández, director y por ende responsable de los rótulos, de los informativos de mediodía. La estructura de estos noticieros sigue la misma línea que en el resto de las televisiones competidoras. Abre con una noticia en pantalla, tras la cual se pasa al “buenas noches” del presentador, para proseguir con el sumario. En esta cadena no hay unas reglas básicas en cuanto a duración y número de noticias en el sumario de apertura165, al igual que pasa en su cadena hermana: Cuatro. Su oscilación es tal, que nuestro análisis se nutre tanto de sumarios de 2 minutos con 3 noticias166, como de 50 segundos del jueves 19 de diciembre de 2013, en los que sólo se destacó una noticia en el sumario de apertura167, hasta llegar al sábado 21 con más de 1 minuto de duración de sumario, pero sin ningún rótulo. Otro aspecto sobre el que no hay un criterio fijo es el tiempo que está en pantalla el rótulo, ya que aunque, en principio, podríamos afirmar que la duración media es de 15 segundos, realmente existe bastante diferencia (entre 10 y 32 segundos). Así bien, los datos obtenidos en estos informativos no nos permiten establecer unos hábitos fijos, pues son muy dispares. Asimismo, y como nos ocurrió durante el análisis de Cuatro, encontramos rótulos que se salían de los parámetros formales habituales en la cadena. El primero de ellos expuesto en la imagen 23, sólo venía a reforzar la idea expresada en el texto del sumario y por la propia noticia, ya que el rótulo habitual se mantenía. No ocurría pues como en el informativo presentado por Hilario Pino, en el que un rótulo fuera de la norma hacía de rótulo de sumario. Curiosamente, este original apoyo se empleó en una de las noticias en las que Cuatro también había recibido un tratamiento estilístico diferente al resto. Se trataba de la noticia de la subida de un 10,5% del recibo de la luz. Observemos este ejemplo: 165 No ocurre lo mismo con el sumario que se emite a la mitad del informativo que compila tres noticias breves en forma de colas y mantiene esta estructura 166 Lunes 16 de diciembre de 2013 167 También el viernes 20 y el domingo 22 de diciembre de 2013 se destacó una única noticia en la apertura del informativo de Telecinco Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Imagen 23. Captura de pantalla del rótulo 101. Ejemplo de la libertad creativa de Telecinco Como decíamos, en este caso sólo es un recurso expresivo visual más y no un rótulo en sí. El texto cuenta además con una animación, y es que la flecha roja está en loop (bucle), siempre yendo hacia arriba. La iconografía de la televisión y sus posibilidades son enormes, como ya establecimos durante el capítulo anterior, y éste es un ejemplo claro, práctico y actual de cómo se están explotando algunos recursos. “La aplicación renovadora del ordenador en el grafismo televisivo y en las técnicas videográficas han incrementado la aparición de infografías en el medio televisivo, tanto en la composición del discurso como en su configuración tecnológica que auxilia a las herramientas tradicionales” (Contreras y San Nicolás, 2001: 186). Encontramos durante el análisis otro ejemplo de rótulo diferente al resto, aunque en este caso sí se trató del rótulo en sí mismo. Durante el día 22 de diciembre de 2013 la forma de los rótulos cambió con motivo del sorteo de Lotería de Navidad. No obstante, este cambio de la composición trajo consigo novedades también en el contenido, puesto que los rótulos podían contener más caracteres de los habituales. La fórmula elegida fue sólo válida para el día del sorteo por los elementos gráficos que aludían al mismo, como el bombo en el que se introducen todas las bolas con los números y los premios. Observemos esta curiosidad: 201 Imagen 24. Captura de pantalla del rótulo 103, el cual muestra una forma distinta a la habitual debido al sorteo de la Lotería de Navidad en Telecinco A la izquierda se concentra la información propia de la lotería: cuantía del premio, número y rango, con el fondo de un bombo propio de estos sorteos. Ya que esa parte del rótulo es la que atañe al evento del día en cuestión y no aporta nada más que datos objetivos, hemos obviado su análisis para centrarnos en el texto que acompaña a todo esta composición gráfica. Tras el sumario, más largo o más corto, con más o menos informaciones en portada, el desarrollo del informativo se establece de manera habitual. Paso del presentador a pieza, conexiones en directo, intercalado con lectura de colas. Ahora, en cuanto a la forma, y siguiendo los parámetros ya establecidos para su estudio estableceremos las siguientes consideraciones: 1. Composición. El rótulo se sitúa a la izquierda de la mosca, que está colocada a la derecha, y se posiciona sobre una pastilla dividida en dos tonos de azul. En la parte inferior, sobre el que no hay letras, su color es igual al del logo de la cadena, y arriba está más degradado, más claro y se insertan las letras en color negro y a la derecha del todo en un color que se entremezcla entre el blanco y el azul, se inserta la url de la web: www.informativostelecinco.com. Imagen 25. Capturas de pantalla del rótulo 094 y de un rótulo del sumario intermedio de la edición 21 horas del día 16-12-14. Incluimos esta comparativa, ya que debido a las incidencias explicadas, el rótulo de la muestra seleccionada no cuenta con la calidad óptima para apreciar el detalle de la página web Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española De esta manera, la cadena de televisión mantiene una clara línea estética de identidad visual y aporta mayor legibilidad al texto al insertarlo en una caja. 2. Tipografía. Familia de palo seco, siguiendo con los parámetros ya establecidos en el resto de cadenas. Textos en minúscula, redonda y negrita, en aras de la búsqueda de la mejor legibilidad: “los texto escritos sólo en mayúsculas se leen un 18’9% más lentamente que los textos corrientes” (Dupont, 2004: 156). Esta constante repetición se explica siguiendo la argumentación del tipógrafo sueco Jost Hochuli. “Toda recepción de un escrito y, por tanto, de su tipografía se da de dos formas distintas: en primer lugar, como lectura propiamente dicha, esto es, como resultado de procesar secuencias de caracteres que el cerebro percibe a través de la vista; y en segundo lugar, como percepción gráfica (aprehendida mayoritariamente de manera inconsciente), a través de la cual se establecen asociaciones con lo visto anteriormente y, con ello, se evocan sensaciones” (Hochuli, 2007: 10). Además de todo lo ya explicado sobre la mejor legibilidad de las letras sin serifa, se suma lo que equivaldría a “lectura”, según Hochuli. Tras el acto de la lectura se produce una asociación de ideas, que llevan al espectador a identificar estas tipografías como las tipografías habituales en los programas informativos. De este modo, en Telecinco se apuesta por mantener esta norma no escrita. Además, las letras de palo, al carecer de remates, son directas y carecen de intención alguna. 3. Color. Gamas de azules que degradan hasta llegar a un tono casi blanco en la parte superior, donde se insertan las letras negras, que es la combinación con mayor legibilidad como demostraron Tinker y Paterson en 1931. Todos los colores seleccionados ya han sido explicados, no obstante, destacamos nuevamente su protocolo, su elegancia, así como su relación con la etiqueta social, la pulcritud y el orden. 4. Efectos. Los rótulos en Telecinco aparecen ante los ojos del espectador mediante un sencillo efecto de cortinilla. Primero modularmente se conforma la caja, de abajo hacia arriba la parte inferior y a la inversa la superior. Tras ello, las letras 203 salen en formación de izquierda a derecha. Todo ello en cuestión de 25 frames. Para desaparecer se hace el mismo efecto de formación, pero en sentido inverso. Ya explicamos en el anterior epígrafe los problemas con los que nos encontramos con el material que contábamos para analizar de las dos cadenas del grupo Mediaset. Después de la ayuda prestada por Pilar Bernal parecía que ya se había arreglado todo, pero cuando visionamos el DVD proporcionado, descubrimos con estupor que en el clip del vídeo correspondiente al 21 de diciembre de 2013 de Telecinco, nuevamente, no tenía rótulos. Tras una intensa búsqueda, localizamos subido en la web de la cadena el informativo correspondiente a ese día168, sin embargo, pudimos comprobar que no se trataba de ningún error, y es que sorprendentemente ese día el sumario de “Noticias 21” horas no tenía rótulos insertados. Asimismo, el día 22 sólo incorporaba 1 rótulo durante el sumario. Debido a todas estas incidencias la calidad de las capturas de televisión no es muy buena, pero hemos conseguido solventar todas las problemáticas acaecidas. 5.3.5. La Sexta. La televisión joven La otra cadena del grupo mediático Atresmedia emite la edición nocturna de su informativo a las 20 horas. Las presentadoras son, de lunes a viernes, Cristina Saavedra y, los fines de semana, Cristina Villanueva. Los editores —el nombre que reciben los directores en La Sexta— son, respectivamente, Chelo Ortega y Susana Moreno. La duración de este noticiero es de 42 minutos169 y tras su emisión se suceden la información del tiempo, “Meteo”, y “La Sexta Deportes”; ambos son espacios diferenciados de las noticias, fórmula que ya hemos visto en otras cadenas. Esta característica de dividir y separar la información en bloques de contenido se ha convertido en un hacer habitual en la televisión española actual. No obstante, existe una variación en el orden, y es que los fines de semana los deportes van inmediatamente después de las noticias, al contrario que ocurre los días entre semana, ya que en medio insertan publicidad. Es frecuente que este informativo cuente con publicidad durante su emisión, así ocurrió durante 4 días analizados. Siempre el corte a publicidad se produjo 168 http://www.telecinco.es/buscador/?text=INFORMATIVOS%20FIN%20DE%20SEMANA&page=76 [Consultado el 10 de mayo de 2014] 169 El sábado 21 de diciembre de 2013 la duración ascendió hasta los 50 minutos Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española tras la última noticia, y cuando volvió la emisión, la presentadora se limitó a despedir el espacio. El desarrollo del informativo es similar al de las otras cadenas analizadas. El comienzo arranca con la imagen de la primera noticia destacada en el sumario. Tras ella pueden suceder diferentes cosas, ya que el sumario no sigue unos parámetros estrictos, durante el análisis hemos observado diferentes variables: - Cortinilla. Tras la noticia de apertura parece este elemento que en La Sexta emplean para separar con claridad las diferentes informaciones. - Cabecera. A la noticia del día le sigue este elemento visual como mecanismo que refuerza la identidad de la cadena. - Paso a presentadora. Cuando la información más destaca del día termina, aparece en pantalla la periodista que conduce el telediario. Las presentadoras aparecen en pantalla tanto para el “buenas noches” como para el paso entre informaciones del sumario. Generalmente se mantienen de pie durante todo el arranque, aunque no siempre es así e intercala la mesa con estar de pie junto a la gran pantalla de televisión que domina el plató. El sumario suele destacar una media de 10 informaciones de toda índole, distribuidas en una gran cantidad de rótulos, que van desde los 20 del martes día 17 de diciembre a los 12 del sábado día 21 de diciembre de 2013, lo que supone una media de 16’8 rótulos. Sin embargo, el fin de semana, el número de rótulos desciende en consideración respecto a los días laborables. No hay ninguna norma en cuanto al número de rótulos que puede tener una misma información, no obstante, habitualmente, las noticias que ocupan un lugar más adelantado en el sumario y en el desarrollo de las noticias, suelen contar con más rótulos que las últimas informaciones. Asimismo, tampoco hay un parámetro fijo para la extensión y el número de caracteres de cada texto, yendo desde una línea hasta las dos, es decir, combinan textos muy cortos “Voy a decir toda la verdad”, con otros muy extensos “Izquierda Plural: ‘Piensen en el más un millón de hogares sin luz’”. Sobre la forma de estos elementos, se pronunciaba Helena Resano la cual es según ella “importantísima” y cuyo diseño deciden entre todos “aquí ha habido muchas 205 mentes pensantes: dirección, redacción… Aquí aportamos todos un poco”, asimismo afirma “creo que hay poca intencionalidad y mucha más estética”. Imagen 26. Captura de pantalla del rótulo 104 como ejemplo de la forma de La Sexta 1. Composición. El texto se plasma sobre fondo negro, no podemos llegar a denominarlo como “pastilla”, puesto que este fondo se ajusta a la longitud determinada de cada rótulo, y no mantiene siempre el mismo tamaño como una caja al uso, se trata pues de un fondo dinámico. También es dinámica la línea superior de color rosa que aparece sobre el fondo, y es que esta raya va creciendo a medida que el rótulo está en pantalla. Dicha línea parte desde la ‘N’ que actúa como logotipo identificativo de las noticias de la cadena y que se muestra también en la cabecera del informativo. La letra es del color identificativo de las noticias: el magenta, que combina con los rótulos en blanco y el fondo negro. Respecto a la mosca, esta sobreimpresión se coloca en lugar diametralmente opuesto en la pantalla, ya que la identificación de la cadena se posiciona en la esquina superior derecha y el rótulo se alinea a la izquierda, partiendo de la esquina inferior. 2. Tipografía. Familia de palo seco, es decir, letras en las que no existen pequeñas terminaciones llamadas remates, gracias o serifas, al igual que en todas las otras competidoras de La Sexta. “La gente leerá sus textos con más interés si están en un tipo que les resulte familiar” (Dupont, 2004: 155). Estas letras están en redonda y negrita, pero al contrario que en otras ocasiones, se presentan en mayúsculas, ya que como nos explicaba Helena Resano en esta cadena de televisión son de la opinión que “una letra muy pequeña distrae al espectador, se tiene que molestar en entender lo que les estás contando”. 3. Color. La combinación de colores es muy básica, puesto que está compuesta por los dos colores acromáticos negro para el fondo y blanco para las letras, y uno de Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española los colores aditivos primarios: el magenta, el cual junto con el amarillo y el cian, conforman la triada de los tres colores primarios pigmento, que se contraponen a los sustractivos. El significado de estos 3 colores lo extraemos de la obra Diccionario del color en la que los estudiosos de las Bellas Artes se detallan todo lo relativo a cada color, desde su significación hasta sus características psicocromáticas. Fijémonos en los 3 colores señalados anteriormente: “Las características psicocromáticas del blanco son mayoritariamente neutras, tanto respecto su valoración positiva o negativa, para el desarrollo de los procesos psicológicos dinámicos y de adaptación, como respecto a su inclusión en las gamas básicas cálida y fría […]. Por consiguiente, la significación transitiva de este color ha llegado a nosotros con una ambigua carga simbólica de pureza, en la que laten, simultánea y contradictoriamente, la renovación y la despedida, la sumisión iniciática y el sudario final” (Gallego y Sanz, 2001: 172-173). En cuanto al negro estas características son igualmente “neutras”, sobre su significación determinan: “La ambivalente significación simbólica del negro (contrario al blanco) gira, principalmente, alrededor del concepto de pasividad absoluta, afligida e infinita; de muerte […]. Secundariamente la significación simbólica del negro gira en torno a otros conceptos, como el de la no manifestación y el de la ignorancia” (Gallego y Sanz, 2001: 617). Por último sobre el magenta/fucsia, también denominado como rojo púrpura, se agrupa con el rojo en sus asociaciones psicocromáticas básicas, sinestésicas y simbólicas: “Las propiedades estimulantes y excitantes explican, en un sentido general, su plena inclusión en la gama cálida […] se trata de una tonalidad positiva para el desarrollo de los procesos psicológicos de adaptación. Por otra parte, en la concepción jungiana del cromatismo onírico se asocia a la funcionalidad psíquica del sentimiento, con la sangre y la pasión” (Gallego y Sanz, 2001: 759). Se trata de 3 colores que juntos funcionan muy bien, debido a su legibilidad y armonía. Todo ello en contraposición al color anteriormente utilizado para los rótulos, el verde, el cual “posee gran cantidad de tonalidades expresivas. Es un 207 color reposado. Es como la clase media en la sociedad pero se asocia con la esperanza, la ilusión. Es también el color de la ecología” (Ramos, 2002: 21). El cambio del tono verde por el magenta se produjo poco tiempo después de que el grupo pasase a denominarse Atresmedia. 4. Efectos. El rótulo se configura por una cortinilla modular que nace a la izquierda de la pantalla, en la esquina inferior. Primero aparece la consabida ‘N’ y a partir de ahí dinámicamente y por módulos aparece el resto: primero, el fondo, luego las letras y por último la línea de color magenta. Para desaparecer lo hace todo de golpe, con un rápido barrido de derecha a izquierda. La persona que nos facilitó los informativos para su análisis fue María López Plaza, redactora en los servicios informativos de La Sexta y cuya ayuda fue imprescindible para este estudio. Tras el análisis de la forma de cada cadena televisión de la muestra seleccionada queremos cerrar este epígrafe con una imagen ilustrativa de todo lo expuesto. En ella podemos observar todos los rótulos de las televisiones analizadas conjuntamente para poder apreciar las diferencias y las coincidencias. Del mismo modo, las capturas que siguen son de las pantallas completas con el fin de observar el peso relativo de los rótulos respecto al resto de la imagen que el espectador ve en su pantalla. Seleccionamos la primera noticia del día 22 de diciembre, ya que al tratarse de un día especial presumimos que todas las cadenas arrancarían con la misma noticia. La sorpresa vino por parte de La 1, donde la noticia del premio del sorteo de Navidad estuvo presente en el presumario pero no en el sumario que nosotros hemos analizado. Igualmente, y teniendo en cuenta que la forma es la misma en ambos microespacios, hemos incluido el rótulo relativo a la lotería emitido durante el presumario. Esta decisión ha sido tomada para poder observar también los contrastes en los textos y en las imágenes sobre una misma noticia. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Imagen 27. Capturas de pantallas completas de rótulos de todas las cadenas del día 22 de diciembre de 2013. Pertenencen a la muestra los rotulos 063, 087, 103 y 209 209 5.4. Opiniones de los expertos entrevistados: valor, uso y papel de los rótulos de los sumarios en los informativos de televisión En nuestra investigación se planteó como un aspecto de gran interés obtener información de primera mano de los propios responsables de la redacción y elaboración de los rótulos. En primer lugar estas declaraciones son valiosas en sí mismas, ya que se trata de información privilegiada, en la que no media nadie entre los investigadores y los profesionales vinculados con la elaboración de los rótulos. Por otra parte, debido a que la bibliografía recabada en relación a estos elementos no es muy amplia, la oportunidad que nos dieron nuestros entrevistados se traduce en que las nociones teóricas aumenten. Gracias a sus palabras entendemos mejor los mecanismos que se llevan a cabo en relación a la redacción a nuestro objeto de estudio y el valor que ellos mismos le otorgan como especialistas en la temática. Comenzamos con José Antonio García Molina, coordinador de postproducción del “Telediario” de La 1 de TVE. Molina —como le conocen sus compañeros de la televisión— nos indicó que son los redactores los encargados de la redacción de los rótulos, “no cualquier redactor, se queda siempre en manos de personas de confianza, coeditores y demás”. Para él, su función está clara: “Hay que vender, hay que informar, y además, tienes que dar con las mínimas palabras suficiente interés e información para captar la información del telespectador. Es decir, no sólo se trata de informar, porque es un poco espacio el que tienes, sino de llamar la suficiente atención como para que sigas viéndolo. Y es difícil, porque encima de dar una información veraz y breve tienes que dar interés para que el telespectador no se marche, no cambie. Eso es vender la noticia, y a veces, vendiendo la noticia corres el peligro de darle la vuelta a las palabras y no informar, entonces es un compromiso muy difícil” (J. Antonio Gª Molina). Igualmente, el entrevistado, no muestra ninguna duda respecto al uso como ganchos informativos y cuando le preguntamos por la cuestión responde con un rotundo sí. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Otro aspecto que nos interesaba especialmente —y aunque extraeremos nuestras propias conclusiones, basados en datos objetivos y comprobables— era conocer la opinión de un profesional de reconocido prestigio dentro de la cadena sobre otro leit motiv de esta investigación: el nuevo lenguaje audiovisual. Según Molina los rótulos presentan un lenguaje audiovisual diferente al del resto del informativo, y esto se debe a que hay que vender la noticia, por otra parte reconoce el aligeramiento del lenguaje: “Cada vez es más coloquial, pero es que igual ese rigor informativo tiene que desaparecer, hay que dejar de encasillar las palabras. Acabar con ese lenguaje no está mal, empezar a introducir una diferencia. […]. Ahora como nos acercamos más al espectador, para que él se acerque a nosotros, porque la pluralidad en medios, de acceso a la información es tan variada y se ha multiplicado tanto, que hay que competir. Y ellos igual no quieren ese rigor del lenguaje, quieren acercarse un poco más al vox pópuli para que sea el público el que se quede, porque a lo mejor es el que exige esas cosas, y yo creo que esa introducción tiene que ver con eso, con la competencia” (J. Antonio Gª Molina). Por último, cuando nos interesamos por la inserción de los rótulos en la emisión nos explicó: “Cada redactor es responsable de sus propios rótulos, no de la emisión, pero sí responsable de lo que se dice y cómo se pone: de faltas de ortografía o faltas de información. Antes de emitirlos el editor o los co-editores los revisan. A veces, cuando hay tiempo, la persona que está en el control de realización, los leen y si hay faltas de ortografía o hay palabras que se han escrito mal, se corrigen en ese momento” (J. Antonio Gª Molina). En relación a la inserción de los rótulos también preguntamos a los trabajadores de Antena 3. Para su análisis hemos entrevistado a tres profesionales de esta cadena: Luis Fraga, editor de internacional durante el fin de semana; Vicente Vallés, presentador y director de “Noticias 1” entre semana; y Alejandro Dueñas, director de “Noticias 2”. De inestimable ayuda y utilidad han sido las tres entrevistas, aunque especial mención merecen las palabras de Dueñas, por tratarse del responsable directo de la redacción de los rótulos cuyo estudio acometemos en este trabajo de investigación. En primer lugar, Fraga nos explicó el procedimiento de la inserción: 211 “Lo haces en tu ordenador directamente. Con el log in tienes la capacidad de hacer ciertas cosas, de darle el verde a los vídeos, por ejemplo, y también escribir y darle el verde a los rótulos. Entonces, cuando están escritos van directamente al sistema de la escaleta, y luego el editor los aprueba definitivamente” (Luis Fraga). V. Vallés y A. Dueñas matizaron sus palabras: “Se escriben en el programa, en el ordenador del equipo de edición y ya luego, directamente, se emiten. Buena parte de lo que va en el informativo de televisión está ya automatizado, de manera que tú das las órdenes en tu ordenador al sistema y le dices cuándo tiene que salir el rótulo. En el caso de los rótulos de los sumarios está controlado por realización, aunque está escrito previamente por el equipo de edición. Si se produce una noticia de última hora en medio del informativo, ahí mismo puedes escribir el rótulo y se emite. Hay flexibilidad para poder hacer las cosas en tiempo real. Con el sistema que tenemos nosotros, por ejemplo, si fuésemos una cadena de noticias de 24 horas, podríamos hacer los rótulos en directo y emitirlos de inmediato” (Vicente Vallés). “Hay una persona que se encarga. Se escriben en el programa de gestión integrada de noticias. Por ejemplo, yo en mi ordenador los escribo. Tengo una caja donde me entran los caracteres que me caben, poquitos, y ese es el verdadero problema, porque a veces te faltan 2 ó 3 letras y tienes que darle la vuelta al concepto. El verdadero problema es que está limitado, como en un periódico. A veces podemos incluir una letra más, pero sólo una más, porque si no se pierde el efecto de la tipografía que hemos elegido” (Alejandro Dueñas). Y Helena Resano, presentadora de La Sexta “Noticias 14:00 horas” nos proporcionó el nombre del sistema operativo usado en Atresmedia: “Dalet”. Prosiguiendo con las declaraciones de Vicente Vallés y Alejandro Dueñas, reseñamos que ambos profesionales también coincidieron en la función y la importancia de los rótulos de los sumarios. “La función del rótulo es llamar la atención sobre la noticia […]. Son una manera de enganchar, pero en el buen sentido. No pretendemos engañar a nadie. Intentas llamar la atención de la gente para decirle esto que le estoy contando tiene interés, o es muy importante y a usted le interesa saberlo. Los rótulos son una forma de conseguirlo” (Vicente Vallés). “Su función es enfatizar la noticia, situarla para el espectador y, si se puede, añadir información con un giro que la haga más atractiva, o sea, enganchar al espectador, como tratan de enganchar también los sumarios. Los sumarios en sí mismos tienen un lenguaje Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española un poco de cebo, de venta de la información de la noticia que se va a dar y, en esa línea, los rótulos también persiguen lo mismo, lógicamente. Son una parte importante de la elaboración de los informativos en medida que tiene o cuentan con un impacto visual importante, estamos hablando de televisión, ocupan un espacio importante en esa estrategia de venta de las noticias que consideramos más importantes o más destacables dentro del informativo, y el rótulo pues contribuye a reforzar ese trabajo de destacar que es lo que nosotros elegimos y destacamos del informativo para la portada. Es equivalente a los titulares en un periódico, que tratan de enganchar al lector, nosotros tratamos de enganchar al espectador dándole algo que sea atractivo, tanto conceptualmente como en términos de lenguaje. Todos los sumarios son concebidos como un cebo, o como un gancho o como una llamada de atención al espectador para mostrarle la portada del informativo que lo que le vas a contar tiene interés, fuerza. Lógicamente, tanto en el lenguaje de los sumarios, como en el lenguaje de las imágenes, como, por supuesto, en los rótulos, primas algo que tenga el efecto gancho” (Alejandro Dueñas). Dueñas incidió varias veces sobre el lenguaje; a lo largo de la entrevista manifestó y consideró un supuesto básico la libertad que existe a la hora de redactar los rótulos de los sumarios, lo cual vinculó directamente con su función. Añadió: “Es un territorio, como ya hemos convenido, de mayor libertad. Esto incide en cómo se redactan, cómo se ponen, para enganchar al espectador, de darle algo, un giro, un requiebro que le permita entender mejor la noticia y sentirse más atraído”. Y sobre esta línea de la libertad completó: “Hay un poquito más de libertad y más posibilidades que las que, entiendo, maneja la prensa seria, entendida como la de papel, y ya no tanto en Internet que la libertad es absoluta. Más libertad, en la medida en la que necesitas utilizar unos códigos un poquito más amplios, y necesitas también utilizar unos códigos escritos que acompañen a unos códigos visuales un poquito más atractivos, en lo que prima lo más atractivo respecto a lo que puede ser considerado más analítico, más plúmbeo, más de fondo. Vas más al detalle llamativo, pues resulta desde todo punto, lógico” (Alejandro Dueñas). Vicente Vallés de “Noticias 1”, introdujo otro aspecto de suma vitalidad: la evolución propiciada por la propia sociedad y cómo afecta a la redacción de los rótulos. “Nosotros nos tenemos que ir adaptando a cómo evoluciona la manera de contar las cosas en un medio tan específico como es la televisión y los rótulos, como es natural, son una de las herramientas informativas que utilizamos para comunicarnos con el espectador, de 213 manera que sí, lógicamente, afecta (el nuevo lenguaje audiovisual a la redacción de los rótulos)” (Vicente Vallés). Uno de los entrevistados de Cuatro, Hilario Pino, quien ostentaba el cargo de presentador y director de “Noticias 14 horas” en el momento de la entrevista, opinó también sobre la evolución. Para Pino, existe un cambio lógico de la televisión actual, en el que prima la libertad y la creatividad, con un estilo más directo y claro. “Yo creo que hay que ser más directo. Muchas veces se critica a la televisión y la evolución que ha seguido, la cual para mí es una de las trayectorias buenas de la televisión, que se ha popularizado en el buen sentido de la palabra. Estás más próximo, te preocupa más el espectador. Yo creo que antes se hacía de una forma más, supuestamente, objetiva, pero era muy distanciada del espectador, de sus gustos, sus intereses. Creo que era un poco de desprecio, incluso, al espectador; daba igual si no le gustaba o no lo entendía; era su problema. Ahora hacemos el esfuerzo de ponérselo más fácil, también porque, yo creo, que la gente te lo pide de alguna forma […]. En el caso de los rótulos tienes que hacer algo atractivo y que enganche, de modo que puede convertirse en un elemento más de andar por casa y más familiar, aunque no quiere decir que rebajes la calidad de la información” (Hilario Pino). El profesional al que entrevistamos en el caso de Telecinco, Agustín Hernández, director del “Informativo mediodía” y responsable de la redacción de los rótulos del sumario, mostró su parecer sobre esta evolución de la televisión y los informativos. “Se ha criticado mucho que los informativos se han ido al amarillismo, pero no, los informativos a lo que van es a la información cercana que pueda interesar al espectador, al público. Lo que no podemos pretender es hacer informativos en los que tenga mucha importancia la información internacional, porque en la prensa se le ha dado mucho peso. No. La televisión tiene que mirar por el espectador. La información que más le afecta es la que tú tienes que buscar dar y ofrecer. Y al final, a este espectador le tienes que dar un contenido cercano, es decir, yo creo que lo que no hay que hacer es informativos para periodistas, hay que hacer informativos para ciudadanos” (Agustín Hernández). Retomando el mecanismo de inserción de los rótulos, rescatamos las palabras de Digo Lillo, coordinador del informativo que presentaba Hilario Pino y las de Agustín Hernández, para saber cómo se hace en Cuatro y Telecinco, respectivamente. Las palabras de Lillo nos explican también la rutina que siguen en Cuatro para la redacción de los rótulos. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española “En principio, hay una serie de rótulos que van renderizados que son los que van en cada vídeo editado y esos los pone el redactor. Y luego, en directo, se ponen los que acompañan al directo y los del sumario. Los de sumario, los redacto yo, en equipo, pero son mi responsabilidad. Se los propongo a Hilario, y él me dice “bien o búscate otra cosa”. Tenemos un compañero en el equipo de edición que es Urko Gabilondo, que le podemos decir “¿esto crees que se entiende bien?” Lo discuto con ellos y lo hacemos todo en equipo, aunque al final, si es un día muy liado y no podemos andar consultando, yo los termino. No consulto a nadie y en el caso de que haya cualquier fallo, es mi responsabilidad” (Diego Lillo). “Se hace en directo. Se crea una plantilla, pero en directo es como se insertan. Realización es quien lanza el rótulo” (Agustín Hernández). Otro aspecto que incide sobre la importancia de los rótulos y que no hemos de olvidar, lo recuerdan varios profesionales, se refiere a la utilidad que tienen estos textos para aquellos que aun viendo el noticiario, no están escuchando —bien por imposibilidad o bien por desatención— lo que se dice. “Siempre pienso, en el tema de los rótulos, en esa gente que está en los bares y en los gimnasios. Yo, que presentaba el matinal durante mucho tiempo, eso está muy cuidadito, porque contábamos con que gran parte de la gente que nos estaba viendo, estaba en el gimnasio, los más pijos en casa haciendo su bicicleta y si estás ahí y ves “terriblemente cruel” te sirve de reclamo, o sea, que puedes captar un público añadido que a lo mejor no tendrías si no tuvieses el rótulo [...]. El rótulo puede ayudar a que te interese” (Luis Fraga). “Los rótulos aportan a quien está viendo la televisión en un sitio público, sin oírla, que con los rótulos tiene alguna clave. Otras veces, el rótulo sirve para complementar algo que no puedes contar y que de algún modo, da un giro a lo que estás contando y lo hace más atractivo. En fin, las posibilidades son enormes” (Alejandro Dueñas). “(Los rótulos) Son una parte fundamental porque la televisión hay veces que no se ve con todos los sentidos, quien está viendo la tele va anda, se levanta, pasa y echa un vistazo a la pantalla. De hecho, durante mucho tiempo se decía que no había que ensuciar la pantalla, entonces se empelaban muy pocos rótulos, pero cada vez hay más. Porque se trata un poco de enganchar, o enganchar con la imagen o enganchar con el rótulo. De esta forma, tú no te pierdes en la narración, aunque en un momento determinado te despistes, dejes de prestar atención o te levantes, es decir, que lo puedas retomar. La clave es que puedas estar haciendo cosas. También son importantes para aportar cuanta más 215 información mejor, porque la gente ahora está acostumbrada a manejar otro tipo de cosas: los teléfonos, las tabletas… Está acostumbrada a ese tipo de herramientas, a ese tipo de lenguaje y quiere, necesita, que le llegue cuanta más mejor” (Hilario Pino). Al respecto A. Hernández incidió sobre la legibilidad como aspecto relevante, ya que como nos record, los consumos televisivos se están transformando y los textos insertados en la imagen ganan en importancia y preponderancia, debido a varios motivos: “El consumo de la televisión, insisto, se ha transformado en los últimos años, ya no se ve la televisión como antes, ahora ya no te sientas a ver el informativo de las tres de la tarde o las nueve de la noche. Tú ves el informativo mientras cocinas, mientras llegas a casa… Ya no hay televisión solamente en el salón, ahora tienes una televisión en la cocina, estás cocinando, estás haciendo otras cosas y estás viendo la tele. Entonces, es importante que el diseño, que lo que se dice, cómo se dice, que esté plasmado y que, sobre todo, consiga llamar tu atención y que consigas quedarte y que no pase desapercibido. Tú ya no estás, como antiguamente, sentado los 45 minutos viendo el informativo, sentado en el salón. La televisión se ve en los gimnasios, en los bares, donde la televisión está sin sonido, por eso, tienen mucha importancia el diseño y la tipografía: el grafismo de los rótulos”. (Agustín Hernández). También H. Pino coincidió en señalar la evolución de los consumos, vinculándolo con la función de los rótulos: “Durante mucho tiempo (la función) fue llamar la atención del espectador, atraer su atención. Creo que eso ha cambiado un poco, en vista de que ya se puede ver la tele por Internet, la gente puede ver la tele en cualquier sitio, incluso sin voz. Ahora para nosotros lo fundamental es que alguien que incluso pudiera verlo sin voz, pudiera saber qué ha sucedido y tener el titular, o sea, poder entender la noticia sin audio” (Hilario Pino). Esta idea enlaza con la importancia que le concede este profesional al objeto de estudio investigado en nuestro trabajo. Y así mismo nos dio su punto de vista para explicar el motivo de esta importancia: “Los informativos también han entrado en esa guerra de las audiencias, en esa competencia. Entonces, hay que cuidarlo todo, hay que dar la batalla en todo, también en los rótulos. Éstos te sirven para captar, te sirven para definir tu personalidad, te sirven para contar al espectador lo que eres” (Hilario Pino). Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española En cuanto a la función de los rótulos, A. Hernández nos explicó. “La función de los rótulos tiene que ser informativa, pero también tiene que tener un efecto llamada, es decir, hay veces que hay que pensar que cuando el espectador ve el sumario no tiene todos los datos de la noticia que tienes tú y, entonces, le tienes que informar. No puedes utilizar un lenguaje simplemente publicitario, intentar utilizar un gancho, sino que también tienes que informar, pero también tienen que tener un efecto llamada […]. Se intenta que el rótulo y el sumario sean una especie de cebo” (Agustín Hernández). Por su parte, Resano describió los rótulos de los sumarios como “fundamentales”, así como coincidir en considerarlos ganchos. Para esta periodista, los rótulos son parte de una mesa de tres patas conformada por el texto + imagen + rótulo, en el que el texto sobreimpresionado en pantalla aporta una información extra. Su función es “complementar”, intentando que no se repita la información que va en el rótulo con aquella locutada o la que se aprecia en imagen. Esto es importante, porque como ya hemos señalado en esta cadena hay una gran profusión de rótulos “tenemos muchos rótulos, cada vez más, no sólo es la mancheta del directo, es la macheta del texto, la mancheta de la hora… Yo creo que las televisiones anglosajonas nos han contagiado a los medios españoles”, además, seguía apuntando Resano “en todas las piezas y en todas las colas seguimos complementando la información con rótulos informativos. Con la misma idea y el mismo concepto que en los sumarios. Yo creo que es mostrar el escaparate de la frutería de ‘miren lo que tengo hoy’”. Cuando hablamos sobre el lenguaje de los rótulos, nuestro objeto de estudio, sobre si éste es diferente, la periodista hizo unas reflexiones que no quisiéramos dejar de poner en valor. En su opinión, el lenguaje empleado sí es diferente: “Sí se trata de un lenguaje diferente. Por espacio, porque cuentas con un espacio concreto y una limitación de caracteres y luego el lenguaje también. Tiene que ser muy rápido de ver para el espectador porque es una información muy rápida de entender y además, muchas veces, un informativo se está viendo en determinados escenarios sin audio, por lo que el espectador sólo con ver y leer ese rótulo ya está entendiendo la información” (Helena Resano). Sobre si este lenguaje distinto actúa sobre el discurso televisivo, H. Resano no tiene dudas y añadió: 217 “Totalmente, pero yo creo que es al revés, que la forma de escribir hizo que los rótulos cambiasen. En nuestro caso fue al revés, la forma de escribir nuestra, la forma de redactar las colas, la forma de redactar las noticias, la forma de redactar las entradillas, forzó que los rótulos también se escribiesen así […]. Porque somos un canal nuevo, un canal joven y nuestro espectador lo tenemos muy bien definido, muy bien dibujado y perfilado. Nuestra forma de contar siempre ha sido la de limpiar el lenguaje. Además, es algo en lo que incidimos: revisamos y revisamos entradillas” (Helena Resano). Y todo ello, desde la óptica de la creatividad, que según ella, viene explicada por un factor que nosotros también hemos señalado como clave, Internet: “Jugamos un poco a titular la noticia de una forma simpática o fácil de entender. Las redes sociales, el cómo se escribe ahora en RR. SS. también influye mucho a la hora de titular, de adjetivar, de buscar títulos, de buscar nombres” Helena Resano). Otro aspecto que para nosotros era muy importante y que no dejamos de preguntar a los profesionales entrevistados era la línea entre información y opinión y el modo en el que se refleja la carga ideológica en los rótulos. En primer término, Hilario Pino, que se mostró tajante: “Yo creo que se refleja la carga ideológica siempre. En todo, en los rótulos también”. Más cauto fue García Molina quien afirmó que se hace “siempre de una forma sutil y superflua”. Sobre este particular se manifestó también Fraga “nuestra imagen busca, incluso ideológicamente, la moderación, el centro digamos”. Asimismo, creemos interesante en este momento rescatar las declaraciones de Vallés sobre la línea ideológica —renombrada por Dueñas como carga editorial, ya que para él hablar de ideología “podría remitir a un punto de vista muy marcado y partidista, mientras que carga editorial podría remitir a unos principios muy genéricos: visión de la sociedad o de la economía de mercado”—: “No creo que se pueda hablar de una gran carga ideológica. Antena 3, igual que los informativos de Telecinco, igual que los informativos de cualquier cadena grande que aspire a ser líder de audiencia, si tiene la tentación de tener una gran carga ideológica lo que consigue es echar de antena a la mitad de los espectadores que no está de acuerdo con esa carga ideológica. Nosotros queremos a todos los espectadores los de uno y los de otro lado, de modo que la carga ideológica ahí es muy limitada y en los rótulos menos todavía. Un rótulo intenta ser más bien informativo, no ideológico” (Vicente Vallés). Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Opinión contraria la que sostiene Agustín Hernández, quien también matizó el concepto de ideología equiparándolo al de editorial: “En función de dónde estás ideológicamente o editorialmente, en los rótulos también arriesgas más o menos y suelen ser un reflejo de la posición editorial de la cadena” (Agustín Hernández). En relación a la espectacularización, rescatamos diferentes afirmaciones, las cuales entendemos clarificadoras sobre el lenguaje y su vinculación con la espectacularidad y nuestro objeto de estudio. “El rótulo tiene que ser un poquito espectacular, tiene que llamar la atención, tiene que vender, tiene que tener gancho. No digo que se mienta, pero que se adorna un poco, yo creo que sí. ‘Conmoción en Galicia’, con lo del tren, conmoción es dolor, juegas con los sentimientos… No mientes, pero lo adornas” (Luis Fraga). “Obviamente, cuando haces un informativo de televisión, piensas en la gente que hay al otro lado, y quieres tener 2-3 y, si puedes, 4 millones de espectadores. De modo que tienes que hacer una selección de las noticias, tienes que presentarlas y tienes que formularlas de una manera que accedan a ese mínimo común denominador al que aspiras para llegar a cuanta más gente mejor. Y eso requiere, de una manera completamente natural para que tu trabajo sea eficaz y hagas bien tu trabajo, conceder cierta primacía al elemento visual y al elemento de espectáculo, respecto de lo que es un análisis de fondo que puede ser más importante, o mejor expuesto y mejor expresado en un periódico, una revista semanal o incluso un análisis en una página web” (Alejandro Dueñas). Asimismo, al respecto del lenguaje Agustín Hernández nos explicó su parecer. “Antes se utilizaba un lenguaje más convencional, para los rótulos de los informativos, y ahora se están utilizando frases más llamativas con un estilo, a veces, yo no sé si llamarlo más publicitario, pero hay veces que sí, que nos permitimos licencias que antes no se permitían en los informativos […]. Se debe a que también el lenguaje, desde la irrupción de Internet por ejemplo, también ha sufrido una transformación. Es decir, ya no se consume, o sea, nuestra cultura audiovisual ahora es mucho mayor y más amplia y más vasta que la de otras generaciones. Entonces, tú tienes que utilizar mensajes mucho más llamativos y, sobre todo, mensajes que al espectador le susciten alguna idea y, sobre todo, que le estés diciendo algo, incluso a veces interpretativo” (Agustín Hernández). 219 Y continuó su argumentación: “Hay que ordenar tres-cuatro ideas para que llegue al público. Hay que tener en cuenta también que al espectador que está en casa no le puedes dar tanta información como en la prensa, por eso no tiene nada que ver el lenguaje, ni de la prensa, ni de la radio, ni de la televisión. Entonces, también, efectivamente, sí, cada vez se tiende más en las entradillas de los presentadores e, incluso, en los vídeos a hacer informaciones más cortas, más breves y también más simples. Pero, porque nuestro objetivo es ser un puente entre la información y el espectador” (Agustín Hernández). Hilario Pino opinaba sobre la relación existente entre la espectacularidad y la redacción de los rótulos: “Se trata de llamar la atención y de captarla porque ahora hay una competencia feroz entre todas las televisiones. Éste es otro de los grandes cambios: hace unos años, no demasiados, no había tantos canales, no había tantas televisiones, entonces, ni siquiera había entrado la competencia dentro de los informativos. Por ello, la espectacularidad existe. Cuando empezó a entrar la competencia era en programas y los informativos se mantenían un poco al margen. Ahora los informativos también han entrado en esa guerra de las audiencias, en esa competencia. Entonces, hay que cuidarlo todo, hay que dar la batalla en todo, también en los rótulos porque te sirven para captar, te sirven para definir tu personalidad, te sirven para contar al espectador lo que eres” (Hilario Pino). Y en cuanto a la importancia de la audiencia a la que aludía Pino, Agustín Hernández declaró: “Es importante porque el informativo tú lo haces para la audiencia. Trabajas en un producto, que es un informativo. Piensas en que la audiencia a la que te diriges tiene que entenderlo, tiene que comprenderlo, tiene que ser capaz de digerirlo, es decir, tú tienes que pensar en la audiencia a la que te diriges a la hora de elegir las noticias con las que trabajas, a la hora de elegir la forma en la que ordenas las noticias y, sobre todo, tienes que intentar ponérselo fácil, porque los consumos son muy diferentes. Siempre desde el respeto, no tienes que despreciar a la audiencia, porque la audiencia es inteligente, sabia y es, al final, la que decide” (Agustín Hernández). Alejandro Dueñas y Vicente Vallés se manifestaron sobre este asunto también: Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española “Uno trata de ganar, por decirlo de una forma un poco cruda. Ponemos un producto en el mercado a la misma hora que otros están poniendo un producto similar y homogéneo y se trata de ganar, dentro de los límites propios de la naturaleza del producto, que es informativo y no se nos olvida. No perdemos de vista, obviamente, que tiene una cualidad específica, la información, que la aleja de las competiciones que se pueden establecer en otro tipo de programas, pero en el fondo tratas de ganar. Tratas de ganar con las armas que hay a disposición de quien quiera hacer un informativo serio, con influencia, sólido y en eso estamos” (Alejandro Dueñas). “Igual que los periódicos quieren vender el mayor número de ejemplares todos los días, igual que los que hacen programas en la radio quieren que les escuchen la mayor cantidad de personas, yo quiero que nos vea todo el mundo. Por desgracia no lo conseguimos nunca, pero esa es nuestra lucha. Nosotros hacemos los informativos para que todo el mundo nos vea y hacemos lo mejor posible, con la mayor calidad que sabemos, para que nos vea la mayor cantidad de gente posible y eso es así, en todas la cadenas, como es normal” (Vicente Vallés). Como hemos podido comprobar estos profesionales consideran los rótulos como ganchos. Por tanto, si tenemos en cuenta esta opinión compartida es comprensible que cada vez crezcan en número. Al respecto, Helena Resano también se manifestó sobre la preponderancia cada vez mayor del empleo de rótulos, según ella una influencia anglosajona, pero explicada en términos prácticos: “tú estás viendo ahora las pantallas de los canales extranjeros y es que cada vez manchan más la imagen, como por ejemplo, con el ticker170. Yo opto porque en el primer vistazo entiendas todo. En el primer vistazo, estás en una cafetería, miras y ya has entendido de lo que están hablando, por eso optan por letras de mayor tamaño como son las mayúsculas” (Helena Resano). Como conclusión, reproducimos unas declaraciones representativas vertidas en relación a la importancia de los rótulos. En primer lugar, las opiniones de Agustín Hernández: 170 Es el rótulo de texto que aparece en la parte inferior de las pantallas muy habitual en cadenas de información tipo 24 horas .En él aparecen titulares en bucle 221 “Los rótulos son una declaración de intenciones del informativo que tú estás haciendo. Editorialmente también tienen importancia y luego, por supuesto, intentan conseguir ese efecto llamada para que la gente diga “voy a aquedarme, me interesa esa información, no voy a irme de canal, porque me están dando un titular que igual no me lo están dando en otro sitio […].No tiene nada que ver con el titular de prensa y también está evolucionando” (Agustín Hernández). En palabras de Dueñas: “Yo le concedo mucha importancia a los rótulos, porque le concedo mucha importancia a la portada del informativo. Yo creo que los rótulos, en la medida que puedan, deben demostrar que quien está haciendo ese producto tiene ingenio, tiene calidad, conoce el idioma perfectamente. Por ello, no se puede deslizar, bajo ningún concepto, ningún error, porque eso ya se supone que le quita profesionalidad y le quita peso y solidez al informativo y eso ya tiene una importancia notable. Tienen importancia dentro de lo que es la portada, pero notable, porque es lo primero que le presentas al espectador y le estás contando en 3-4 minutos un microrrelato de lo que luego va a ser el informativo” (Alejandro Dueñas). Y por último, la opinión de Vicente Vallés sobre el valor que le concede a los rótulos. “Sin rótulos no hay televisión. Así como no hay televisión sin imágenes, ni sin textos, pero sin rótulos tampoco”. 5.5. Resultados del análisis de contenido de los rótulos de los rótulos de los sumarios de los informativos de televisión Tras el análisis de contenido realizado sobre los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española hemos llegado a una serie de resultados que pasamos a discutir durante este epígrafe. Ordenamos estos resultados siguiendo el mismo criterio que hemos seguido durante el análisis de forma, es decir, los colocamos por televisiones. Tras exponer los resultados de cada medio hemos incluido unos generales. Un breve apunte sobre la elaboración de los gráficos que siguen a continuación. Las fichas de análisis recogen diferentes categorías, las cuales vienen asociadas a las hipótesis de partida, por ello a la hora de elaborar las gráficas, se han ordenado atendiendo a este criterio. Asimismo, a cada televisión le hemos asignado un color Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española acorde a su identidad visual. La 1, azul; Antena 3, naranja; Cuatro, rojo; Telecinco, de nuevo azul; y para La Sexta, magenta. De este modo, cada una de las hipótesis tiene un tono del color seleccionado, con el fin de que queden expuestos de forma clara. En cuanto a los diagramas que muestran porcentajes existe una particularidad que debemos explicar. Un mismo rótulo puede pertenecer a varias categorías a la vez, por esto se produce la peculiaridad de que la suma de la incidencia de todas las categorías excede al de los elementos analizados. Los resultados están elaborados proporcionalmente sobre 100, pero si sumamos tales porcentajes el número es mayor a 100; debido a que un mismo rótulo puede estar en varias categorías a la vez por mostrar diferentes técnicas de espectacularización. 5.5.1. La 1. Trabajando por la neutralidad En el caso de la primera cadena de la televisión pública, La 1, hemos analizado un total de 25 rótulos, de los cuales 21 de ellos se desarrollaron mediante noticias, 3 en reportajes y luego unas colas. De otra parte, 8 noticias fueron introducidas con conexiones en directo, al igual que uno de los reportajes. La función de los rótulos del sumario de esta televisión como cebo se ve claramente plasmada en la categoría orden, en la que no sólo hemos fijado en qué orden aparece en el sumario, sino en qué orden se desarrolla en el telediario, y en esta caso, la correspondencia es muy baja, con ello queremos decir, que son pocas las noticias destacadas en lo que en La 1 llaman titulares que luego encuentran un temprano desarrollo en la escaleta del programa. Tan sólo un día, el sábado 21 de diciembre, el rótulo 020 se desarrolló entre las cinco primeras noticias del telediario. La audiencia de estos telediarios durante la semana analizada fue alta. Esta afirmación se sustenta en los datos, ya que el “Telediario” obtuvo una máxima de 2.238.00 espectadores el lunes 16 y una mínima de 1.841.000 el viernes día 20. Una gran audiencia que coloca a este espacio como uno de los más vistos, inclusive el día que marcó el mínimo que aun así se situó como uno de los espacios más vistos de la jornada. 223 Para ver claramente la información recogida en las tablas, hemos elaborado unos sencillos gráficos en los que podemos ver la incidencia de cada categoría analizada. Recordemos que todos estos valores se dan, en el caso de La 1, sobre 25. 19 15 13 9 7 7 1 1 5 4 4 0 7 8 5 Gráfico 2. Valores totales análisis La 1. Fuente: elaboración propia En este caso, son tres las categorías que centran nuestra atención: orden frase, fragmentación y el empleo del tono neutro. Estas categorías, representan tales frecuencias sobre el total: Orden frase Fragmentación Neutro Gráfico 3. Categorías más empleadas en La 1. Fuente: elaboración propia Estos resultados se contraponen a la poca incidencia de las categorías que hemos establecido para ponderar nuevas estrategias como los lugares comunes/frases hechas o la adjetivización, que han obtenido sólo un 4% cada una. Este hecho denota que en la primera cadena de la televisión española prima el estilo telegráfico y aséptico, tan propio de los titulares como estrategia del nuevo lenguaje, pero sin dejar entrar la Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española creatividad de otras cadenas. Esta televisión destaca por este papel más serio que el resto de sus competidoras. Tal aseveración viene, además, respaldada por el hecho de que en su forma es una cadena que no corre grandes riesgos, ni crea rótulos únicos atendiendo a noticias específicas. Su estilo es conciso, y si para ello han de omitir ciertas partes de la frase, así lo hacen, como vemos muy a menudo al omitir el verbo, por ejemplo en el rótulo 005 “Díaz Ferrán, condenado”; de este modo, muchas veces pecan de fragmentarios. Su estilo es también bastante aséptico, como vemos en el tono neutro con su 52% y su escasa editorialización que cuenta con un 20%. No obstante, no es un porcentaje desdeñable éste que hace referencia a la editorialización, ya que no hemos de olvidar que se trata de la cadena pública y la opinión no tendría que inclinarse hacia ningún lado. Destacaremos también el papel de la contextualización: 32%. Teniendo en cuenta que en esta cadena emplean dos líneas de rótulo, es lógico pensar que uno de ellos podría servir como contextualizador, pero se basan más en la fragmentación, con el fin de enganchar al espectador. La función de la contextualización es explicarle el tema de un modo claro y accesible a todos los públicos de toda condición y preparación. Ya que tenemos que tener en cuenta que a La 1 se asoman diariamente para ser informados casi 2.000.000 de espectadores diarios. Cerramos este epígrafe poniendo en valor los porcentajes obtenidos por la técnica de la dramatización con un 36%, seguida de las técnicas de la simplificación, tono negativo y la personalización, con un 28% cada una de ellas. Estas categorías, sin obtener un resultado muy alto sí están presentes como parte de este nuevo lenguaje. Sobre la personalización destacaremos que es la cadena que más la emplea; motivo por el cual incluimos una tabla con los rótulos donde hemos detectado personalización en los informativos de esta cadena de televisión pública. Recordamos que esta técnica sitúa como protagonistas a personas, lugares o gente desconocida, frente a otras. 225 Número rótulo 005 007 015 018 021 024 025 Título Díaz Ferrán, condenado Lampedusa vuelve a indignar Adebolajo y Adebowale, culpables Mijail Jodorkóvski, en libertad Un matrimonio muerto y su hijo herido Jodorkovski, en Berlín 9 detenidos por amañar apuestas Tabla 8. Ejemplos del empleo de la categoría personalización en La 1. Fuente: elaboración propia 5.5.2. Antena 3. Rotulando que es gerundio En total, hemos analizado 43 rótulos, repartidos en 29 noticias, 6 reportajes, 2 entrevistas y 6 colas; todo ello con un total de 14 conexiones en directo. La correspondencia en cuanto al orden es inconstante, porque el sumario abarca noticias de todas las temáticas imaginables, desde la primera hasta la última, pasan por política, economía y sucesos, entre otros. No es un aspecto relevante en esta cadena que la noticia de apertura haya sido la 4ª, la 5ª o la 1ª del sumario, y esto ocurre igual en sentido inverso. Acentúan en el sumario aquello que les parece más atrayente, sin importar si es una noticia política o si se corresponde con aquellas que calificamos con informaciones blandas, es decir, noticias amables y anecdóticas. La audiencia de esta cadena de Atresmedia es más baja que la de la pública, tan sólo superando el lunes 16 de diciembre los 2 millones de espectadores, para bajar el sábado 21 a 1.572.000 espectadores con un 10’9% de share. El resto de jornadas rondó los 2 millones, pero sin llegar a alcanzarlos ningún día, siendo de este modo la tercera cadena en orden de audiencia, por detrás de Telecinco y de La 1. Sobre los resultados del análisis de contenido repiten, nuevamente, las categorías que ponderan el estilo de un lenguaje telegráfico: alteración del orden natural de la frase con un 90% y la fragmentación que cuenta con un 62%. En cuanto a las categorías que estudian el lenguaje, los porcentajes se reparten 21% frases hechas, adjetivos 4%, tono positivo y negativo 50% frente al 48% del neutro y un 23% en la categoría de otros. A continuación, incluimos la gráfica con los resultados del análisis de contenido expresados en valores totales de incidencia. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 39 40 27 30 21 20 10 12 10 8 6 10 2 1 0 8 3 7 2 0 Gráfico 4. Valores totales análisis Antena 3. Fuente: elaboración propia Del gráfico se desprende también otro dato interesante. La categoría sobre las frases hechas obtiene un 21%. Esto ahonda más en la premisa de la existencia de un lenguaje audiovisual nuevo, y es que como ya hemos visto en las palabras de los profesionales del medio, esta cadena cuenta con bastante libertad creativa, tanto en su forma, como en el lenguaje, tal y como podemos ver en la siguiente tabla en la que reproducimos los rótulos que pertenecen a la categoría de frases hechas/juegos de palabras: Número rótulo 028 030 031 032 036 039 049 050 068 Título ¿Cambio de tendencia? Si hablas, no conduzcas En casa y a tiempo En fila india El juez juzgado Las "ayudas" del fútbol Alimentos fuera de la ley Un invierno como los demás La "Luz" más directa Tabla 9. Los rótulos de la categoría frases hechas de Antena 3. Fuente: elaboración propia 227 Rescatamos estos rótulos por representativos, en lo que a juegos y tópicos se refiere, porque en Antena 3, estos lugares comunes se dan en un gran número de ocasiones como nos reconocían los encargados de la redacción de los rótulos, ya que cuentan con bastante libertad a la hora de crear, como hemos podido comprobar también en la forma con el ejemplo del día 22 de diciembre y el sorteo de la Lotería. También, queremos subrayar el empleo del tono neutro como máscara de todas las otras técnicas, con un 48%. Este tono objetivo, contrasta con el empleo de la editorialización hasta en 8 ocasiones y el 18% de la dramatización y la simplificación. Tal y como ocurre en La 1, técnicas como el discurso referido, la voz pasiva o el empleo de adjetivos calificativos obtienen unos porcentajes residuales: 0 y 4% respectivamente. 5.5.3. Cuatro. Cuando la opinión se lee El análisis de los rótulos se ha realizado sobre un total de 25, desarrollados en 16 noticias, 3 reportajes y 6 colas, con un total de 11 conexiones en directo. En cuanto a la relevancia, la relación entre el orden de emisión/orden sumario, en Cuatro ocurre igual que las otras dos cadenas analizadas, reforzándose la idea de cebo, porque destacan pocas noticias del principio del informativo, muchas del medio y algunas del final de todo. Las categorías con más representación vuelven a ser aquellas que inciden sobre ese estilo entrecortado, lo que en esta cadena choca, ya que sus rótulos son más largos que en el resto. Cuentan hasta con 3 líneas y aun así, en gran número de ocasiones: 56%, se produce fragmentación, 20% simplificación y el 80% de las veces el estilo es telegráfico. Otra técnica bastante usada, teniendo en cuenta los porcentajes en los que nos movemos, es la dramatización: 36%, dato que entronca directamente con ese 44% de rótulos negativos, el cual es el mismo porcentaje que de neutros, lo que rompe con la tónica general, y es que sólo un 12% tiene carácter positivo. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 20 14 11 11 9 8 4 3 3 5 4 4 3 0 0 Gráfico 5. Valores totales análisis Cuatro. Fuente: elaboración propia Si lo representásemos en una tarta, quedaría así repartido: Orden frase Fragmentación Negativo Neutro Otros Dramatización Editorialización Simplificación Frases hechas Contextualización Adjetivos Personalización Positivo Gráfico 6. Valores totales análisis Cuatro representados en gráfico de tarta. Fuente: elaboración propia 229 En el caso particular de Cuatro, la editorialización es más alta que para el resto: 32%, lo que se une con el uso de adjetivos, que siendo bajo, sí es alto en relación al resto de cadenas (12%), aunque no es el caso más alto. Incluimos una tabla en la que recogemos los casos de la editorialización: Número rótulo 069 070 073 074 079 080 083 092 Título Por recibir ayudas ilegales Se creen justicieros El gobierno se desdice La defensa de la madre solicita las nuevas declaraciones para poner en duda puntos de la investigación El aborto: de derecho a delito Todo listo para el gordo de Hacienda La quieren imputar por ser quien es Un rey reivindicativo Tabla 10. Rótulos de Cuatro en los que se empela editorialización. Fuente: elaboración propia Por último, subrayaremos, el nulo empleo de la voz no activa y del discurso referido: 0%. 5.5.4. Telecinco. Pocos, directos y negativos El número de rótulos analizados en Telecinco han sido 10 en total. Un número bastante bajo en comparación a las otras cadenas. Se encuentran repartidos en 9 noticias y 1 cola, con 8 conexiones en directo. Este último dato quiere decir que casi todas las informaciones destacadas en sumario (80% en total) cuentan con una correspondencia real de importancia en desarrollo y peso informativo. Asimismo, esa afirmación se sustenta en el hecho de que las noticias de sumario son también las noticias más importantes durante el desarrollo del informativo, siendo las primeras en emitirse, de hecho, casi todos los días, la primera noticia de la escaleta es la última —o primera y única— del sumario. En otro orden de cosas, Telecinco fue la cadena con los informativos más vistos durante la semana analizada. Igualmente, se sitúo, con el 13,5% de cuota de pantalla, como la cadena más vista del 2013, colocando al grupo empresarial Mediaset Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española España como líder del mercado con el 29% de cuota, según los datos manejados de Barlovento Comunicación. Especatdores en millones Audiencia Telecinco 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Audiencia 2.967.000 2.783.000 2.857.000 2.725.000 2.422.000 1.967.000 1.986.000 Gráfico 7. Audiencias muestra informativos Telecinco. Fuente: elaboración propia Y sobre los resultados del análisis de contenido, la gráfica muestra los resultados obtenidos: Frases hechas Adjetivos Positivo Negativo Neutro Otros Orden frase Discurso referido Voz Editorialización Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización 2 4 1 8 1 4 7 0 1 3 1 2 4 6 1 Gráfico 8. Valores totales análisis Telecinco. Fuente: elaboración propia 231 De este modo, esquemas en los que el orden natural de la frase se rompe son muy habituales, 70% para ser exactos, como es habitual también la fragmentación con casi otro 60%. También, recalcaremos el papel de la simplificación, la cual la encontramos repartida en cuatro casos. Estos resultados no son más que el ejemplo gráfico de lo que Hernández nos explicaba durante su entrevista, cuando hablaba de “Informativos para ciudadanos”, y los ciudadanos hablan relajadamente, califican lo que acaece como estiman oportuno y usan adjetivos, como en el 40% de los rótulos de Telecinco: Número rótulo 094 096 099 102 Título Familia intoxicada mortalmente Ayudas ilegales al fútbol Colgados del volante Restrictiva reforma del aborto Tabla 11. Rótulos pertenecientes a la categoría adjetivos calificativos, Telecinco. Fuente: elaboración propia Especialmente interesante es el caso de los textos que arrancan directamente con el adjetivo, ya que al poner el énfasis en estos calificativos se presenta también cierta editorialización: “Restrictiva reforma del aborto”, ejemplifica este caso. La editorialización en Telecinco es del 30%, dicho sea de paso. Sobre el juego de palabras, llega hasta un 20% su empleo, mismo porcentaje que en el caso del empleo de elementos dramáticos para causar sensación en el espectador. Siguiendo la línea de cadenas anteriores la voz pasiva y el discurso referido no son casi empleados; así como la contextualización o la personalización, todos ellos con una incidencia menor o igual al 10%, que baja hasta el 0 para el discurso referido. 5.5.5. La Sexta. Dos puntos, abre comillas Por último, los resultados obtenidos de La Sexta cuyo análisis conforma el grueso del tamaño muestral, con sus 117 rótulos. Las informaciones en esta cadena se reparten entre 11 reportajes, 2 entrevistas, 6 colas y 95 noticias, más 3 rótulos que no tienen desarrollo en el informativo y que sólo aparecen en el sumario, todo ello con un total de 31 conexiones en directo. Por su parte, la correlación del orden sumario/escaleta es muy Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española alta, puesto que el desarrollo es, básicamente, el mismo en uno que en otro, o sea, que las noticias que abren el sumario son las mismas que abren las noticias y viceversa. 0 10 20 30 40 50 60 Frases hechas Adjetivos Positivo Negativo Neutro Otros Orden frase Dicurso referido Voz Editorialización Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización Gráfico 9. Valores totales análisis La Sexta Fuente: elaboración propia La Sexta, como podemos comprobar, no sólo difiere del resto de cadenas en un asunto de calado como es el número de rótulos —más de 10 veces el número de los rótulos de Telecinco—, sino también en la repartición de las categorías. El uso del tono neutro es lo más empleado, no obstante, la siguiente categoría es el tono negativo, 49% y 37% respectivamente. Como en el resto de casos, la ruptura del orden natural de la frase es una estrategia ampliamente empleada con un 36%. Aunque, sin duda, lo más sorprendente en el caso de La Sexta, como podemos ver, es que la siguiente categoría en volumen de importancia es el empleo del discurso referido, que obtiene un 24%, al igual que la fragmentación. Hecho se contrapone a la mínima incidencia de esta categoría en el resto de las cadenas de la muestra. Veamos a continuación una recopilación de los rótulos en los que encontramos empleo del discurso referido, ya sea directo o indirecto: 233 Número rótulo 105 106 107 112 113 116 123 125 127 128 129 130 131 138 140 162 163 165 169 170 181 197 198 200 201 203 212 213 215 Título La familia asegura que no cogían comida de la basura La Consejera de Salud asegura que se ha actuado correctamente El sobrino asegura que no comían comida de la basura Cospedal dice no estar preocupada por lo que declare Cospedal: "La obra ha sido pagada con cheques conformados" Aznar: Tendrán que responder por abocar a Cataluña al fracaso “Voy a decir toda la verdad” Soria dice que la luz puede subir hasta un 2% Izquierda Plural: “Piensen en el más de un millón de hogares sin luz” El PP responde que ya trabajan medidas de protección social Artur Mas confía en una futura reunión con Rajoy Rajoy dice que “no le consta” esa reunión Junquera, en Al rojo vivo, dice que la consulta es fundamental La alcaldesa lo compara con un campo de concentración El Ministro de Interior dice que se utilizará contra barricadas Izquierda Plural pide su dimisión La oposición le culpa por no cambiar el sistema Aznar niega que haya presionado a Caja Madrid Tomás Gómez: “Hablamos de blanqueo de capitales” Ignacio González: “Vaya al tribunal y denuncie lo que quiera” Rajoy asegura que están tranquilos El PSOE contra el “retroceso espectacular” de la Ley del aborto Valenciano: “No es una ley contra el aborto, es una ley contra las mujeres” El PP considera que la reforma de la Ley del aborto protege a la mujer El PP dice que el aborto “no es un derecho, es una excepción” Soria habla de manipulación de la subasta y enfada a las eléctricas Las eléctricas critican el “fracaso” del ministro Soria Las eléctricas dicen que "es muy duro" oír las acusaciones de Soria “Obligan a tener hijos con malformaciones y recortan ayudas” Tabla 12. Empleo del discurso referido (directo e indirecto) en los rótulos de La Sexta. Fuente: elaboración propia Por otra parte, la dramatización baja a un 12%, y los adjetivos y frases hechas son casi residuales con un 4% y un 7%. La voz pasiva vuelve a ser anecdótica y significativo es el escaso empelo de la personalización y de la editorialización, que baja en esta cadena hasta el 3%. Sin embargo, creemos que la editorialización no desaparece, y es que la profusión y la predilección por el discurso referido no deja de ser otra forma de opinión, más enmascarada y perversa, si cabe. Al poner en boca de los demás ciertas afirmaciones, no es la cadena la que opina, pero sí detectamos su propia ideología. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Argumento que se ve reforzado por el hecho de que la mayor parte de las veces que se emplea esta técnica se trata de noticias políticas. Tómese como ejemplo representativo del uso del discurso referido el rótulo 215 del día 22 de diciembre de 2013 que rezaba "Obligan a tener hijos con malformaciones y recortan ayudas", que hace referencia al aborto y que denota la visión negativa que se tiene en esta cadena de la reforma de la ley del aborto propuesta por en aquel entonces Ministro de Justicia: Alberto Ruiz Gallardón. 5.5.6. Resultados generales. Comparativa, tendencias y discusión Es el momento de extraer unos resultados generales teniendo en cuenta los datos arrojados y contenidos en las tablas de análisis de cada una de las televisiones estudiadas. Tras estos resultados pasaremos a la discusión de todo ellos. Comenzamos con la comparativa entre las cadenas, y aunque, no es éste nuestro problema de investigación, ya que nuestro objetivo es extraer unas conclusiones generales sobre todas las cadenas generalistas españolas, sí lo hemos establecido como uno de nuestros objetivos específicos. Son muchas las diferencias entre las televisiones, no obstante, también son muchas las similitudes. Podemos observar en la siguiente gráfica que en cada medio hay ciertas categorías cualitativas que se usan con mayor menos profusión, lo que les opone o acerca a los otros medios. En estas diferencias y semejanzas apuntamos brevemente que en cuanto la forma, aunque los colores cambien, no lo hacen apenas la tipografía, de palo seco, el tamaño, la composición y los efectos, los cuales son ciertamente parecidos. En relación al contenido, destacaremos la técnica del discurso referido como característica de La Sexta, así como la personalización de La 1, la libertad creativa a través de los juegos de palabras de Antena 3, la opinión de Cuatro y el empleo de adjetivos calificativos de Telecinco. 235 90 80 70 60 50 La 1 Antena 3 40 Cuatro Telecinco 30 La Sexta 20 10 0 Gráfico 10. Valores totales muestra seleccionada. Fuente: elaboración propia De la misma forma, hemos realizado la comparativa por cadenas de ciertas categorías que creemos especialmente relevantes, por recurrentes e impactantes, según los casos. Tales son: orden frase-fragmentación, editorialización y adjetivos-frases hechas. Las gráficas que ilustran esta comparación las incluimos a continuación, una tras otra y el comentario lo haremos tras ellas. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 43 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 39 29 27 20 19 15 14 6 FRAGMENTACIÓN 7 ORDEN DE FRASE Gráfico 11. Comparativa categorías fragmentación y orden frase de la muestra seleccionada. Fuente: elaboración propia 8 8 8 7 5 4 6 5 3 4 3 2 1 0 EDITORIALIZACIÓN Gráfico 12. Valores totales categoría editorialización de la muestra seleccionada. Fuente: elaboración propia 237 5 LA SEXTA 9 4 TELECINCO 2 3 CUATRO 2 A3 LA 1 4 6 1 1 ADJETIVOS FRASES HECHAS Gráfico 13. Comparativa categoría adjetivos y frases hechas de la muestra seleccionada. Fuente: elaboración propia Todos estos datos son valores totales, en número de veces que se han encontrado. Por ello, hay que ser conscientes de que el número de rótulos analizados en cada cadena varía bastante, por lo que la interpretación de los datos por parte de los investigadores es tan necesaria. Es decir, aunque los valores absolutos de la tercera gráfica sean mayores en La Sexta que en Telecinco, hay que tener en cuenta que el número de elementos analizados dista enormemente: 117 frente a 10, de modo que su uso en la cadena de Mediaset es mayoritario y en el caso de la televisión de Atresmedia es menos representativo. Lo mismo ocurre en el caso de la editorialización, que en Cuatro es la televisión que mayor número arroja, puesto que el análisis se centra tan sólo en 25 rótulos y en el caso de Antena 3 en 43. El caso que se refiere a la variación del orden de la frase y la fragmentación, las televisiones generalistas obtienen porcentajes similares: Televisión La 1 Antena 3 Cuatro Telecinco La Sexta Orden frase 76% 90% 80% 70% 36% Fragmentación 60% 62% 56% 60% 24% Tabla 13. Comparativa categorías orden frase y fragmentación ordenadas por cadenas. Fuente: elaboración propia Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Como podemos comprobar, son las cadenas de Atresmedia aquellas que se diferencian más en el empleo de estas categorías. Colocadas en orden de importancia ascendente, quedarían así: Televisión La Sexta Telecinco La 1 Cuatro Antena 3 Orden frase 36% 70% 76% 80% 90% Fragmentación 24% 60% 60% 56% 62% Tabla 14. Comparativa categorías orden frase y fragmentación ordenadas por valores ascendentes. Fuente: elaboración propia Esto se explica, porque como ya hemos establecido, es Antena 3 la televisión que cuenta con mayor libertad creativa. Le siguen Cuatro y Telecinco con valores casi idénticos y La 1, donde las categorías de orden de la frase y fragmentación son, con diferencia, las más empleadas. Este ranking lo complementa La Sexta, donde destacan técnicas diferentes al resto de cadenas, como es el empleo del tono neutro. En lo referente a las diferencias existentes entre las televisiones de titularidad pública y privada, La 1, es la cadena con los rótulos de menor nivel de creatividad. Tanto su forma como su contenido son más clásicos que en las televisiones privadas. En la cadena pública son recurrentes las técnicas relativas al lenguaje, con especial incidencia de la ruptura del orden la frase, el tono neutro y la fragmentación. Reseñable es el empleo de la personalización, que no es más que otra fórmula de opinar, al dotar de protagonismo a uno u otro personaje del escenario político, hecho que contrasta con el aspecto de imparcialidad con el que revisten la redacción de sus rótulos, huyendo de técnicas más obvias como podrían ser la editorialización o la dramatización en pos de las más sibilinas. Pasaremos ahora, a las características comunes, que son las que hablan de las cadenas generalistas en conjunto. Comenzamos por las técnicas de la categoría relevancia, que son aquellas que atañen al valor que tiene la información rotulada en el conjunto del informativo. En casi todas, a excepción de Telecinco, existe una escasa correlación entre la aparición en el 239 sumario con el desarrollo en el informativo. Continuando con el análisis de la categoría relevancia, cabe destacar que en el sumario no se excluye ninguna temática, puesto que incluye noticias tanto políticas, como de sociedad que sobresalen por ser más divertidas y/o curiosas; pasando por cultura, internacional o sucesos. Muchas veces, lo que más pesa es contar con imágenes, y si son buenas imágenes, mejor, así como que el tema sea seductor a ojos del espectador. Las técnicas de espectacularización se emplean indistintamente en cualquier temática, es decir, su uso como constante. Sobre el género informativo, es complicado discernir cuál de todos es el más proclive a la espectacularidad, ya que los resultados son un tanto tendenciosos debido a las grandes diferencias existentes. Género Noticia Reportaje Entrevista Colas La 1 21 3 1 Cadena de televisión Antena 3 Cuatro Telecinco 29 16 9 6 3 2 6 6 1 La Sexta 95 11 2 6 Tabla 15. Número de casos que aparece cada género en la muestra seleccionada. Fuente: elaboración propia Estadísticamente, lo más habitual es la noticia, que es el género estrella de los telediarios, por lo que es normal que así sea. Igualmente, los otros géneros que han aparecido durante la emisión de nuestra seleccionada se prestan también al empleo de técnicas de espectacularización. También queremos destacar el caso de las colas, las cuales han sido incluidas como género en esta investigación, por considerarlas como elemento característico de la televisión. Teniendo en cuenta su carácter breve es curioso, cuando menos, que noticias que no van a ser desarrolladas más que como colas, vayan hasta el sumario de apertura y que en la redacción de sus rótulos se pongan en práctica técnicas del espectáculo con el fin de enganchar al receptor. La noticia es el género con mayor número de casos detectados, pero teniendo en cuenta que en el resto de géneros también se muestra espectacularidad, creemos que este aspecto sería interesante tratarlo con mayor nivel de profundidad en futras investigaciones. Por último, en relación a los géneros y las técnicas, queremos reseñar el alto número de informaciones del sumario de apertura que comienzan su desarrollo con una conexión en directo. En total 72 de 220, es decir, casi un 33%. Un tercio de directos convierten a estas conexiones, a Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española nuestro juicio, en una técnica de espectacularización en sí misma, que también podría ser estudiada con mayor detenimiento en el futuro. Proseguimos ahora con el apartado de contenido. Como hemos venido observando, por cadenas, hay ciertas técnicas que se dan constantemente y en un alto número de casos. Éstas son la variación en el orden natural de la frase, la fragmentación y el tono neutro en los rótulos. De igual manera, hay otras como la editorialización: “Se creen justicieros”171, “La quieren imputar por ser quien es”172, “Restrictiva reforma del aborto”173, “Anticorrupción recurrirá el auto”174, ; el uso de frases hechas o juegos de palabras: “Jodorkovski dice niet”175, “La ‘Luz’ más directa”176; la dramatización: “Sombras sobre la valla”177, “Los vecinos temen que el apagón provoque más robos”178; o el tono negativo: “El aborto: de derecho a delito”179, “Lo más gordo, la crisis”180 que se presentan también como constantes en el análisis, pero en menor número. Por su parte, reseñable es el caso del empleo del discurso referido en La Sexta, ya que mientras que en esta cadena es una fórmula habitual, para el resto parece no contemplarse. Por último, en la categoría de “otros” hemos incluido y reseñado múltiples características, aclarar que en la mayor parte de las veces, hemos encontrado errores gramaticales: “Sí a las ‘Pussy Riot’, no a Jodorkovski”181, “Visita en el Índico”182, “Colgados del volante”183, “El PP responde que ya trabajan medidas de protección social”184, “Se anula la subasta y la subida de la luz un 11%”185. En cuanto a las categorías más usadas, veremos ahora una representación gráfica en forma de tarta de los porcentajes arrojados por los datos anteriormente descritos. Al gráfico le acompaña una tabla explicativa con los porcentajes finales arrojados por cada 171 Rótulo 070 Rótulo 083 173 Rótulo 102 174 Rótulo 010 175 Rótulo 090 176 Rótulo 068 177 Rótulo 097 178 Rótulo 119 179 Rótulo 079 180 Rótulo 087 181 Rótulo 012 182 Rótulo 065 183 Rótulo 099 184 Rótulo 128 185 Rótulo 187 172 241 una de las estrategias de espectacularización, haciendo la media aritmética de los porcentajes obtenidos por cada televisión. Frases hechas Adjetivos Positivo Negativo Neutro Otros Orden frase Discurso referido Voz Editorialización Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización Gráfico 14. Representación de los porcentajes totales de cada categoría en la muestra seleccionada. Fuente: elaboración propia Técnica Orden frase Fragmentación Negativo Neutro Dramatización Otros Simplificación Editorialización Positivo Frases hechas Contextualización Adjetivos Personalización Discurso referido Voz Porcentaje 70,4% 52,4% 43,2% 40,6% 24,4% 22,6% 21,2% 19,8% 15,4% 13,4% 13,4% 12,8% 11,4% 8,4% 3% Tabla 16. Porcentajes totales de cada categoría en la muestra seleccionada. Fuente: elaboración propia Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española En total, las categorías con mayor profusión de rótulos son, en orden descendente las siguientes:  Alteración orden de la frase, en especial con la omisión del verbo: “Díaz Ferrán, condenado”186, “Su propia tarifa”187, “El fútbol español, investigado”188, “Rajoy, con el PP madrileño”189 o “4 horas y 48 folios de declaración de Aguirre ante el juez”190.  Fragmentación: “Algunos cuadriplican sus ventas en Navidad”191, “En casa y a tiempo”192, “El casino chino”193, “Leganés, Mondragón, Bailén, Sanlúcar La Mayor, Manieses…”194  Tono negativo: “Un matrimonio muerto y su hijo herido”195, “Se drogan mientras conducen”196, “La encerraron en el baño y la amenazaron con navajas”197, “En pie de guerra”198 o “Críticas desde Alemania”199.  Tono neutro: “Nueva ley de tráfico”200, “La nueva ley del aborto”201, “El ático del presidente madrileño”202 o “La declaración de Blesa ante el juez Elpidio”203.  Dramatización y otros: “El crimen de Asunta”204, “Una intoxicación letal”205, “Sombras sobre la valla”206 , “Vendía a su hijo por 8 euros”207. El resto de categorías se reparten los porcentajes en medidas más o menos similares. 186 Rótulo 005 Rótulo 043 188 Rótulo 069 189 Rótulo 100 190 Rótulo 124 191 Rótulo 003 192 Rótulo 031 193 Rótulo 091 194 Rótulo 103 195 Rótulo 021 196 Rótulo 009 197 Rótulo 175 198 Rótulo 087 199 Rótulo 037 200 Rótulo 008 201 Rótulos 051 y 058 202 Rótulo 075 203 Rótulo 133 204 Rótulo 013 205 Rótulo 026 206 Rótulo 097 207 Rótulo 197 187 243 Tras presentar los resultados, pasaremos a continuación a discutirlos, como paso previo a obtener las conclusiones. Como investigadores hemos de reflexionar sobre todos estos datos y necesitamos inferir qué significan, no sólo aportar números y gráficos, sino interpretarlos y saber qué significan en la práctica. El discurso de la televisión actual está inmerso en un profundo cambio y es por ello que están surgiendo nuevas formas de redactar, de modo que los rótulos se ven afectados por estos cambios, tal y como los propios profesionales de los medios nos señalaban cuando hablábamos de ese nuevo lenguaje televisivo y sus implicaciones en nuestro objeto de análisis. Innegable es, pues, que la forma de escribir para televisión ha cambiado, debido a la progresiva espectacularización de la información, característica del infoentretenimiento, género estrella de la neotelevisión. Por ende, esta evolución ha terminado afectando al mencionado elemento. La relación se produce innegablemente en doble sentido, tanto hacia un lado como para el otro, y es que es harto complicado comprender y establecer el límite. La realidad es que el lenguaje se ha relajado y ambas partes sufren sus consecuencias. En primer lugar, en los rótulos; y en segundo lugar, durante el desarrollo del informativo, lo hemos podido observar a grandes rasgos, pues tengamos en cuenta, que no es nuestro objeto de análisis y lo que hemos podido concluir son generalidades extraídas de la bibliografía empleada y de la opinión de los profesionales de los medios que nos prestaron su ayuda. Sirvan como ejemplo las conclusiones de Carles Marín tras su análisis del lenguaje de los informativos de televisión. “El lenguaje periodístico de los medios de comunicación televisuales de España se caracteriza, ante todo, por buscar la claridad y la concisión […]. Para ello, el periodista de noticiarios televisivos utiliza, hoy en día, un lenguaje más aproximado al coloquial, al que usa cualquier ciudadano de la calle, que no un lenguaje sectorial del periodismo más formal y literario, a la vez que objetivo […]. Los profesionales de la información televisiva en España elaboran sus textos informativos con estructuras miméticas, con la principal misión de acercarse al lenguaje de la calle […]. Gran parte del lenguaje de la vida cotidiana de las personas es transportado a los medios de comunicación, en este caso la televisión, y éste convierte algunas estructuras periodísticas informativas en una especia de lenguaje ortopédico con estereotipos como los tópicos, las Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española frases hechas y, en un intento de creación metafórica, la deformación de algunas frases hechas” (Marín, 2004: 292-296). Nos encontramos, ahora, con un lenguaje relajado, más cercano al empleado en la calle que al aconsejado para televisión. Un lenguaje basado, como hemos visto, en los recursos de alteración del orden natural de la frase, la fragmentación o la dramatización. Asimismo, este nuevo lenguaje se caracteriza por el empleo de un tono negativo, ya que aunque el tono neutro sea también muy empleado, su porcentaje es realmente cercano al del negativo —un 43% frente a un 40%— y si tenemos en cuenta que la información ha de ser siempre neutra, el empleo de la negatividad ha de perseguir forzosamente un objetivo, como el de crear interés. Además, este lenguaje audiovisual208 cuenta, de una parte, con el empleo de frases hechas, las cuales vienen a empobrecer el lenguaje209 . Y por otra parte, con la utilización de adjetivos y adverbios, cuyo uso es completamente desaconsejable por su innecesaridad. Este tipo de palabras son completamente prescindibles por tratarse de valoraciones en su mayoría y porque, al tratarse de televisión y el espectador poder ver la realidad, no es pertinente incluir este tipo de descripciones. Por último, y como hecho más determinante, su particular forma, no es más que la confirmación de que los rótulos cuentan con un lenguaje audiovisual propio y distinto al resto, ya no sólo en el empleo de estereotipos, frases hechas, juegos de palabras, refranes y adjetivos calificativos, o en el tono relajado y coloquial que hemos plasmado en la categoría de otros: “Olé por el metro”210, “Colgados del volante”211, “Si hablas no conduzcas”212, “La corrupción de cada día”213… Su forma, su composición, tipografía, color y efectos son fácilmente reconocibles y son para estas cadenas seña de identidad, y es que la televisión es iconográfica. De este modo, cuando hablamos de los rótulos de los informativos de televisión, en realidad estamos haciendo referencia a dos tipologías 208 Destacamos audiovisual porque no es sólo lenguaje escrito, sino que es propio de la televisión y nos llega tanto por los oídos como los ojos y que, además, cuenta con unas características particulares que le dotan de singularidad 209 “Expresión estereotipada que, de tan utilizada, ha perdido la fuerza y la frescura que necesita el lenguaje televisivo. Hay que evitar los clichés porque restan calidad a la información, ya que tiene el mismo efecto que las rimas fáciles en poesía” (Oliva y Sitjá 2007: 26) 210 Rótulo 086 211 Rótulo 099 212 Rótulo 030 213 Rótulo 178 245 de lenguaje. Este es el caso del icónico y el lingüístico visual. Nos hemos centrado en ambos, determinando que los dos son caras de una misma moneda, cuya conjunción hacen en sí una realidad: un lenguaje audiovisual propio. Así bien, y para cerrar este epígrafe, queremos inferir una lectura. Partíamos de la creencia, sustentada en nuestra propia experiencia como telespectadores, de que en los rótulos de los informativos tanto el uso de estereotipos, como de adjetivos era una práctica mucho más habitual que lo que esta investigación nos ha demostrado. En su mayoría, los rótulos tienen un carácter informativo y explicativo, el cual adolece en ocasiones en estas prácticas coloquiales, pero no en tan alto porcentaje como creíamos en un principio. Para ver cómo la ideología impregna todo hemos de fijarnos en las categorías orden de las palabras, voz, discurso, personalización y editorialización, puesto que en la forma que se presente la información será la que marque la ideología, poniendo en valor algunos aspectos de la noticia y ocultando otros para dejar entrever la opinión. Tras los resultados, vemos que la carga ideológica se plasma en todo el lenguaje del informativo y es especialmente marcado en el escaparate que suponen el sumario y sus rótulos, puesto que es la primera imagen del informativo. El particular orden de las palabras, con elipsis verbales y falta de sujetos, crean sobreentendidos y ponen en valor elementos que a priori no serían la noticia en sí, y recordemos que ésta es la técnica más empleada en todas las cadenas, con un 70%. Significativa es en este plano la elipsis verbal214, un error que consigue el efecto contrario al deseado, ya que si queremos acercarnos al estilo conversacional, no hemos de omitirlos, puesto que las personas los utilizamos constantemente en nuestro discurso hablado215. Lo mismo ocurre con la pasiva, que no es más que otra fórmula para llamar la atención sobre un sujeto en particular o en una acción, aunque es muy poco empleada, Al respecto se pronunciaba la periodista y responsable de NewsLab, Deborah Potter: “Actualmente, a cualquier persona que mire un informativo de televisión se la puede perdonar si cree que lo que está viendo es un nuevo concurso televisivo llamado ‘Esconda el verbo’. No importa cuánto te empeñes, lo cierto es que no se puede encontrar ninguno. El objetivo es encomiable. El resultado da risa” (Potter 2000: párrafo 1) 215 “Muchos periodistas y profesores de periodismo coinciden en que un texto sin verbos es mucho más difícil de entender y, además, se aleja del estilo de conversación que debe usarse cuando se escribe para radio y televisión […]. La experiencia demuestra que los verbos son absolutamente fundamentales para el narrador” (Oliva y Sitjá 2007: 40) 214 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española en favor de la ruptura del orden de la frase. Igualmente, la personalización juega la misma función, la cadena de televisión quiere poner de relieve a un personaje, ya sea o no el protagonista de la noticia. Por último, la editorialización, siendo la más evidente de todas las técnicas, se da con gran asiduidad: “La amnistía, con matices, de Putin”216, “Ayudas ilegales”217, “o “Un poco de alegría para terminar un año durísimo”218, son sólo algunos ejemplo de esta técnica. El orden del sumario, y su escasa correspondencia con el seguido en el desarrollo del informativo, demuestra que en el sumario se destacan las noticias que son más atrayentes, no las más importantes, sino las más interesantes a ojos del espectador. Hecho que coincide con nuestra hipótesis de su empleo como “ganchos”, similar a los titulares en prensa. Si atendemos al género periodístico empleado, esta idea se ve nuevamente respaldada, puesto que no siempre tienen que ser noticias, reportajes o entrevistas de mucha profundidad, puesto que en muchas ocasiones, las informaciones destacadas en sumario, luego se desarrollan simplemente en colas219. En cuanto a la dramatización y su opuesto, la simplificación, hemos podido aprender que el drama es una técnica muy empleada, con 24% del total. El drama engancha, crea expectación y es ahí de donde parte su valor para la redacción de los rótulos. Sobre la simplificación, hemos de hacer una aclaración previa: si bien es cierto que al omitir información o elementos clave como sujetos y verbos, podríamos inferir que todos los rótulos están simplificados, sólo lo hemos tenido en cuenta cuando se ha empleado como técnica diferenciada y no como consecuencia de otras. Por este motivo, su número de incidencia real es menor a la que cabría esperar, pero es igualmente existente; puesto que al dar una información simplificada en sumario el espectador querrá conocer cuál es su significado y su implicación y de manera consecuente verá el espacio informativo para dar respuesta a las preguntas que él se ha generado. Por último, el contexto y la fragmentación; pocas noticias están claramente contextualizadas por la redacción de su rótulo. Afirmación que es cierta siempre y cuando obviemos aquellos que cuentan con más de una línea de rótulo, en las que una de ellas actúa como 216 Rótulo 012 Rótulo 027 218 Rótulo 209 219 Todo esto se ve reforzado por el hecho que en nuestro análisis detectamos 3 casos de noticias del sumario en La Sexta, que no tuvieron desarrollo posterior durante las noticias 217 247 creadora de contexto apuntando el tema grosso modo: “Cataluña. Paralizan los presupuestos”220. Sobre este aspecto señalamos que en tan poco espacio es complicado explicar de dónde viene un tema y qué ha pasado anteriormente, por ello, su técnica contraria: la fragmentación, es una de las categorías de análisis con más rótulos: 52%. La falta de datos es la tónica habitual en la redacción de rótulos, y no estamos siendo en demasía estrictos con este parámetro, puesto que entendemos que para unos textos tan cortos la concisión y la concreción son elementos vitales. No obstante, la claridad ha de ser otra premisa para que la información sea entendida leyendo el rótulo habría de ser leit motiv para los encargados de la redacción de los mismos y en muchas ocasiones esta máxima no se cumple, con el objetivo de mantener enganchado al espectador. En concreto, la evolución natural del medio televisivo, un medio vivo, se ha ido adaptando a cada momento vital y ha llevado a las empresas informativas a transformar sus modos y formas de hacer y entender la información, los telediarios como formato estrella y los rótulos de los sumarios como carta de presentación de éstos. Teniendo en cuenta que nos encontramos en un momento en el que la crisis económica ha provocado un descenso notable en la inversión publicitaria, y en el que, adicionalmente, la irrupción de las TIC y de la filosofía 2.0 a través de las RR.SS y de herramientas de comunicación personal como Whatsapp, sumado a los nuevos hábitos de consumo televisivo y de medios, en general, si las televisiones no adaptasen el lenguaje de sus informativos al propio del infoentretenimiento y del espectáculo, nos encontraríamos con productos que no interesarían a nadie y que dejarían de ser, por ende, rentables. El público ya no es un ente pasivo y está aburrido del estilo de los periódicos de papel. Los editores lo saben y buscan llamar su atención, acercarse a ellos, que les sientan como interesantes. Y como divertidos, intrigantes, apasionantes, misteriosos, amables. En definitiva, los informativos son como un programa más dentro de las parrillas televisivas. Que la gente de a pie piense que las noticias son aburridas y que, consecuentemente, no le interesa no puede ser un escenario posible para los responsables de un programa dentro del actual esquema de empresa informativa. 220 Rótulo 034 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Así bien, los espacios de noticias han adoptado los elementos de la espectacularidad, como hemos podido observar tras estudiar un elemento concreto de su escaleta: los rótulos de los sumarios. Su papel como cebo y escaparate del programa es de vital importancia y por ello su forma y contenido son tan cuidados desde las televisiones. Su lenguaje se ha relajado, ha mutado y cada vez los editores tienen más libertad creativa, pudiendo su estilo acercarse hacia lo literario en ocasiones, lo emotivo en otras y lo opinativo en muchas. Todo con el fin de enganchar al espectador y atraparle. Pero, y es aquí donde surge una problemática que nosotros no sabemos responder ¿todo vale? 249 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 6. CONCLUSIONES 251 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 6. CONCLUSIONES Este capítulo cierra el presente trabajo de investigación para la obtención del título de Doctor. Es la culminación de toda nuestra investigación, durante la cual, y mediante las diferentes metodologías expuestas hemos estudiado el papel y el particular lenguaje de los rótulos de los sumarios de los informativos de las cadenas de televisión generalistas en España; en el contexto de la crisis económica. Su importancia es vital, puesto que en el mismo se recogen los puntos principales a los que hemos llegado tras el análisis de los datos extraídos en el capítulo anterior y con el bagaje adquirido durante la fase de recopilación y estudio de la bibliografía publicada. Para la redacción de nuestras conclusiones han sido igualmente útiles las declaraciones de los profesionales de los medios entrevistados. Asimismo, quisiéramos poner el acento, una vez más, en la importancia del contexto en el que se producen tanto la investigación como la emisión de la muestra. Son tiempos de cambio, en los que estamos viviendo una profunda crisis, tanto a nivel sociopolítico y económico como en los medios de comunicación. A pesar de que la televisión e el medio con mayor audiencia y penetración, como ya hemos establecido, no escapa a esta situación y es por ello que está inmersa en un proceso de reconversión y reescritura de sí misma y de sus propios contenidos. En el transcurso de la investigación hemos podido evidenciar cómo se ha construido una base teórica en la literatura científica referente a la televisión, los informativos, los sumarios y sus elementos. No hemos de olvidar tampoco la literatura producida durante las últimas décadas sobre el espectáculo informativo y sus técnicas, desde los inicios del sensacionalismo, pasando por los avances tecnológicos que han permitido la transformación del género periodístico, profundizando en el cambio de la mentalidad de modelo de negocio en los medios de comunicación —por el particular contexto en el que nos insertamos— y finalizando en la trasgresión de las fronteras entre los géneros con el surgimiento del denominado infoentretenimiento. No obstante, la producción científica en cuanto a los rótulos de los informativos no es tan vasta como cabría esperar, teniendo en cuenta su progresivo aumento y su papel determinante en una televisión que cada vez leemos más y más. 253 Finalmente concretaremos el nuevo lenguaje audiovisual de los rótulos basado en estrategias de espectacularización en las siguientes conclusiones generales. PRIMERA. El lenguaje de los rótulos de los sumarios de los informativos de la televisión generalista española se caracteriza por la elisión de elementos del sintagma, lo que denominamos estilo telegráfico. De igual forma se omiten partes de la oración y se producen elipsis verbal y del sujeto. Esto provoca que el tradicional orden de la construcción de la frase: sujeto + verbo + predicado haya sucumbido a favor de una nueva estructura de hipérbaton, desorden de la frase e incluso descolocación sintáctica. Esta nueva manera de redactar crea impacto en el televidente, ya que la información le llega a través de frases directas, a veces incluso con vocablos que actúan como reclamo, con el fin de destacar lo más importante de la noticia; se trata de enganchar a la audiencia y evitar que cambie de canal durante las noticias. Esta conclusión viene a cumplir nuestras tres hipótesis planteadas. Por un lado alude a la categoría “orden frase” que es seleccionada como una de las características de la segunda hipótesis “la carga ideológica del medio se refleja en la manera de expresar los contenidos y en consecuencia en sus rótulos”. Es la categoría más empleada de todas con un 70,4% de incidencia total. Está vinculada también con la primera hipótesis “los rótulos de los sumarios cuentan con un lenguaje audiovisual propio”. Un lenguaje basado en la alteración del orden natural de la frase, con omisión de elementos del sintagma. Por último, esta conclusión entronca con la tercera hipótesis “los rótulos se emplean como «ganchos» para la audiencia”, puesto que esta forma de expresión, prescindiendo de elementos de la frase, crea interés en el espectador. SEGUNDA. La forma de los rótulos tiende a ser homogénea en composición y tipografía. A pesar de que cada cadena de televisión cuenta con una línea gráfica propia basada en los estándares del medio, todas comparten algunos aspectos. Se asemejan en la composición, pues los rótulos siempre aparecen en la parte inferior de la pantalla, sobre una pastilla de color diferente al de las letras para contrastar y mejorar la lectura y se muestran alineados a la izquierda. En cuanto a la tipografía, se generalizan los tipos sin serifa; las letras aparecen en blanco o Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española negro, en redonda y negrita, sombreadas y con efectos de entrada y/o salida sencillos. Todas estas características comunes persiguen un como único fin, facilitar la lectura de los rótulos, porque aún en la segunda década del siglo XXI, la televisión se concibe como un medio para ser leído. Conclusión que refuerza la primera de nuestras hipótesis, puesto que la forma alude al propio lenguaje audiovisual de la televisión. TERCERA. El tono neutro y aséptico no predomina en la información que ofrecen los rótulos de los sumarios de apertura de los informativos de televisión. Se intercalan mensajes claramente negativos o positivos, con el fin de remover las filias y fobias del espectador y que éste siga enganchado a la trasmisión del informativo. Idea que entronca con la dramatización de la información, no sólo a la hora de seleccionar los contenidos, sino en la forma en que se redactan los rótulos. La categoría “neutro” es una de las variables contempladas para la comprobación de la hipótesis 1, y el hecho de que no sea predominante confirma nuestro planteamiento inicial. De este modo, el lenguaje audiovisual de los rótulos se caracteriza, entre otras, por esta mezcla entre informaciones redactadas en un tono positivo, negativo y neutro. CUARTA. El lenguaje de los rótulos es coloquial y directo. El lenguaje de los rótulos está pensado para dirigirse a los ciudadanos de a pie. Los periodistas con el fin de acercarse más al lenguaje de la calle, emplean un estilo más coloquial que formal, más sectorial e incluso familiar, basado, en ocasiones, en el empleo de juegos de palabras —“El juez juzgado”—, frases hechas —“En fila india”—, valoraciones mediante adjetivos —“La gran ayuda que Siria necesita— y con la dramatización como eco de fondo. Esta conclusión demuestra el cumplimiento de la primera hipótesis, y es que podemos afirmar que el lenguaje de los rótulos destaca por este motivo. QUINTA. En ocasiones, la línea entre información y opinión es difusa. 255 La ideología traspasa también al lenguaje de los rótulos, trasladándose su línea editorial a ellos a través del lenguaje y mediante diferentes mecanismos, que van desde lo más obvio como es la editorialización, hasta fórmulas más sutiles como la elipsis, la nominalización o el discurso referido. Se utilizan frases cortas e impactantes que pretenden captar la atención y dejan entrever el posicionamiento de cada cadena para conseguir la adhesión del espectador y mantener su fidelidad.. Cumplimiento de la hipótesis 2, debido a la incidencia de las categorías empleadas para medir tal hipótesis, como es el caso de “orden la frase” ya mencionada o de la “editorialización” con un 19,8% del total. SEXTA. Los rótulos de los sumarios de apertura de los informativos muestran un estilo de redacción fragmentado. El contenido se sacrifica en este esfuerzo por captar la atención y crear interés. Un estilo de redacción entrecortado y falto de datos, que se consolida como propio y característico de este lenguaje y soporte. Sobre este aspecto, queremos destacar una técnica que aunque es empleada por las cadenas para solventar esta fragmentación no consigue el efecto deseado. En este sentido, hay ciertos teleinformativos que incorporan más de una línea de texto por rótulo, así como otros en los que una misma información es introducida por varios rótulos. A pesar de que en ambas modalidades los rótulos versan sobre la misma temática, no se consigue la eficacia comunicativa, ya que el consumo de televisión se produce cada vez de manera más difusa y distanciada, sin prestar la atención de antes. Por estos tipos de consumos, el espectador es probable que se pierda alguno de los rótulos, de modo que el resultado no es el previsible, produciéndose de igual manera fragmentación. La “fragmentación” es una de las categorías establecidas para el estudio de la tercera hipótesis. Así bien, el hecho de que su incidencia sea del 52,4% demuestra que dicha hipótesis se cumple. SÉPTIMA. El lenguaje de los rótulos apuesta por la concisión y la sencillez. El afán de mantener al mayor número de espectadores pegados a sus pantallas, se convierte en una necesidad en el actual momento de crisis económica. Se trata de textos de comprensión autónoma y gramaticalmente correctos. Su función es Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española atraer la atención, por lo que los editores de contenido se conceden licencias estilísticas. Esta característica entronca también con los nuevos hábitos de consumo. Esta conclusión demuestra también la hipótesis 3. OCTAVA. Cada cadena de televisión generalista apuesta por un estilo propio para sus rótulos.  La 1 de TVE se caracteriza por el tono aséptico de sus rótulos. Esta televisión emplea las técnicas de espectacularización ponderadas en nuestra investigación, sin embargo las características más relevantes aluden a su afán por mostrar una información aséptica y libre de opinión. Su forma de editorialización se vincula con la elección de los contenidos, así como con el orden de la frase y la fragmentación, pero todo con su definitorio tono neutro.  Los rótulos de Antena 3 gozan de más libertad creativa que los del resto de cadenas. Por ello, las categorías que miden las características de lo que hemos venido a denominar como un lenguaje audiovisual propio son altas, como es el caso de las frases hechas. Esta libertad creativa también se traslada a la forma de los rótulos, ya que en ocasiones, se saltan la línea habitual y crean rótulos con una forma original y novedosa. El cambio de forma se produce en informaciones de diversa índole.  Cuatro se caracteriza por tener unos rótulos largos. En esta cadena cuentan con tres líneas de rótulo. El primero de ellos se mantiene durante todo el tiempo que está el rótulo en pantalla, tiene el mismo valor que el antetítulo en prensa y presenta el tema. En la parte inferior se suceden dos rótulos; el primero de ellos es más largo y explica el tema. Después éste desaparece y entra uno nuevo de dos líneas, el cual tiene la función del titular de prensa. Asimismo, destacamos también la editorialización sin ambages como una característica propia.  Telecinco emplea pocos rótulos y cortos. Durante la semana del análisis sólo insertaron diez rótulos durante la emisión de los informativos y todos ellos muy cortos, yendo desde las dos palabras hasta siete como característica de esta cadena es el empleo del tono negativo máximo. y el Otra uso de adjetivos. 257  La Sexta utiliza un número de rótulos muy superior al del resto de televisiones. Esto se debe a que de una misma pieza redactan varios rótulos para el sumario. No existe una norma fija en cuanto al número de rótulos, sin embargo, es una práctica habitual que las noticias con las que arranca el sumario cuenten con más rótulos que las del final. En cuanto a las técnicas de espectacularización, en el caso de esta cadena destaca el empleo del “discurso referido” y su tono “neutro” como una fórmula de opinión. NOVENA. Las diferencias entre cadenas públicas y privadas se concretan en el lenguaje. Atendiendo a las conclusiones propias de cada cadena de televisión podemos afirmar que la forma de redactar de la cadena pública difiere del resto puesto que su lenguaje es más formal y más objetivo, sin lugar a tanta creatividad. No obstante, las categorías vinculadas con la ideología y el rol como cebo se reproducen en todos los medios por igual sin importar la titularidad. DÉCIMA. La noticia es el género informativo más proclive a la espectacularización. El género estrella de los informativos de la televisión generalista española se presenta ante el espectador como un producto que puede ser convertido en un tipo de espectáculo en sí mismo, si se desvirtúa el objetivo último de la información que es informar. Las conclusiones comprendidas entre la octava y la décima se han elaborado con el fin de responder a ciertos objetivos específicos. La última de ellas viene a contestar la pregunta plasmada en el objetivo específico número 4. Las conclusiones de la octava y la novena satisfacen la cuestión planteada en el objetivo específico 5. El director de cine, realizador de televisión, guionista, novelista, escritor y autor teatral, Jaime de Armiñán dijo en una ocasión en relación al papel de la televisión: “Modestamente, la televisión no es culpable de nada. Es un espejo en el que nos Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española miramos todos, y al mirarnos nos reflejamos”. Sirvan estas palabras para introducir una última reflexión. Este trabajo y sus responsables no pretenden hacer una apología sobre la influencia de la televisión como medio capaz de crear un estado de opinión o posicionarse sobre los mecanismos empleados con el fin de mantener a la audiencia pegada a sus pantallas. Simplemente hemos tratado de realizar una radiografía del lenguaje de los rótulos de los sumarios. A partir de esta modesta aportación proponemos a los investigadores y profesionales que hasta ella se acerquen a plantearse nuevas preguntas de cómo es el lenguaje televisivo que diariamente puebla nuestras vidas, qué significa y qué fines persigue. Para ello, se podrían hacer nuevos estudios basados en la comparativa por países, por años y por medios concretos. Asimismo, otras tesis de similar temática podrían abordar el asunto de la relación técnicas/géneros, con mayor profundidad, y ver qué géneros tienden más hacia la espectacularización como objetivo específico. A lo largo de estas páginas hemos pretendido aumentar el conocimiento sobre la llamada “caja tonta”, y, especialmente, sobre los crecientes rótulos, de los que no existe hoy por hoy gran literatura científica. Esta motivación entronca también con aquella más pura de dotar al espectador de las herramientas necesarias para discriminar, discernir y mantener una actitud crítica. Leamos, todos juntos, la televisión de hoy. *** Madrid, diciembre de 2015 259 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 7. BIBLIOGRAFÍA 261 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 7. BIBLIOGRAFÍA ABADÍA, Leopoldo (2010). La Crisis Ninja y otros misterios de la economía actual. Madrid: Espasa. ABELA, Jaime A. (1998). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Barcelona: Paidós. ABRIL, Natividad (1994). Periodismo de opinión. Madrid: Síntesis. ABRUZZESE, Alberto y MICONI, Andrea (2002). Zapping. Sociología de la experiencia televisiva. Madrid: Cátedra. ABUÍN, Natalia; GARCÍA, Alberto y VINADER, Raquel (2011). “El impacto de la Web 2.0 en los perfiles profesionales del sector audiovisual”, en Telos, número 87, abril - junio 2011. Madrid: Fundación Telefónica. ACEMOGLU, Daron y ROBINSON, James A (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Libros PAPF. ADORNO, Theodor (1954). “How to look at television”, en Quarterly of Film, Radio and Television, vol. 8, nº 3 págs. 213-235. California Press. Berkeley, California: University of Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/comunicacion/Adorno.pdf [Consultado el 12 de noviembre de 2014]. ADORNO, Theodor y HORKHEIMER, Max (1988). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana. ADROVER, Miguel, BERNAOLA, Itziar y SÁNCHEZ-CHIQUITO, José María (2011). Programas informativos y de opinión en televisión. Madrid: Editorial Síntesis. ÁGUILA, Juan Carlos y TESO, Gemma (2011). “Diseño metodológico para el análisis de la información televisiva en relación al riesgo, incertidumbre y conflicto del cambio climático en los programas informativo diarios de España” en Actas III Congreso 263 Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna: Tenerife: Universidad de La Laguna. AHAMED, Liquat (2010). Los señores de las finanzas. Los 4 hombres que arruinaron el mundo. Barcelona: Libros PAPF. ANCHUELO, Álvaro y GARCÍA, Miguel Ángel (2009). La economía edificada sobre arena. Causas y soluciones de la crisis económica. Madrid: ESIC Editorial. ANDRÉU, Jaime (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. ANDUEZA, Belén (2006). La persuasión personal en la información televisiva. El ejemplo de las elecciones generales del 14 de marzo de 2004. Tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense. ANDUEZA, Belén y HERNÁNDEZ, Coral (2011). “La renovación de la información televisiva para la búsqueda de nuevas audiencias”, en La información audiovisual en la sociedad digital, SIERRA, Javier (coord.) Madrid: Fragua. ANDUEZA, Belén y NIETO, Julián (2013). “El magazine televisivo: equipos de trabajo como fórmula de innovación docente”, en Historia y Comunicación Social, vol. 18. Madrid: Universidad Complutense. ANDUEZA, Belén y SUÁREZ, Francisco (2014). La comunicación televisiva ante el fenómeno de internet: EEUU, Europa y España, en http://www.foro2014.com/wpcontent/uploads/2014/02/34.-Su%C3%A1rez-y-Andueza.pdf [Consultado 25 marzo 2014]. ARISTÓTELES (2015). Retórica. Introducción, traducción y notas de Quíntin Racionero. Madrid: Gredos. BARDIN, Laurence (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal. BARQUERO, Mario y SEGADO, Francisco (2013). Persuasión audiovisual. Formas, soportes y nuevas estrategias. Barcelona: Furtwangen editores. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española BARTOLOMÉ, Donaciano (1998). “Los informativos de televisión y su análisis”, en Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica nº 16, pp. 127-150. Salamanca: Universidad de Salamanca; Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. BASTÉ, Jordi y TORECILLA, Carles (2009). Crisis, mentiras y grandes oportunidades. Estrategias y propuestas para capear la tormenta económica. Barcelona: Editorial Planeta. BECERRA, Alberto; BRIÑOL, Pablo y DE LA CORTE, Luis (2001). Qué es persuasión. Madrid: Biblioteca nueva. BENNETT, Lance W. (1983). News: the Politics of Illusions. Nueva York: Longman Inc. BERELSON, Bernard. (1952). “Content Analysis”, en Handbook of Social Psychology Vol I. Nueva York: Columbia University Press. BERGANZA, Mª Rosa y RUIZ, Jose A. (2005). Investigar en comunicación. Madrid: Mc-Graw Hill. BERROCAL, Salomé y CAMPOS, Elena (coords.) (2012). La investigación en Periodismo Político en el entorno de los nuevos medios de comunicación. Madrid: Sociedad Española Periodística. BERROCAL, Salomé y CEBRIÁN, Elena (2009). “El “infoentretenimiento” político televisivo. Un análisis de las primeras intervenciones de Zapatero y Rajoy en ‘Tengo una pregunta para usted’”, en Textual & Visual Media, nº 2, 42-60. Madrid: Sociedad Española de Periodística. BERROCAL, Salomé.; ABAD, Leopoldo.; CEBRIÁN, Elena. y PEDREIRA, Elena (2003). “El infoentretenimiento televisivo. Las elecciones legislativas de 2000”, en BERROCAL, Salomé (coord.) Comunicación Política en Televisión y Nuevos Medios. Barcelona: Ariel. 265 BERROCAL, Salomé; CAMPOS, Elena y REDONDO, Marta (2012). “Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras” en AdComunica, nº 4. Castellón: Facultat de Ciències Humanes i Socials; Universitat Jaume I. BERTOLDI, Guillermo (2009). La campaña emocional: comunicación política en el territorio de los sueños. Buenos Aires: Editorial Dunken. BOLAÑO, César (2013). Industria cultural, información y capitalismo. Barcelona: Gedisa. BRANTS, Kees (1998). “Who’s affraid of infotaiment?” En European Journal of Communication, vol. 13, nº 3, 315-336. Londres: Thomson Reuters. BROWN, Alex (1991). Autoedición. Texto y tipografía en la era de la edición electrónica. Madrid: ACK Publish. BRYAN, Wilson (1974). Subliminal seduction. Nueva York: New American Library. CALERO, Mª Luisa (Ed.) (2011). Géneros y discurso periodístico. Madrid: Fragua Comunicación. CAMPOS-FREIRE, Francisco (coordinador) (2011). El nuevo escenario mediático. Zamora: Comunicación Social ediciones y publicaciones. CAPRIOTTI, Paul (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel. CARDOSO, Gustavo (2011). “El nacimiento de la comunicación en red. Más allá de Internet y de los medios de comunicación de masas”, en Telos Nº 86, pp. 14-22. Madrid: Fundación Telefónica. CARLÓN, Mario (2005). “Metatelevisión: un giro metadiscursivo de la televisión argentina”, en LACALLE, Charo (Coord.). DeSignis 7/8. Los formatos de la televisión. Barcelona: Gedisa. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española CARRILLO, Nereida (2013). “El género-tendencia del infoentretenimiento: definición, características, y vías de estudio”, en FERRÉ, Carmen (editora) Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. Barcelona: Editorial UOC. CASASÚS, Josep María (1998). Ideología y análisis de medios de comunicación. Barcelona: Editorial Cims 97. CASERO, Andreu y MARZAL, Javier (editores) (2011). Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias. Zamora: Comunicación Social ediciones y publicaciones. CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico (2006). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. México D.F.: Paidós. CASETTI, Francesco y ODIN, Roger (1990). “De la paléo- à la néo-télévision. Approche sémio-pragmatique”, en Communications, 51; 9-24. París: Editions du Seuil. CASETTI, Francesco y ODIN, Roger (1997). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas universitarias. Barcelona: Paidós. CASTELLS, Manuel (1998). La estructura social de la era de la información: la sociedad red. Madrid: UNED, Colección textos de sociología. CASTELLS, Manuel (2003). La Galaxia Internet. Barcelona: Debolsillo. CASTELLS, Manuel (2006a). La sociedad red: la era de la información (vol. 1). Madrid: Alianza Editorial. CASTELLS, Manuel (2006b). El poder de la identidad: la era de la información (vol. 2). Madrid: Alianza Editorial. CASTELLS, Manuel (2006c). Fin de milenio: la era de la información (vol. 3). Madrid: Alianza Editorial. CASTELLS, Manuel (2009a). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. 267 CASTELLS, Manuel (2009b). “El impacto de las TIC en la sociedad”, en TUBELLA, Inma (Coord.). El mundo que viene. La sociedad red. Madrid: Fundación Banco Santander. CASTELLS, Manuel y TUBELLA, Inma (Coords.) (2007). La transición a la sociedad red. Barcelona: Editorial UOC. CAVAZZA, Nicoletta (1997). Comunicación y persuasión. Madrid: Acento Editorial. CEBRIÁN, Mariano (1988). Fundamentos de la teoría y técnica de la información audiovisual. Madrid: Alhambra. CEBRIÁN, Mariano (1992). Géneros informativos audiovisuales: radio, televisión, periodismo gráfico, cine, video. Madrid: Ciencia 3 Distribución. CEBRIÁN, Mariano (2003). Información televisiva: mediaciones, contenidos, expresión y programación. Madrid: Síntesis. CEBRIÁN, Mariano (2004). La información en televisión. Obsesión mercantil y política. Barcelona: Gedisa. CHILTON, Paul y SCHÄFFNER, Christina (2000). “El discurso como interacción en la sociedad”, en VAN DIJK, T.A. El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria, vol. 2, págs. 297-329. Barcelona: Gedisa. CHOMSKY, Noam y HERMAN, Edward S. (1995). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Grijalbo Monadadori. CHOMSKY, Noam y RAMONET, Ignacio (1995). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria. CONTRERAS, Fernando y SAN NICOLÁS, César (2001). Diseño gráfico, creatividad y comunicación. Madrid: Blur ediciones. CONTRERAS, José Miguel y PALACIO, Manuel (2001). La programación en televisión. Madrid: Editorial Síntesis. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española COROMINES, Joan (2008). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos. CUENCA, Francisco Antonio y LÓPEZ, Antonio (2005). “Televisión e información: análisis de los criterios de televisión de calidad en los informativos de las cadenas nacionales”, en Comunicar, nº 25. Huelva: Grupo Comunicar. DADER, José Luis (2007). “Del periodista pasible, la obviedad informativa y otras confusiones en el Estanco de noticias”, en Estudio sobre el mensaje periodístico, Nº 13: 31-53. Madrid: Universidad Complutense. DE BARRÓN, Íñigo (2012). El hundimiento de la banca, Crónica de cómo gestores, supervisores y políticos provocaron la mayor crisis en la historia del sistema financiero español. Madrid: Los libros de la catarata. DE FÉLIX, Valentín y DÍAZ, Agustín (2011). Cuando la tele miró con los ojos del vecino. Madrid: Editorial Fragua. DE LA DEHESA, Guillermo (2009). La primera gran crisis financiera del siglo XXI. Orígenes, detonantes, efectos, respuestas y remedios. Madrid: Alianza Editorial. DE LA MOTA, Ignacio H. (1988). Diccionario de la comunicación (2 volúmenes) Madrid: Editorial Paraninfo. DE SANTIAGO, Javier (2008). “La selección léxica en la comunicación persuasiva: manipulación y uso del significado para la descodificación y la inferencia” en Revista Español Actual, (pp. 111-122) Madrid: Arco/Libros. DEBORD, Guy (1999). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Barcelona: Anagrama. DEL REY, Javier (1998). El naufragio del periodismo en la era de la televisión: la industria del infoentretenimiento: de Aristóteles a Walt Disney. Madrid: Fragua. DEL RÍO, Olga y VELÁZQUEZ, Teresa (2005). “Planificación de la investigación en Comunicación: fases del proceso”, en BERGANZA, Rosa y RUIZ, José A. (coords.) 269 Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: McGraw Hill España. DELLI CAPRINI, Michael X. y WILLIAM, Bruce A. (2001). “Let us infotain you: politics in the new media”, en Mediated Politics. Cambridge: University Press. DÍAZ, Rafael (2006). Periodismo en televisión. Entre el espctáculo y el testimonio de la realidad. Barcelona: Bosch. DONDIS, Donis A. (1988). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. DUPONT, Luc (2004). 1001 trucos publicitarios. Barcelona: Robinbook. ECO, Umberto (1986). La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen. ECO, Umberto (2004). “Universidad y mass media”, en CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, Nº 009, 149-159. Madrid: Universidad Complutense. ENDELMAN, Murray (1991). La construcción del espectáculo político. Buenos Aires: Ediciones Manantial. FABELO CORZO, José Ramón (2006). “La vida humana ante los desafíos del capital (III): la sociedad del espectáculo”, en Revista Cubana de Filosofía, Vol. 5. La Habana: Revista Cubana de Filosofía. FAVRE, Jean-Paul y NOVEMBER, Andre (1979). Color and und et Communication. Zurich: ABC Verlag. FERNÁNDEZ GARCÍA, Francisco (2003). Así son las cosas… Análisis del discurso informativo en televisión. Jaén: Colección Ensayos. FERNÁNDEZ-ALBERTOS, José (2012). Democracia intervenida. Políticas económicas en la gran recesión. Madrid: Fundación Alternativas. FERRER, Iliana (2011). Análisis de la espectacularización de la información en los informativos televisivos de actualidad diaria y su incidencia en el espectador. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española FOMBONA, Javier (1997). Pedagogía integral de la información audiovisual. Oviedo: Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo. FORD, Aníbal (1999). La Marca de la bestia: identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Barcelona: Norma. GALDÓN, Gabriel (2006). Desinformación. Método, aspectos y soluciones. Pamplona: EUNSA. GALINDO, Fermín (2000). Guía de los géneros periodísticos. Santiago de Compostela: Tórculo Artes Gráficas. GALLEGO, María del Camino; GUTIÉRREZ, Begoña y RODRÍGUEZ, Maribel (2010). “El tratamiento de las noticias televisivas a debate: de la información a la dramatización”, en Revista Latina de Comunicación Social, 65, pág. 126-145. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. GALLEGO, Rosa y SANZ, Juan Carlos (2001). Diccionario del color. Madrid: Akal. GANS, H. J. (2004). Deciding what’s news. Evanston, Illinois: Stanford University Press. GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús (1996). Narrativa Audiovisual. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. GARCÍA, Ángel (2012). Régimen jurídico y mercado de la televisión en abierto en España. Barcelona: Editorial UOC. GARCÍA, Antonio y PETÖFI, Janos (1978). Lingüística del texto y crítica literaria. Madrid: Comunicación. GARCÍA, Francisco (2006). Introducción a la narrativa audiovisual. Madrid: Laberinto comunicación. GAY, José María (2012). España se escribe con E de endeudamiento. Barcelona: Libros PAPF. 271 GAYÁ, Catalina (2013). “La era del espectáculo: de la información al show”, en FERRÉ, Carmen (editora) Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. Barcelona: Editorial UOC. GIMENO, Gemma y PERALTA, Miquel (2008). Teleinformativos y el lenguaje de las noticias en televisión. Barcelona: Editorial UOC. GÓMEZ-ESCALONILLA, Gloria (2002). “Historia de la programación televisiva en España”, en Telos, Nº 52, 27-35. Madrid: Fundación Telefónica. GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier (2002). “Voces narrativas en la información audiovisual: el Telediario como espectáculo”. En Actas 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS), Universidade da Coruña, 2147-2158. GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier (2009). Estrategias narrativas en la información audiovisual: las formas y los contenidos de los telediarios. Castellón: Universidad Jaume I. Disponible en: http://apolo.uji.es/fjgt/Bancaja%202009%20PI.pdf [Consultado el 14 de noviembre de 2015]. GONZÁLEZ REQUENA, Jesús (1989). El espectáculo informativo. O la amenaza de lo real. Madrid: Akal. GONZÁLEZ, Laura (1997). El diseño moderno a partir de sistemas de autoedición. Ragazza, un caso concreto. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense. GORDILLO, Inmaculada (2006). “La Narración Televisiva”, en GARCÍA GARCÍA, Fernando, Narrativa Audiovisual. Madrid: Ediciones del Laberinto. GORDILLO, Inmaculada (2007). “Viejos y nuevos formatos en la televisión del siglo XXI”, en Chasqui, Revista latinoamericana de comunicación, número 99, 66-71. Quito: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). GORDILLO, Inmaculada (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Quito: Intiyan, Ediciones Ciespal. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española GRABE, M.; ZHOU, S. E. y BARNETT, B (2001). “Explicating sensationalism in television news: Content and the bells and whistles of form”, en Journal of Broadcasting & Electronic Media, 45 (4). Londres: Routledge. GUINDAL, Mariano (2012). Los años que vivimos peligrosamente. La trastienda de la peor crisis económica que ha vivido España. Barcelona: Editorial Plantea. HENDRIKS, P.; NUIJTEN, K. y PEETERS, A (2008). “Explaining Effects of Sensationalism on Liking of Television News Stories: The Role of Emotional Arousal”, en Communicational Research, Vol. 35 (4), 319-338. Londres: SAGE Publications. HESSEL, Stépahne (2011). ¡Indignaos! Barcelona: Ediciones Destino. HILLS, George (1987). Los informativos en radiotelevisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión. HOCHULI, Jost (2007). El detalle en la tipografía. Valencia: Campgrafic Editors. HOLSTI, Ole R. y STONE, Philip (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Nueva York: Addison Wesley. HOVLAND, Carl; JANIS, Irving y KELLEY, Harold (1953). Communication and persuasion. New Haven: Yale University Press. HUGUET, María (2011). Televisión enriquecida: la simbiosis entre televisión y conocimiento. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de Valéncia. HUMANES, María Luisa (2001). “El encuadre mediático de la realidad social. Un análisis de los contenidos informativos en televisión”, en Zer. Revista de estudios de comunicación, 11, 119-142. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. IGARTUA, Juan José y MUÑIZ, Carlos (2006). “Encuadres noticiosos e inmigración: un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas”, en Zer. Revista de Estudios de Comunicación 9 (16), 87-104. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. 273 IMBERT, Gérard (2003). El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa. JANIS, Irving y HOVLAND, Carl (1959). “An overview of personality research” en JANIS, Irving et al. Personality and persuability. New Haven: Yale University Press. JARDÍ, Enric (2007). Veintidós consejos sobre tipografía (que algunos diseñadores jamás revelarán) y veintidós cosas que nunca debes hacer con las letras (que algunos tipógrafos nunca te dirán). Barcelona: Actar. JASPERS, Karl (2013). La idea de la universidad. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. JIMÉNEZ, Carlos (2010a). Tesis doctoral: Evolución del diseño de revistas de informática para usuarios avanzados en España: PC Actual. Madrid: Ediciones FIEC. JIMÉMEZ, Carlos (2010b). Evolución del diseño de la cabecera de la revista de informática para usuarios avanzados: PC Actual. XI Foro universitario de investigación en comunicación. Escenario actual de la investigación en comunicación: objetivos, métodos y desafíos. Universidad Nebrija. 19 y 20 de noviembre de 2009. Publicado en Madrid: Editorial Edipo, pp. 205-222. JIMÉNEZ, Carlos (2010c). Tipografías de inspiración tecnológica. Cuarto Congreso Internacional de Tipografía. Valencia, pp. 82-87. JIMÉNEZ, Carlos (2015). “Los resultados de aprendizaje en las áreas de diseño y redacción periodística en el grado en Periodismo”, en ANDUEZA LÓPEZ, Belén; PÉREZ AROZAMENA, Rosa y SANJURJO REBOLLO, Beatriz Periodismo digital y televisivo. Un reto profesional y de innovación docente. Madrid: Editorial Dykinson. JUDT, Tony (2011). Algo va mal. Madrid: TAURUS. KAPUSCINSKI, Ryszard (2005). Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona: Editorial Angarama. KELLNER, Douglas (2003). Media Sepctacle. Londres: Routledge. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española KERLINGER, Fred N. (1979). Investigación del comportamiento. México D.F.: Interamericana. KEY, Wilson B. (1973). Subliminal Seduction. Nueva York: New American Library. KLEIN, Naomi (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Madrid: Espasa. KRIPPENDORF, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós. LABIO, Aurora (2008). “Periodismo de entretenimiento: la trivialización de la prensa de referencia”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 14, 435-447. Madrid: Universidad Complutense. LASSO DE LA VEGA, Javier (1976). Cómo se hace una Tesis Doctoral. Madrid: Fundación universitaria española. LASWELL, Harold D. (1949). Language of politics: studies in quantitative semantics. Cambridge, Massachusetts: M.I.T. Press. LAZARSFELD, Paul F. et al. (1944). The people’s choice: how the voter makes up his mind in a presidential campaign. Nueva York: Columbia University Press. LEÓN, Bienvenido (coordinador) (2010). Informativos para la televisión del espectáculo. Zamora: Comunicación Social ediciones y publicaciones. LEVIN, Richard y RUBIN, David (2004). Estadística para administración y economía. México D.F.: Pearson educación. LEWIN, Kurt (1947). “Group decision and social change” en Society for Psychological study of social issues, readings in social pshycology. Nueva York: Holt. LIBERAL, Sheila y SIERRA, Javier (coordinadores) (2011). Investigaciones educomunicativas en la sociedad multipantalla. Madrid: Fragua. LIPOVETSKY, Gilles (2008). La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama. 275 LIPOVETSKY, Gilles y SERROY, Jean (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama. LÓPEZ, Alfonso (2001). La manipulación del hombre a través del lenguaje. Disponible en http://www.mercaba.org/Enciclopedia/M/manipulacion.pdf. [Consultado el 16 de junio de 2014]. LÓPEZ, Nereida (coordinadora) (2008). Medios de comunicación, tecnología entretenimiento: un futuro conectado. Barcelona: Laertes. LÓPEZ, Xosé y PEREIRA, Xosé (2010). Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. LOZANO RENDÓN, José Carlos (2004). “Espectacularización de la información en noticieros televisivos de Canadá, Estados Unidos y México”, en: Diálogo Político, marzo, año XXI, 101-115. Buenos Aires: Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung.. LOZANO RENDÓN, José Carlos (2005). “Tendencias hacia la espectacularización y el sensacionalismo en la información política televisiva: un estudio comparativo de noticieros mexicanos, canadienses y estadounidenses” en La comunicación en México: Diagnósticos, balances y retos. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. MAILER, Norman (1973). Marilyn. Barcelona: Editorial Lumen. MALALANA, Antonio (2013). Métodos y técnicas de investigación para historiadores y periodistas. Madrid: CEU ediciones. MALMBERG, Bertil (1988). Introducción a la lingüística. Barcelona: Círculo de lectores. MANFREDI, José Luis (2004). La televisión pública en Europa. Madrid: Ediciones y Publicaciones Autor. MARIMÓN, Carmen (2006). El texto como unidad comunicativa. Madrid: Ediciones Liceus. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española MARIMÓN, Carmen (2008). Análisis de texto en español. Teoría y práctica. Alicante: Universidad de Alicante. MARÍN, Carlos (2004). El lenguaje de los informativos de televisión. Madrid: Calima ediciones. MARÍN, Carlos (2006). Periodismo audiovisual. Información, entretenimiento y tecnologías multimedia. Barcelona: Gedisa. MARTÍN MONTESINOS, José Luis y MAS, Montse (2003). Manual de tipografía: del plomo a la era digital. Valencia: Campgrafic Editors. MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1992). Diccionario de la tipografía y del libro. Madrid: Editorial Paraninfo. MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1994). Manual de edición y autoedición. Madrid: Pirámide. MARTÍNEZ-VAL, Juan (2002). Tipografía práctica: usos, normas, tecnologías y diseños tipográficos en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del Laberinto. MAS, Lluís (2014). Discurso informativo 2.0. La estructura formal, textual y oral de la noticia en el s. XXI. Barcelona: Editorial UOC. MATTELART, Armand y MATTELART, Michèle (2005). Historia de las Teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós. MAYORAL, Javier. (2009). “A la b´suqeuda del impacto”, en Cuaderno de periodistas, Nº 18, p. 63-72. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid. MEDINA, Mercedes. (2005). Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Pamplona: EUNSA. MELGOSA, Francisco. (2008). “La utilización de la información como espectáculo: El ejemplo del caso Windsor”, en Questiones publicitarias, Vol.I, (13). Sevilla: MAECEI. 277 MERODIO, Iker. (2010). Análisis de editoriales e información sobre el plan Ibarretxe en la prensa generalista española de 2001 a 2006. Tesis doctoral. Bilbao: Universidad del País Vasco. MISSIKA, Jean-Louis (2006). La fin de la télévision. París: Seuil. MONCLÚS, Belén y VICENTE, Miguel (2008). “Analizando noticiarios televisivos: revisión y propuesta metodológica”, en Investigar la Comunicación. Actas del Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación. Santiago de Compostela. Disponible en: http://www.griss.org/curriculums/monclus/publicaciones/aeic_monclus_vicente.pdf [Consultado el 18 de noviembre de 2014]. MORISON, Stanley (1998). Principios fundamentales de la tipografía. Barcelona: Ediciones del Bronce. MOSCO, Vincent. (2006). “La economía política de la comunicación: una actualización diez años después”, en Cuadernos de información y comunicación, Nº 11, 57-59. Madrid: Universidad Complutense. MUÑOZ, Ramón (2012). España, destino tercer mundo. Barcelona: Libros PAPF. NÓ, Javier (1996). Color y comunicación. La estrategia del color en el diseño editorial. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. NOCETTI, Óscar R. (1990). Falacias y medios de comunicación. Buenos Aires: Editorial Humanitas. NOELLE-NEUMAN, Elisabeth (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós. NOORDZIJ, Gerrit (2009). El trazo: teoría de la escritura. Valencia: Campgrafic Editors. OLIVA, Llucia y SITJÁ, Xavier (2007). Las noticias en radio y televisión. Periodismo audiovisual en el siglo XXI. Barcelona: Omega. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española OLSON, Scott (1990). “Reading Meta-Television: A New Model for Reader Response Criticism”, en Annual Meeting of the International Communication Association. Dublin: Educational Resources Information Center. PASTOR, Lluís (2010). Periodismo zombi en la era de las audiencias participantes. Barcelona: Editorial UOC. PELTZER, Gonzalo (1991). Periodismo iconográfico. Madrid: Rialp. PERALTA, Miquel (2012). Teleinformativos. La noticia digital en televisión. Barcelona: Editorial UOC. PÉREZ AROZAMENA, Rosa (2010). Rótulos espectaculares: los titulares en televisión. Trabajo Fin de Máster, Madrid: Universidad Antonio de Nebrija. PÉREZ, Gabriel (2010). Informar en la e-televisión. Pamplona: EUNSA. PÉREZ, Gabriel. (2003). Curso básico de periodismo audiovisual. Pamplona: EUNSA. POTTER, Deborah (2000). “I’d like to buy a verb”. En RTDN Communicator Magazine, julio. Disponible en: http://www.newslab.org/articles/verbs.htm [Consultado el 20 de noviembre de 2014]. POVEDA, Miguel Ángel (2014). Periodismo televisivo. Madrid: Ediciones CEF. PRADO, Emili (1992). “Tendencias internacionales de la programación televisiva”, en Telos, 31, 6-71. Madrid: Fundación Telefónica PRADO, Emili (1999). “Traficantes de emociones”, en Diálogos de la Comunicación, Vol. 55. Cali: Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) PRADO, Emili (2003). “La espectacularización de la realidad”, en Anuario de la televisión. Madrid: GECA. RAMONET, Ignacio (1998). La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate. 279 RAMOS, Fernando (2002). La comunicación corporativa e institucional. De la imagen al protocolo. Madrid: Editorial Universitas. REARDON, Kathleen K. (1981). La persuasión en la comunicación: teoría y contexto. Barcelona: Paidós. REIG, Ramón (2010). La telaraña mediática. Cómo conocerla, cómo comprenderla. Zamora: Comunicación Social ediciones y publicaciones. REINHART, Carmen M. y ROGOFF, Kennteh S. (2011). Esta vez es distinto: 8 siglos de necedad financiera. Madrid: Fondo de cultura económica de España. RIFFE, D.; LACY, S. y FICO, F. (2005). Analyzing media messages: Using quantitative content analysis in research. Mahwah, NewJersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. RINCÓN, Omar (2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa. RODRIGO ALSINA, Miquel (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós. ROIZ, Miguel (1994). Técnicas modernas de persuasión. Madrid: Eudema. ROIZ, Miguel (2002). La sociedad persuasora. Control cultural y comunicación de masas. Barcelona: Paidós. RUTIÑA, Cristóbal (2011). Un caso particular de narrativa audiovisual. El informativo de televisión TPA Noticias. Gestación histórica y análisis narratológico. Tesis doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo. SALAS, Carlos (2009). La crisis explicada a sus víctimas. Barcelona: Áltera. SANTAMARÍA, Luisa (1990). El comentario periodístico. Los géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo. SASTRÓN, Juan Ignacio (2011). Apuntes de gestión de contenidos y producción informativa. Madrid: Editorial Fragua. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española SEGADO, Francisco (coordinador) (2013). La crisis económica en los informativos de televisión. IIº informe del Observatorio Audiovisual de Identidades. La Rioja: UNIR. SERRANO, Pascual (2009). Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Ediciones Península. SERRANO, Pascual (2010). Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Madrid: Ediciones Akal. SEVILLA, Jordi (2012). La economía en dos tardes. Un manual para todos, incluidos presidentes del gobierno. Barcelona: Libros PAPF. SIERRA, Francisco (2008). La persuasión. Cuadernos UNED. Madrid: UNED. Disponible en http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la- informacion-y-comunicacion-audiovisual/persuasion.htm [Consultado el 24 de febrero de 2014]. SIERRA, Javier (coordinador) (2011). La información audiovisual en la sociedad digital. Madrid: Editorial Fragua. SIERRA, Restituto (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Editorial Paraninfo. SILLS, David L. (1976). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, volumen 8. Madrid: Aguilar. SOENGAS, Xosé (2005). “Los contenidos informativos en las televisiones generalistas”, en Ámbitos, número 13-14. Sevilla: Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SOLOMON, Martín (1988). El arte de la tipografía: introducción a la tipoiconografía. Madrird: Tellus. SOROS, George (2008). El nuevo paradigma de los mercados financieros para entender la crisis económica actual. Madrid: Santillana Ediciones. STEINER, George (1971). Business and society. Nueva York: Random House. 281 STEINER, George (1972). Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y revolución lingüística. Barcelona: Paidós. STIGLITZ, Joseph E. (2012). El precio de la desigualdad. El 1% tiene lo que le 99% necesita. Madrid: Santillana ediciones. STÖRIG, Hans Joachim (1995). Historia universal de la filosofía. Madrid: Tecnos. SUÁREZ, J.C. (2006). Los límites éticos del espectáculo televisivo. Sevilla: Editorial Mad. SUÁREZ, Michel D. (2007). Dramaturgia audiovisual: guión y estructuras de informativos en radio y televisión. Sevilla, Zamora: Comunicación Social. TEJERO, Carlos (2007). “Cómo aplicar los recursos para captar lectores. Jornadas de Fotoperiodismo, Edición y diseño en Prensa”, en GONZÁLEZ, Laura y PÉREZ, Pedro 30 años de diseño periodístico en España (1976-2006). Madrid: Zona impresa. THUSSU, Daya Kishan (2007). News as Entertainment: The Rise of Global Infotainment. Londres: SAGE Publications. TINKER, Paul W. y PATERSON Miles A. (1931). “Studies of typographical factors influencing speed of reading. VII. Variations in color of print and background”, en Journal of Applied Psychology, Vol 15 (5), 471-479. Washington: University of Maryland. TOUS, Anna (2009). “Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión en las series dramáticas estadounidenses”, en Comunicar, vol. XVII, núm. 33, 175-183. Huelva: Grupo Comunicar. TRÍAS DE BES, Fernando (2009). El hombre que cambió su casa por un tulipán. Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder. Madrid: Ediciones Temas de hoy. UNGER, Gerard (2009). ¿Qué ocurre mientras lees? Valencia: Campgrafic Editors. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española UTRAY, Francisco (2010). “Maximum Font Size for Subtitles in Standard Definition Digital Television (SDTV) - Tests for a Font Magnifying Application", en MATAMALA, Anna y OTERO, Pilar (eds.) Listening to Subtitles: Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing. Berna: Ed. Peter Lang. VALERO, José Luis (2001). La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos. Valencia: Universidad de Valencia. VALERO, José Luis (2012). Infografía digital: la visualización sintética. Barcelona: Bosch. VAN DIJK, Teun (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Ediciones Cátedra. VAN DIJK, Teun (2001). La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós. VAN ZOONEN, Liesbet (2005). Entertaining the Citizen: When Politics and Popular Culture Converge. Maryland: Rowman & Littlefield. VARGAS LLOSA, Mario (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Santillana Ediciones Generales. VEGA, Eugenio (2000). Identidad corporativa en televisión. Significación y diversidad en la gráfica televisiva. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense. VILCHES, Lorenzo (1993). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona: Paidós. VV.AA. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Dykinson. VV.AA. (1996). Medios de comunicación y manipulación. Madrid: UNED. VV.AA. (2000). El periodismo en la televisión digital. Barcelona: Paidós. 283 VV.AA. (2007). Los medios de comunicación en la arquitectura política del siglo XXI. Debates del curso 2006-2007. Madrid: Nueva Economía Fórum. VV.AA. (2008). Organización y gestión de la empresa informativa. Madrid: Editorial Síntesis. VV.AA. (2009). Tiempos de incertidumbre para los medios de comunicación. Debates del curso 2008-2009. Madrid: Nueva Economía Fórum. VV.AA. (2010). La calidad de los contenidos digitales en la multidifusión digital. Barcelona: Editorial UOC. VV.AA. (2011). Competidores y aliados, Medios en convergencia, los nuevos retos en comunicación. Madrid: CEU ediciones. VV.AA. (2012a). Convergencia de medios, Nuevos desafíos para una comunicación global. Madrid: CEU ediciones. VV.AA. (2012b). Economía para andar por casa. Madrid: LID editorial empresarial. WIMMER, Roger y DOMINICK, Joseph (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Editorial Bosch. WOLF, Mauro (1991). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Ediciones Paidós. WOLFE, Tom (2012). El nuevo periodismo. Barcelona: Anagrama. WORTHAM, Stanton y LOCHER, Michael (1996). “Voicing on the News: An Analytic Technique for Studying Media Bias”, en Text: an interdisciplinary journal for the study of discourse, Nº. 16, PP. 557-585. [Disponible en]: http://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1112&context=gse_pubs YANES, Rafael (2007). “La comunicación política y los nuevos medios de comunicación personalizada”, en Ámbitos, número 16. Sevilla: Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española ZALLO, Ramón (2010). “La política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal”, en Revista Latina de Comunicación Social, Nº 65, páginas 14-29. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. ZORRILLA, José Manuel (1996). El titular de la noticia. Estudio de los titulares informativos en los diarios de difusión nacional. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense. 285 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 8. ÍNDICE DE IMÁGENES, TABLAS Y GRÁFICOS 287 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Penetración medios de comunicación febrero-noviembre 2015 Imagen 2. Barómetro Metroscopia, octubre 2012 Imagen 3. Encuesta EPA 4º trimestre 2013 Imagen 4. Preocupaciones de los periodistas en el Informe Anual de la profesión periodística 2013 Imagen 5. Cuota audiencias informativos en 2008 Imagen 6. Evolución audiencias cadenas televisión española durante el 2009 Imagen 7. Cuota de audiencia informativos durante 2009 Imagen 8. Porcentaje de tiempos dedicados a programas de diferentes temáticas durante 2010 en las cadenas generalistas Imagen 9. Comparativa ratios audiencias totales 2010/2011 cadenas generalistas Imagen 10. Cuota de audiencia informativos durante 2011 Imagen 11. Audiencias grupos televisión 2011/2012 Imagen 12. Porcentaje de tiempos dedicados a programas de diferentes temáticas durante 2012 en las cadenas generalistas Imagen 13. Evolución consumo televisivo 1992/2013 Imagen 14. Audiencias grupos televisión 2012/2013 Imagen 15. Emisiones más vistas en 2013 Imagen 16. Captura de pantalla del rótulo 001 Imagen 17. Captura de pantalla del rótulo 026 Imagen 18. Capturas de pantalla de los rótulos 034 y 047 Imagen 19. Capturas de pantalla de la entradilla del rótulo 063 y rótulo 063 Imagen 20. Captura de pantalla del rótulo 069 Imagen 21. Capturas de pantalla de los rótulos 077, 078 y 079 Imagen 22. Tabla de legibilidad de colores de Karl Borggrafe Imagen 23. Captura de pantalla del rótulo 101 Imagen 24. Captura de pantalla del rótulo 103 Imagen 25. Capturas de pantalla del rótulo 094 y de un rótulo del sumario intermedio de la edición 21 horas del día 16-12-14 Imagen 26. Captura de pantalla del rótulo 104 Imagen 27. Capturas de pantallas completas de rótulos de todas las cadenas del día 22 de diciembre de 2013 35 75 78 83 88 89 90 92 93 96 97 100 101 102 103 183 188 191 191 194 194 197 201 202 202 206 209 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Guión para las entrevistas Tabla 2. Relación de los entrevistados Tabla 3. Ficha de análisis Tabla 4. Muestra seleccionada Tabla 5. Cómo funciona la persuasión Tabla 6. Reglas y procedimientos para la persuasión Tabla 7. La ficha de análisis tal y como se presenta en el Anexo II Tabla 8. Ejemplos del empleo de la categoría personalización en La 1 Tabla 9. Rótulos categoría frases hechas Antena 3 Tabla 10. Rótulos categoría editorialización Cuatro 44 45 50 52 114 126 175 226 227 230 289 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Tabla 11. Rótulos categoría adjetivos calificativos Telecinco Tabla 12. Rótulo categoría discurso referido La Sexta Tabla 13. Comparativa categorías orden frase y fragmentación ordenada por cadenas Tabla 14. Comparativa categorías orden frase y fragmentación ordenada ascendentemente Tabla 15. Número de casos que aparece cada género en la muestra seleccionada Tabla 16. Porcentajes totales de cada categoría en la muestra seleccionada 232 234 238 239 240 242 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Criterios noticiabilidad Gráfico 2. Valores totales análisis La 1 Gráfico 3. Porcentajes categorías más empleadas La 1 Gráfico 4. Valores totales análisis Antena 3 Gráfico 5. Valores totales análisis Cuatro Gráfico 6. Valores totales análisis Cuatro representados en gráfico de tarta Gráfico 7. Audiencias muestra informativos Telecinco Gráfico 8. Valores totales análisis Telecinco Gráfico 9. Valores totales análisis La Sexta Gráfico 10. Valores totales muestra seleccionada Gráfico 11. Comparativa categorías fragmentación y orden frase muestra seleccionada Gráfico 12. Valores totales categoría editorialización muestra seleccionada Gráfico 13. Comparativa categoría adjetivos y frases hechas muestra seleccionada Gráfico 14. Representación de los porcentajes totales de cada categoría en la muestra seleccionada 291 146 224 224 227 229 229 231 231 233 236 237 237 238 242 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 9. ANEXOS 293 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 9. ANEXOS A continuación, incluimos como anexos impresos los especificados en el índice, es decir, las entrevistas (Anexo I) y las fichas del análisis de contenido (Anexo II). El resto de anexos (III-XXIV) que complementan nuestra investigación han sido grabados en un CD que, junto a los DVD de los informativos y el CD con las entrevistas grabadas, acompañan a este trabajo. A continuación, mostramos un índice con todos ellos:  Incluidos en la tesis doctoral:   Anexo I. Entrevistas a profesionales Anexo II. Fichas del análisis de contenido.  En soporte digital:   Anexo III. DVD informativos y sumarios y CD audios entrevistas.  Anexo V. La audiencia televisiva en 2008 de Barlovento comunicación.  Anexo VII. Análisis televisivo 2010 de Barlovento comunicación.  Anexo IX. Análisis televisivo de 2012 de Barlovento comunicación.  Anexo IV. Audiencias muestra.  Anexo VI. Análisis televisivo 2009 de Barlovento comunicación.  Anexo VIII. Análisis televisivo de 2011 de Barlovento comunicación.  Anexo X. Análisis televisivo de 2013 de Barlovento comunicación.  Anexo XII. Resumen general EGM, 3ª oleada febrero-noviembre 2015, AIMC.  Anexo XI. Informe anual de la profesión periodística 2013, de APM.  Anexo XIII. Nota audiencias enero 2013, Barlovento comunicación.  Anexo XV. Nota audiencias marzo 2013, Barlovento comunicación.  Anexo XIV. Nota audiencias febrero 2013, Barlovento comunicación.  Anexo XVI. Nota audiencias abril 2013, Barlovento comunicación.  Anexo XVIII. Nota audiencias junio 2013, Barlovento comunicación.  Anexo XVII. Nota audiencias mayo 2013, Barlovento comunicación.  Anexo XIX. Nota audiencias julio 2013, Barlovento comunicación.  Anexo XXI. Nota audiencias septiembre 2013, Barlovento comunicación.  Anexo XX. Nota audiencias agosto 2013, Barlovento comunicación. Anexo XXII. Nota audiencias octubre 2013, Barlovento comunicación. 295   Anexo XXIII. Nota audiencias noviembre 2013, Barlovento comunicación. Anexo XXIV. Nota audiencias diciembre 2013, Barlovento comunicación. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 9.1. ANEXO I: ENTREVISTAS A PROFESIONALES  Luis Fraga, Antena 3 (17-02-14)  Alejandro Dueñas, Antena 3 (26-02-14)  Vicente Vallés, Antena 3 (26-02-14)  Hilario Pino, Cuatro (14-03-14)  Diego Lillo, Cuatro (14-03-14)  Agustín Hernández, Telecinco (17-03-14)  J. Antonio Gª Molina, La 1 (28-03-14)  Helena Resano, La Sexta (22-04-14) 297 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Entrevista a Luis Fraga, editor de la sección de internacional de Antena 3 “Noticias fin de semana” Madrid, 17 de febrero de 2014 1. ¿Qué criterio se sigue a la hora de seleccionar las noticias para los sumarios? Hay un primer criterio que es que el primer sumario, el que va pegado a la cabecera, tiene que ser la imagen del día. No obstante, no es obligatorio que coincida con la noticia del día, ni siquiera con la que abre el informativo. Suele, ser, pero no siempre se da. Por ejemplo, anteayer en el Madrigal alguien arrojó un bote de gas lacrimógeno y esa fue la imagen de apertura de las tres de la tarde y la noticia de apertura, pero a las 9, creo recordar, que se mantuvo como imagen de apertura, pero ya no como noticia de apertura porque procuramos cambiar entre las dos ediciones. Entonces, se mantuvo como primera imagen del día, pero se relegó a la noticia a un lugar más discreto. Ese primer sumario va pegado a la cabecera, después entran los presentadores y dan paso ya a una serie de sumarios que van cruzados, ya no aparecen los presentadores por el medio. En ellos sigue influyendo la imagen, pero ya no tanto. Esa primera noticia, que dan una vez que han aparecido los presentadores, esa sí que es ya o la primera, o la segunda, noticia del informativo. En ocasiones, la apertura puede ser un tanto frívola, como el caso que te he puesto, pero hay que decir “buenas tardes o buenas noches, esa es la imagen del día, pero hoy todos miramos a lo que ha ocurrido en Ceuta”. Eso es una noticia que tiene más alcance, más desarrollo, más peso informativo y político también. Aunque abre el informativo, sin embargo va en segundo lugar. El criterio, entonces, es la imagen y el peso de la noticia. (El entrevistado pone diversos ejemplos). 299 Se confecciona como la portada de un periódico, en el que muchas veces la imagen es una anécdota, sin que sea la noticia en sí, algo con lo que digas “me quedo”. 2. ¿Quién redacta los rótulos de los sumarios? Los rótulos de los sumarios los redactan, sólo el director y los editores, yo entre ellos. No importa que yo sea editor de internacional, puedo redactar cualquiera, está todo muy abierto. El director los va asignado de una forma muy desenfadada. No existe un protocolo estricto. Sin embargo, en el caso de los de política, como hay una sección de política que por su propia connotación es una sección más delicada, si se da el caso que yo no he estado durante la mañana y no he visto los vídeos y las informaciones, el director no me pide a mí que haga los rótulos de política o el texto del sumario. Quien hace el rótulo, hace el texto del sumario; eso sí que es un aspecto fundamental. Los de política, como el director lleva el tema, los suele hacer él o el editor de política o el editor del informativo, el editor principal. E incluso la presentador/a puede hacerlos. Lo que siempre sucede es que quien hace el texto del sumario, redacta el rótulo. 3. ¿Cuál es la función de los rótulos? Apoyar la información. Me parece un aspecto secundario del sumario, lo principal es la imagen, evidentemente. Es más, incluso en segundo lugar yo diría que va el texto de lo que se dice, que es a veces el primero, y en tercer lugar el rótulo en sí mismo. 4. Entonces, ¿cómo explicaría que cada vez los rótulos son cada vez más largos, cada vez hay más rótulos, si cree que su función es secundaria? Los rótulos de sumario no son más largos, son cortísimos. En Antena 3 siempre se escucha a alguien, todos los días, “cagarse en la madre de”, porque a veces, son tan cortos que no te entra más que “tragedia en Ceuta”. Nada más. No puedes decir “15 inmigrantes ahogados en Ceuta”, no te cabe. Ahora mismo no recuerdo cuantos caracteres son, pero como mucho “tragedia en Ceuta” o “Rajoy en Bruselas”, porque a lo mejor no te entra “Rajoy viaja a Bruselas”. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 5. Están muy condicionados por el espacio que tienen. Sí, y a veces provoca problemas porque pierdes tiempo tratando de coger con pinzas un titular porque te faltan caracteres. Puedes decir “la entrega de los Goya, decepción”, pero no puedes decir “decepción con la película X en la Berlinale”, de una película española que no tiene premios, porque no te entra. “Decepción en la Berlinale”, ahora dudo si cabría o no, estaría por ahí, por ahí, igual es una letrita la que te falta. Siempre escuchas a alguien decir “damage”… 6. ¿Y no se puede trampear como en la planilla de un periódico? Sí, con la ayuda de realización. Hay un rótulo, que este a lo mejor no lo tienen otros medios, después de la primera imagen, en el que los presentadores aparecen y de fondo la pantalla y en ese momento, en la pantalla hay un rótulo también. Ése sí se puede cambiar. Entonces tú puedes decir “decepción en la Berlinale” y decirle a alguien que se encargue abajo [control de realización] que te ajuste el espacio para poner la ‘e’. Pero, con los que hacemos nosotros, no se suele hacer, yo creo que sí se podría hacer, pero no conviene. Estamos todos muy liados. Yo, por ejemplo, nunca lo he hecho. 7. En su opinión, ¿estos rótulos son una parte importante de la elaboración de los informativos? Sí. Yo pienso, que hay gente que te está viendo y escuchando y para ellos, para esas personas también es interesante. Siempre pienso, en el tema de los rótulos, en esa gente que está en los bares y en los gimnasios. Yo, que presentaba el matinal durante mucho tiempo, eso está muy cuidadito, porque contábamos con que gran parte de la gente que nos estaba viendo, estaba en el gimnasio, los más pijos en casa haciendo su bicicleta y si estás ahí y ves “terriblemente cruel” te sirve de reclamo, o sea, que puedes captar un público añadido que a lo mejor no tendrías si no tuvieses el rótulo. El rótulo puede ayudar a que te interese. 301 8. ¿Se emplea en los rótulos un lenguaje audiovisual distinto al del resto del informativo? Es decir, ¿se redactan de forma diferente? Por lo que hablábamos de esta necesidad de espacio… Exacto, sí. Es todo muy minimal, muy controladito, pocas palabras por necesidades técnicas, el tipo de letra en los sumarios es bastante grande, por ejemplo. 9. ¿A qué cree que se debe el empleo de frases hechas, juegos de palabras y/o presencia de adjetivos en la redacción de los rótulos? Por un defecto que tenemos ahora a la hora de trabajar. Tienes poco tiempo. Hay el rótulo famoso de “no pudo ser”, cuando la selección pierde, por ejemplo. Entonces, si tienes muy poco tiempo y no se te ocurre otra cosa, pues dices “no pudo ser” y te lo quitas de encima. Si tienes un poquito más de tiempo, más imaginación y sabes que los tópicos y las frases hechas no están muy bien vistas en periodismo, pues te lo trabajas un poquito más, pero a veces no hay tiempo, no hay ganas, no hay imaginación o estás cansado. 10. Pero, ¿no cree que es una tendencia general en televisión, redactar de una forma más sencilla y cercana? Sí. Siempre procuramos elegir la palabra más sencilla, aunque yo me sepa la más complicada. Yo pienso, ya demostraré lo que yo sé en otro contexto, pero no en televisión. En televisión no estás ahí para enseña a nadie, ni para formar a nadie. 11. Así que de informar, formar y entretener, ¿formar lo obviamos? Con los rótulos desde luego que no estamos para formar. No voy a usar palabras como “sinergia” o “transmedia”. Yo pienso en mi madre a la hora de redactar. 12. ¿Se refleja la carga ideológica del medio en sus rótulos? Yo creo que no hay posibilidad de ello. Yo creo que en los textos sí, evidentemente, se puede ver la línea editorial de la cadena, los textos del off, quiero decir, pero en los rótulos… No sé, nunca he reflexionado sobre eso, la verdad. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 13. ¿Ha afectado en algún modo los cambios en el grupo a la ideología del informativo/en la forma de trabajo? No, porque cada cadena sigue teniendo su línea. Compartimos edificio, pero nada más. Nada, en absoluto. No nos damos cuenta de que existen ellos, salvo por el hecho, por ejemplo, de que compartimos, a veces, medios, unidades móviles. Imagínate, un temporal, entonces hay que acordar desde dónde hace. La Sexta quiere Camariñas en Galicia y Antena 3 Finisterre, pero como normalmente los redactores son amigos, compañeros y trabajan en el mismo sitio y están acostumbrados a coincidir en las coberturas, pues no hay problemas. De ahí a que se note un cambio ideológico, no. 14. ¿Cree que la carga ideológica del medio condiciona la redacción del sumario y, por ende, de los rótulos? La redacción del sumario, evidentemente, sí, pero los rótulos es difícil decir. Yo creo que se mantienen ajenos a la línea ideológica. No se cargan las tintas en el rótulo. A lo mejor en lo que dice el presentador sí, pero en el rótulo no se cargan las tintas, no es como un titular de prensa en el que tú notas en el titular la diferencia entra La Gaceta y El País. 15. La espectacularidad del medio televisivo, ¿afecta a un elemento concreto como son los rótulos de los sumarios? El rótulo tiene que ser un poquito espectacular, tiene que llamar la atención, tiene que vender, tiene que tener gancho. No digo que se mienta, pero que se adorna un poco, yo creo que sí. ‘Conmoción en Galicia’, con lo del tren, conmoción es dolor, juegas con los sentimientos… No mientes, pero lo adornas. 16. En su opinión, ¿cómo afecta el nuevo discurso televisivo a los rótulos de los sumarios de los informativos? Los informativos son entretenimiento, aunque yo creo que hay una cierta vuelta a los informativos más serios. Una cierta, es decir, es cierto que se sigue haciendo mucho entretenimiento, pero yo he notado, a media que ha ido avanzando la crisis, que había cierto rechazo a la frivolidad. Por ejemplo, antes de la crisis, metíamos un vídeo como muy desengrasante al final, la feria del lujo 303 de no sé dónde, o la feria para los ricos chinos, por ejemplo, y lo hemos dejado de hacer porque somos conscientes de que molesta, de que provoca un rechazo. Yo, como espectador, también digo, “tengo familia en el paro, me provoca rechazo que me estén hablando de una feria sólo para ricos”. Entonces yo creo que eso ha cambiado un poco. Por lo menos hay preocupación, en las ediciones de los informativos, por no provocar el rechazo con lujo, frivolidad. Ahora, se siguen dando desfiles de Cibeles estos días, pero es porque hay una industria detrás. Para Galicia, por ejemplo, yo soy de allí, es un negocio de los pocos que va más o menos bien, de los importantes. Pero, desfiles de mascotas, por ejemplo, las tonterías éstas, se siguen dando un poco. Creo que un informativo debe ser reflejo de la vida, desde que uno se levanta hasta que se acueste, y es cierto que ahora a muchos nos preocupa el paro, los estudios, el trabajo… Pero, hay otras cosas, la vida es muy amplia, así que, de en vez en cuando un desfile de mascotas, no significa que haya detrás una intención maquiavélica por parte del director del informativo para distraer a la población. O como por ejemplo si hablas de un suceso, es porque hay sucesos que hay que dar. 17. Las noticias de sucesos han crecido exponencialmente desde que comenzó la crisis, ¿no crees que eso es por algo? Según un informe de la APM. Todo depende totalmente del medio en el que trabajas, de la edición, incluso. Pero, yo te digo, que nosotros, ahora mismo, para dar un suceso nos lo repensamos mucho. Si el informe de la APM, si lo hiciesen sólo con mi edición, sería al revés. Como la crisis hace que estemos saturados de malas noticias y aunque, hay sucesos que hay que dar, pero por lo menos, pasan por un filtro en el que nos preguntamos “¿esto es interesante?, ¿es necesario sacarlo?” Si es un caso de violencia doméstica se saca, siempre, pero si es ya otro tipo de suceso: discusiones vecinales, por ejemplo, nos los pensamos. Egoístamente nos preocupa la audiencia y nos preocupa provocar rechazo en el espectador, quien ya saturado de malas noticias, cambia. Eso, llevado a los rótulos, si no das esa noticia, no tienes ese rótulo. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 18. ¿Se emplean los rótulos como ganchos para la audiencia? Sí. 19. ¿Actúan los rótulos de los sumarios como los titulares en prensa? Sí. En la prensa lees sólo, a veces, el titular y en la tele entre el rótulo+off+imagen tú decides si te interesa o no. El rótulo puede ayudar a que te interese. No sé, “los secretos del gobierno”, lees la palabra secretos y quizá, independientemente, de que la imagen sea Rajoy, que es algo carente de sensualidad y erotismo, una palabra bien escogida, sí te puede inducir a quedarte. 20. ¿Es importante la tipografía -color, letra- de los rótulos? Sí, la tipografía tiene que ser grande, muy grande. Hay que leerlo, y leerlo bien y que te llame la atención. El color también, que es blanco, en nuestro caso, porque el riesgo de tenerlo negro es que no se vea bien y blanco siempre destaca. Y en cuanto al tipo de letra, a mí que me encanta rotular, lo valoro mucho. 21. ¿Quién decide su diseño y qué criterios se siguen? El diseño está fijado como imagen corporativa de la cadena. Está muy estudiado. No sé decirte la persona, o si ha sido una empresa ajena a Antena 3, no lo sé. 22. ¿Cuentan con departamento de diseño como tal? Sí. No sé si se llama así, pero sí. Por ejemplo para la hora de hacer cabeceras o incluir rótulos. Antena 3 lo cuida mucho. 23. ¿Qué implica dicha tipografía, la topografía y el modo de presentación -la forma- de los rótulos de televisión? Es imagen, marcar el estilo del informativo. El look. En nuestro caso, ya te digo, es blanco, grande, elegantón. Busca, incluso ideológicamente, la moderación, el centro digamos, o sea, esto es una elucubración mía. Busca un poco el centro ideológico. Creo que han tenido en cuenta eso y buscan, estéticamente, que sean muy fáciles de leer, muy elegantes. Yo creo que hay una intención de buscar la elegancia. Situar el informativo de una cadena para grandes públicos, no muy 305 hacia un lado, ni hacia otro, hablando del espectro político, sino como para grandes públicos centrados, Una cadena generalista, no puede buscar un público muy concretito para sus informativos, sino congregar al mayor número de gente posible. 24. ¿Cree que los rótulos de los sumarios actúan, de alguna manera, sobre el propio discurso televisivo? No, yo creo que es al revés. El rótulo es lo último que haces. Normalmente, haces un texto y después el realizador ve ese texto y monta la imagen sobre lo que tú has escrito y, finalmente, piensas en el rótulo. 25. ¿Hasta qué punto la audiencia es importante dentro del ámbito de los informativos de televisión? Es una cadena comercial, mi nómina, como editor, depende, seguramente, al 90% de la publicidad, porque el resto es merchandising, a lo mejor o derechos. As que los ingresos de la cadena son a través de la publicidad en su mayoría. La audiencia es muy importante. Tenemos un grupo de Whatsapp con los editores y vemos los resultados [habla de ellos]. Nos marca. Es un condicionante, yo creo que el primero. Al mismo tiempo, procuras hacer un informativo coherente, digno. Piensas también en otros periodistas, en qué dirán mis compañeros de otras ediciones por abrir con este tema. Tú trabajas también influenciado por periodistas, no sólo por tus jefes, sino por otras ediciones incluso. Al día siguiente llegan las audiencias y tú sabes que importan. A mí me preocupan de una forma relativa, quiero decir, yo soy coeditor del informativo; a mí ni me caen los halagos cuando vamos de maravilla, ni las broncas cuando vamos mal. Pero, eso se transmite, porque le llega al director y de ahí para abajo todos estamos afectados. Y hombre, te gusta que el informativo en el que trabajas vaya bien. Pero es un condicionante, mínimo, mínimo, del 50%. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 26. ¿Cómo se insertan los rótulos en la emisión del informativo? Durante la mañana se van haciendo lo sumarios. Después de la reunión de escaleta, cuando ya se sabe de qué va la noticia, se escribe el sumario, aunque la imagen puede que no haya llegado, o que tenga que llegar por un enlace, o que le redactor no haya llegado. Y el rótulo, en concreto, se hace después de escribir ese texto. Lo haces en tu ordenador directamente. Con el log in tienes la capacidad de hacer ciertas cosas, de darle el verde a los vídeos, por ejemplo, y también escribir y darle el verde a los rótulos. Entonces, cuando están escritos van directamente al sistema de la escaleta, y luego el editor los aprueba definitivamente. 27. ¿Algo más que añadir? Veo (los rótulos) importantes, pero no son lo más importante de un sumario, ni mucho menos, pero sí son importantes y cada vez se cuidan más. De vez en cuando hay cambio en el diseño, que incluyen los rótulos. Son un apoyo al sumario. Entrevista a Alejandro Dueñas, director “Noticias 2” de Antena 3 Madrid, 26 de febrero de 2014 1. ¿Qué criterio se sigue a la hora de seleccionar las noticias para los sumarios? Un criterio básico que es el de jerarquización de la información, es decir, se sacan, o se ponen en los sumarios noticias importantes; mezclado con un criterio de variedad en el que vas poniendo un poco noticias de todos los segmentos, es decir, se ponen noticias importantes tanto de nacional, internacional, tanto como si las hay de cultura o de sociedad o de sucesos. Es un criterio muy basado en el día a día, que intenta conjugar jerarquización de las noticias importantes y cierta variedad, para dar una portada. Igual que una portada de un periódico incluye un poco de todo el periódico, pues el sumario de un informativo es una portada. 307 2. ¿Quién redacta los rótulos de los sumarios? Yo mismo, prácticamente todos los rótulos los hago yo. Yo escribo todos los sumarios. Escribo tanto el rótulo, como el texto, como la selección de las imágenes, vamos, que los sumarios, los 3 ó 4 minutos primeros del informativo los hago yo personalmente, siempre que se pueda. Generalmente, los suelo hacer yo. 3. ¿Cuál es la función de los rótulos? Su función es enfatizar la noticia, situarla para el espectador y, si se puede, añadir información con un giro que la haga más atractiva, o sea, enganchar al espectador, como tratan de enganchar también los sumarios. Los sumarios en sí mismos tienen un lenguaje un poco de cebo, de venta de la información de la noticia que se va a dar y, en esa línea, los rótulos también persiguen lo mismo, lógicamente. 4. En su opinión, ¿estos rótulos son una parte importante de la elaboración de los informativos? Son una parte importante de la elaboración de los informativos en medida que tiene o cuentan con un impacto visual importante, estamos hablando de televisión, ocupan un espacio importante en esa estrategia de venta de las noticias que consideramos más importantes o más destacables dentro del informativo, y el rótulo pues contribuye a reforzar ese trabajo de destacar que es lo que nosotros elegimos y destacamos del informativo para la portada. Es equivalente a los titulares en un periódico, que tratan de enganchar al lector, nosotros tratamos de enganchar al espectador dándole algo que sea atractivo, tanto conceptualmente como en términos de lenguaje. 5. ¿Se emplea en los rótulos un lenguaje audiovisual distinto al del resto del informativo? Hay un poquito más de libertad, por lo menos yo considero que es un territorio en el que cabe un poquito más de libertad. Se pueden hacer citas, por ejemplo. Recuerdo un rótulo que he hecho este año, y creo que algún año más, con la Feria de arte contemporáneo, que me permito poner en el rótulo “ARte Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española COntemporáneo” con las sílabas ‘ar’ y ‘co’ en mayúsculas, con lo cual, en el efecto visual se ve ARCO, pero se lee arte contemporáneo, ese es un ejemplo de la libertad que se tiene. Se transgreden incluso normas de ortografía elementales, como mezclar mayúsculas y minúsculas en una palabra, si no es el inicio de una palabra o un sustantivo propio. 6. ¿A qué cree que se debe el empleo de frases hechas, juegos de palabras y/o presencia de adjetivos en la redacción de los rótulos? A ese principio, al que nos tendremos que remitirnos continuamente hablando de los titulares, de sobre cómo se redactan y cómo se ponen. Es un territorio, como ya hemos convenido, de mayor libertad. Esto incide en cómo se redactan, cómo se ponen, para enganchar al espectador, de darle algo, un giro, un requiebro que le permita entender mejor la noticia y sentirse más atraído. Como hay mayor libertad, se permite el uso de frases hechas. No son muy habituales, estamos hablando de una televisión generalista de un informativo a las nueve de la noche con cierto peso, que busca cierta capacidad de influencia y que busca hacer un relato de la actualidad serio, poderoso y que, aunque tampoco es muy común que se usen las frases hechas, sí es más común que en otros territorios del informativo. 7. ¿Se refleja la carga ideológica del medio en sus rótulos? Yo no creo que el medio tenga carga ideológica, yo hablaría de carga editorial. Y habría una diferenciación básica: carga ideológica podría remitir a un punto de vista muy marcado y partidista, mientras que carga editorial podría remitir a unos principios muy genéricos: visión de la sociedad o de la economía de mercado, como principio muy, muy genérico, y en ese sentido van en consonancia con la línea editorial, pero no tienen una carga ideológica específica, concebida como una carga partidista. Yo puedo hacer un rótulo, digamos, no crítico, pero sí buscándole un giro, con alguna decisión del gobierno y también con alguna de la oposición. Sí hay carga editorial, pero es un principio mucho más retirado de lo partidista que es la etiqueta de ideológico. 309 8. ¿Ha afectado en algún modo los cambios en el grupo a la forma de trabajo? Por lo que a mí respecta, en absoluto he notado ningún tipo de cambio. Hay sinergias y trabajos comunes, pero son más en el ámbito de la producción y de la logística. Es decir, a veces no se duplican equipos, un cámara cubre la información, si es sólo información visual, para los dos grupos; una unidad móvil se envía a un sitio y en medida que los horarios son compatibles, porque lo son, porque los informativos son a distinta hora, la utilizamos las dos cadenas. 9. ¿Les podrían pedir unas imágenes que no tuvieran? Con ciertas salvaguardas de exclusividad, sí. Desde ese punto se nota la fusión, porque desde el punto de vista empresarial, resulta completamente lógico que se integren determinados servicios para abaratar costes, porque tiene un sentido racionalizar la logística, el producto. 10. ¿Cree que la carga ideológica del medio condiciona la redacción del sumario y, por ende, de los rótulos? No excesivamente. O no en mayor medida de lo que condiciona la selección de las noticias y la manera de presentarlas, de exponerlas y de redactarlas y formularlas visualmente. En la misma línea que el resto del informativo. 11. La espectacularidad del medio televisivo, ¿afecta a un elemento concreto como son los rótulos de los sumarios? Sí, decididamente sí. En la medida que la televisión tiene un lenguaje visual y, en función de las noticias que se seleccionen prima cierto aspecto vinculado a lo que se podría llamar de un modo peyorativo espectacularidad, pues sí. Obviamente, cuando haces un informativo de televisión, piensas en la gente que hay al otro lado, y quieres tener 2-3 y, si puedes, 4 millones de espectadores De modo que tienes que hacer una selección de las noticias, tienes que presentarlas y tienes que formularlas de una manera que accedan a ese mínimo común denominador al que aspiras para llegar a cuanta más gente mejor. Y eso requiere, de una manera completamente natural para que tu trabajo sea eficaz y hagas bien tu trabajo, conceder cierta primacía al elemento visual y al elemento de espectáculo, respecto de lo que es un análisis de fondo que puede ser más Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española importante, o mejor expuesto y mejor expresado en un periódico, una revista semanal o incluso un análisis en una página web. 12. En su opinión, ¿cómo afecta el nuevo discurso televisivo a los rótulos de los sumarios de los informativos? Hay un poquito más de libertad y más posibilidades que las que, entiendo, maneja la prensa seria, entendida como la de papel, y ya no tanto en Internet que la libertad es absoluta. Más libertad, en la medida en la que necesitas utilizar unos códigos un poquito más amplios, y necesitas también utilizar unos códigos escritos que acompañen a unos códigos visuales un poquito más atractivos, en lo que prima lo más atractivo respecto a lo que puede ser considerado más analítico, más plúmbeo, más de fondo. Vas más al detalle llamativo, pues resulta desde todo punto, lógico. 13. ¿Se emplean los rótulos como ganchos para la audiencia? Decididamente, sí. Todos los sumarios son concebidos como un cebo, o como un gancho o como una llamada de atención al espectador para mostrarle la portada del informativo que lo que le vas a contar tiene interés, fuerza. Lógicamente, tanto en el lenguaje de los sumarios, como en el lenguaje de las imágenes, como, por supuesto, en los rótulos, primas algo que tenga el efecto gancho. 14. ¿Actúan los rótulos de los sumarios como los titulares en prensa? Sí, básicamente. Con la característica diferenciada que tiene el lenguaje en televisión. Vienen a cumplir una función similar. 15. ¿Es importante la tipografía -color, letra- de los rótulos? ¿Quién decide su diseño y qué criterios se siguen? Se va teniendo una línea gráfica que va variando con el tiempo, que es decisión de la cadena. En “Antena 3 Noticias”, los expertos cada cierto tiempo aportan soluciones visuales y soluciones gráficas. Siempre de común acuerdo con los que se supone que somos expertos en contenidos vamos variando la tipografía, el tamaño del cuerpo y vamos viendo qué es lo que nos interesa en cada 311 momento. Hace dos temporadas lo cambiamos, así que dentro de poco, le daremos un cambio. 16. ¿Qué implica dicha tipografía, la topografía y el modo de presentación -la forma- de los rótulos de televisión? Va en función de muchas variables. En principio, nosotros tuvimos que adaptarnos a una nueva forma de presentación y de resolución visual del informativo cuando optamos por un set que tiene una pantalla enorme y eso condiciona un poco todo. A partir de ahí, vas creando una línea gráfica que consideras coherente con lo que estás haciendo. Nosotros tratamos de ser muy limpios, muy elegantes, supongo que todos los tratan, y nosotros, en parte, lo conseguimos y hacemos unos informativos que visualmente resultan modernos e impactantes y, por decirlo de alguna manera, elegantes. 17. ¿Se hace en la cadena o desde fuera? Se hace de todo, depende de lo ambicioso que sea el proyecto. Pero en principio, el director de realización de las noticias se ocupa de, junto con el equipo directivo, de evaluarlo. Así bien, el director de realización junto a la directora de “Antena 3 Noticias”, que es quien lidera esto, se ocupan de evaluar las necesidades, y en función de las necesidades y objetivos que se quieren cubrir, se actúa de una u otra manera. Hay cambios que se hacen básicamente con el personal que trabaja dentro del área de realización y hay cambios un poquito más ambiciosos que incluyen caretas o trabajos dinámicos con el logotipo, que se hacen acudiendo a empresas externas. 18. ¿Cree que los rótulos de los sumarios actúan, de alguna manera, sobre el propio discurso televisivo? Sí, en la medida que forman parte importante de la portada del informativo y tienen su naturaleza propia, termina influyendo un poco, inevitablemente, en la percepción que se tiene de ese informativo. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 19. ¿Hasta qué punto la audiencia es importante dentro del ámbito de los informativos de televisión? En una cadena generalista privada es importante, lógicamente. Uno trata de ganar, por decirlo de una forma un poco cruda. Ponemos un producto en el mercado a la misma hora que otros están poniendo un producto similar y homogéneo y se trata de ganar, dentro de los límites propios de la naturaleza del producto, que es informativo y no se nos olvida. No perdemos de vista, obviamente, que tiene una cualidad específica, la información, que la aleja de las competiciones que se pueden establecer en otro tipo de programas, pero en el fondo tratas de ganar. Tratas de ganar con las armas que hay a disposición de quien quiera hacer un informativo serio, con influencia, sólido y en eso estamos. Un informativo es un programa de televisión lo primero, porque tartas de darle el ritmo, la textura de un programa, pero eso no significa que te vayas a permitir licencias y que vayas a entra en alocadas carreras de construir un discurso en el que prime tanto buscar el atractivo para la audiencia, que se desnaturalice el informativo de televisión. Además, estoy convencido de que el espectador de un informativo espera cierta seriedad, cierta solvencia y ciertas características que le alejen de programas más magazín. Otra cosa es que tenga que tener un ritmo específico al ser un programa de televisión, que tenga que construirse con un atractivo para la audiencia. Pero el reto consiste, precisamente, en eso, en que no se te vaya la mano por ningún sitio y que lo que hagas sea sólido, fiable, interesante y relate lo que es importante en adecuadas dosis con lo que es interesante. Ahí está el reto, el desafío y yo creo que con ello estamos en España con los informativos de televisión, no sólo en esta cadena. 20. ¿Cómo se insertan los rótulos en la emisión del informativo? Hay una persona que se encarga. Se escriben en el programa de gestión integrada de noticias. Por ejemplo, yo en mi ordenador los escribo. Tengo una caja donde me entran los caracteres que me caben, poquitos, y ese es el verdadero problema, porque a veces te faltan 2 ó 3 letras y tienes que darle la vuelta al concepto. El verdadero problema es que está limitado, como en un periódico. A veces podemos incluir una letra más, pero sólo una más, porque si no se pierde el efecto de la tipografía que hemos elegido. 313 21. ¿Algo que añadir? Yo le concedo mucha importancia a los rótulos, porque le concedo mucha importancia a la portada del informativo. Yo creo que los rótulos, en la medida que puedan, deben demostrar que quien está haciendo ese producto tiene ingenio, tiene calidad, conoce el idioma perfectamente. Por ello, no se puede deslizar, bajo ningún concepto, ningún error, porque eso ya se supone que le quita profesionalidad y le quita peso y solidez al informativo y eso ya tiene una importancia notable. Tienen importancia dentro de lo que es la portada, pero notable, porque es lo primero que le presentas al espectador y le estás contando en 3-4 minutos un microrrelato de lo que luego va a ser el informativo. Además, quien está viendo la televisión en un sitio público, sin oírla, con los rótulos tiene alguna clave. Otras veces, el rótulo sirve para complementar; algo que no puedes contar y que de algún modo da un giro a lo que estás contando y lo hace más atractivo. En fin, las posibilidades son enormes. Entrevista a Vicente Vallés, director y presentador de “Noticias 1” de Antena 3 Madrid, 26 de febrero de 2014 1. ¿Qué criterio se sigue a la hora de seleccionar las noticias para los sumarios? Se utilizan varios criterios. El principal es que, lógicamente, ponemos en el sumario las noticias que consideramos más importantes del día. Pero luego hay algún criterio más. Últimamente, hemos ampliado el número de noticias que vemos en el sumario para dar una imagen, digamos, más global de todo el informativo, con lo cual hay dos criterios más que también aplicamos, aparte de la importancia de la noticia. Uno de ellos es si la noticia tiene buena imagen; alguna imagen por lo que sea llamativa, interesante, impactante…, y, el otro criterio, es que la noticia sea curiosa. Siempre, intentamos meter al menos una noticia curiosa todos los días en el sumario. Una noticia curiosa por cualquier motivo, que llame la atención. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 2. Pero, ¿en tono amable? Sí. Que tenga algún interés qué sé yo, o humano o que llame la atención por algún motivo. Entonces, siempre hay una de estas noticias en el sumario, teniendo en cuenta que las 3, 4 ó 5 primeras noticias siempre son noticias puras, es decir, las noticias serias del día. 3. ¿Quién redacta los rótulos de los sumarios? El equipo de edición en un sentido amplio. El equipo de edición lo formamos 5 personas y, habitualmente, entre 2 y 3 de esas 5 personas son las que suelen hacer los rótulos. Principalmente, el editor del informativo. Yo soy el director, pero hay un editor, mi mano derecha, que es el editor del informativo, él es quien realiza la mayor parte de los rótulos, especialmente, en los temas importantes. 4. ¿Cuál es la función de los rótulos? La función del rótulo es llamar la atención sobre la noticia. Entonces, Hay que tener en cuenta que el rótulo suele ser de letras de tamaño bastante grande, por lo cual no caben muchas palabras, por ello requiere de cierta habilidad para manejar el lenguaje y muchas veces el rótulo es de 2 ó 3 palabras nada más, así que eso muy, muy informativo no puede ser, pero sí puede llamar la atención sobre la noticia para que la gente atienda a lo que se le está contando. 5. En su opinión, ¿estos rótulos son una parte importante de la elaboración de los informativos? Sin duda. Sin rótulos no hay televisión. Así como no hay televisión sin imágenes, ni sin textos, pero sin rótulos tampoco. 6. ¿Se emplea en los rótulos un lenguaje audiovisual distinto al del resto del informativo? Es parte del lenguaje audiovisual. Es cierto que nosotros trabajamos con distintos tipos de rótulos, pero los rótulos del sumario, específicamente, suelen ser muy cortos. En el caso de los rótulos que van dentro de las informaciones hay más margen y caben, incluso, hasta dos frases, por lo que hay más 315 información escrita en pantalla que puedes aportar. Pero, en el caso de los rótulos de sumario, tiene que ser una cosa tan breve, tan breve que a veces, no caben ni tres palabras. Por esto, el texto tiene que ser algo muy bien hecho. Es muy difícil titular bien, es un arte del periodismo, igual que lo es, por ejemplo, hacer los titulares de los periódicos. Se nota cuando hay talento ahí, porque se pueden tirar las palabras o se puede hacer bien. De manera que esto exige también una cierta práctica y tener talento para hacerlo. 7. ¿A qué cree que se debe el empleo de frases hechas, juegos de palabras y/o presencia de adjetivos en la redacción de los rótulos? Muy a menudo una frase hecha te resuelve un rótulo, porque se puede aplicar al tema del que trate la noticia y además de eso, suele ser un guiño de complicidad con el espectador. El espectador sabe cuando usas una frase hecha, una expresión común aplicada a una noticia. Eso llama la atención y te quedas pendiente de saber a qué se referirá esta frase hecha que conozco habitualmente, a qué la están aplicando hoy. 8. ¿Se refleja la carga ideológica del medio en sus rótulos? En este punto casi negaría la mayor. No creo que se pueda hablar de una gran carga ideológica porque esto lo explico muy a menudo, Antena 3, igual que los informativos de Telecinco, igual que los informativos de cualquier cadena grande que aspire a ser líder de audiencia, si tiene la tentación de tener una gran carga ideológica lo que consigue es echar de antena a la mitad de los espectadores que no está de acuerdo con esa carga ideológica. Nosotros queremos a todos los espectadores los de uno y los de otro lado, de modo que la carga ideológica ahí es muy limitada y en los rótulos menos todavía. Un rótulo intenta ser más bien informativo, no ideológico. Nosotros nunca decimos si nos ha gustado mucho o poco, o regular, la intervención de un político, qué sé yo, por ejemplo en el Debate del estado de la nación y menos aún en un rótulo, eso no tiene mucho sentido. Eso queda más bien al criterio del espectador. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 9. ¿Ha afectado en algún modo los cambios en el grupo a la ideología del informativo/en la forma de trabajo? No. Ninguno. 10. La espectacularidad del medio televisivo, ¿afecta a un elemento concreto como son los rótulos de los sumarios? Eso dependerá de las cadenas de televisión. Nosotros, desde luego, no jugamos a eso. Nosotros no tenemos en cuenta que una imagen espectacular sea noticia por sí misma. Si nosotros metemos una imagen espectacular en el sumario es porque dentro de esa imagen espectacular además hay una noticia. Si no hay una noticia en esa imagen, no nos interesa. Hay muchas imágenes espectaculares que a nosotros nos llegan todos los días, y que consideramos que no es noticia y que no las damos. Para que una imagen espectacular entre en el informativo y, además, en el sumario, tiene que ser porque ahí hay una noticia. Además de ser espectacular tiene que ser noticia. Por ejemplo, últimamente ha habido muchas imágenes de los disturbios que se estaban produciendo en Ucrania, además de ser espectaculares, había noticia. Hay muchas veces que nos llegan imágenes espectaculares de, qué sé yo, una ballena que ha dado un salto muy grande y ha roto no sé qué; pero si no consideramos que eso sea una noticia, por muy espectacular que sea la imagen, no la emitimos. Tiene que tener las dos cosas: tiene que ser espectacular y además, ser una noticia. 11. En su opinión, ¿afecta el nuevo discurso televisivo a los rótulos de los sumarios de los informativos? Sí, inevitablemente, y además, debe ser así. Nosotros nos tenemos que ir adaptando a cómo evoluciona la manera de contar las cosas en un medio tan específico como es la televisión y los rótulos, como es natural, son una de las herramientas informativas que utilizamos para comunicarnos con el espectador, de manera que sí, lógicamente, afecta. 12. ¿Se emplean los rótulos como ganchos para la audiencia? Son una manera de enganchar, pero en el buen sentido. No pretendemos engañar a nadie. Intentas llamar la atención de la gente para decirle esto que le estoy 317 contando tiene interés, o es muy importante y a usted la interesa saberlo. Los rótulos son una forma de conseguirlo. Ocurre igual con la primera página de un periódico que pretende vender periódicos, porque es la que está puesta en los kioscos y así ves todas las primeras páginas y si te llama mucha la atención una, así compras el periódico. Entonces, el titular de primera de un periódico es lo más importante que hace el periódico ese día porque pretende captar la atención de la gente que quiera comprar un periódico y conseguir que lo compre. 13. ¿Actúan los rótulos de los sumarios como los titulares en prensa? Sí y no. Depende de qué tipo de prensa. No es igual un titular del periódico El País, o El Mundo o La Vanguardia, que es un titular con carga, pero informativo, que un titular del As, el Marca o el Mundo Deportivo, que busca otra cosa. Igual que no se puede comparar un titular del Times de Londres con un titular del Daily Mirror o del Sun. Son diferentes. Entonces, en la televisión pueden darse los dos tipos de titulares, porque como te decía antes, si en el sumario sólo caben 2 ó 3 palabras es muy difícil hacer un titular informativo, es muy difícil contar una noticia. Sin embargo, luego, en las noticias, en los vídeos de las noticias, como ahí sí metemos rótulos más amplios, ahí, además de lo que se está contando en el off del redactor y de lo que se está viendo, ahí hay imágenes, además aportamos información escrita. Es una mezcla de ambas cosas. 14. ¿Es importante la tipografía -color, letra- de los rótulos? ¿Quién decide su diseño y qué criterios se siguen? Sí lo es. Habitualmente hay un equipo, que es el equipo de realización, que es el que hace el diseño general de la imagen de los informativos, no solamente de los rótulos. Entonces ahí es donde se diseña el tipo de letra, el tamaño que se va a utilizar. Algunas cadenas, de vez en cuando, lo han encargado a fuera, yo he trabajado en sitios en los que sí se ha hecho un encargo a una empresa externa que ha hecho un diseño general. Nosotros, aquí, tenemos un muy buen equipo y lo hace el equipo de realización de la casa. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 15. ¿Qué implica dicha tipografía, la topografía y el modo de presentación -la forma- de los rótulos de televisión? Primero, desde el punto de vista práctico, que sea legible. Hay que tener en cuenta que no todo el mundo tiene en su casa un televisor enorme, hay mucha gente que ve la televisión en televisores pequeño. Entonces, si pones, un rótulo muy pequeñito y además, hay gente mayor que ve la televisión pero que no puede leer tan fácilmente las letras, tiene que ser legible y, además, que sea bonito, que sea atractivo. Entonces, tienes una mezcla de ambas cosas. 16. ¿Cree que los rótulos de los sumarios actúan, de alguna manera, sobre el propio discurso televisivo? Sí, pero de todas maneras, por cómo trabajamos nosotros, lo habitual es hacer primero el texto y lo último el rótulo. No siempre es así, ¿cuándo no es así? Por ejemplo cuando hacemos la lista de temas que van a ir en el sumario y, por cualquier motivo, a cualquiera de los miembros del equipo de edición se le ocurre una buena idea, a lo mejor una frase hecha que le va al pelo a este tema y entonces antes de que hayas escrito siquiera el texto que va a ir en el sumario, ya tienes el rótulo. Pero, digamos que la mayor parte de las veces es al revés, haces un texto para que ese texto te pueda dar una idea sobre lo que puede ser el rótulo. Y muy a menudo el rótulo tiene que ver con algo que se dice en el texto, incluso, son 2 ó 3 palabras que van juntas en el texto. Esto es muy habitual también. 17. ¿Hasta qué punto la audiencia es importante dentro del ámbito de los informativos de televisión? Hasta todo el punto. Igual que los periódicos quieren vender el mayor número de ejemplares todos los días, igual que los que hacen programas en la radio quieren que les escuchen la mayor cantidad de personas, yo quiero que nos vea todo el mundo. Por desgracia no lo conseguimos nunca, pero esa es nuestra lucha. Nosotros hacemos los informativos para que todo el mundo nos vea y hacemos lo mejor posible, con la mayor calidad que sabemos, para que nos vea la mayor cantidad de gente posible y eso es así, en todas la cadenas, como es normal. 319 18. ¿Cómo se insertan los rótulos en la emisión del informativo? Se escriben en el programa, en el ordenador del equipo de edición y ya luego, directamente, se emiten. Buena parte de lo que va en el informativo de televisión está ya automatizado, de manera que tú das las órdenes en tu ordenador al sistema y le dices cuándo tiene que salir el rótulo. En el caso de los rótulos de los sumarios está controlado por realización, aunque está escrito previamente por el equipo de edición. Si se produce una noticia de última hora en medio del informativo, ahí mismo puedes escribir el rótulo y se emite. Hay flexibilidad para poder hacer las cosas en tiempo real. Con el sistema que tenemos nosotros, por ejemplo, si fuésemos una cadena de noticias de 24 horas, podríamos hacer los rótulos en directo y emitirlos de inmediato. Entrevista a Hilario Pino, presentador y director de “Noticias 14 horas”221 de Cuatro Madrid, 14 de marzo de 2014 1. ¿Qué criterio se sigue a la hora de seleccionar las noticias para los sumarios? Para empezar, el informativo de Cuatro de la tarde, debido a que muchas veces hay fútbol u otra serie de compromisos en la programación, no siempre dura lo mismo, ni siquiera, todos los días empieza a la misma hora, por ajustes de programación. El sumario cambia en función del informativo, no todos los días es exactamente igual. Por otra parte, a la hora de seleccionar, el criterio no cambia: es una mezcla de noticias relevantes, de importancia periodística,; más la imagen. Evidentemente, la imagen pesa mucho a la hora de elegir los sumarios. Es importante que sean imágenes atractivas. Tampoco puedes hacer solamente imágenes atractivas, porque entonces, se te vaciaría de contenido. Es una mezcla entre contenido e imagen. 221 Este es el cargo que tenía en el momento de la entrevista. En el tiempo que abarca nuestro análisis el cargo era el mismo, pero en “Noticias 20 horas” Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 2. ¿Quién redacta los rótulos de los sumarios? En este caso, una figura que hay en el informativo, que es la del editor222. En este caso de Cuatro es Diego Lillo, y es la persona que está en el control durante la emisión. 3. ¿Cuál es la función de los rótulos? Durante mucho tiempo fue llamar la atención del espectador, atraer su atención. Creo que eso ha cambiado un poco, en vista de que ya se puede ver la tele por Internet. La gente puede ver la tele en cualquier sitio, incluso sin voz, lo fundamental ahora es que alguien que incluso pudiera verlo sin voz, pudiera saber qué ha sucedido y tener el titular, o sea, poder entender la noticia sin audio. 4. En su opinión, ¿estos rótulos son una parte importante de la elaboración de los informativos? Sí, una parte fundamental porque la televisión hay veces que no se ve con todos los sentidos, quien está viendo la tele va, anda, se levanta, pasa y echa un vistazo a la pantalla. De hecho, durante mucho tiempo, se decía que no había que ensuciar la pantalla, entonces se empelaban muy pocos rótulos, pero cada vez hay más. Porque se trata un poco de enganchar, o enganchar con la imagen o enganchar con el rótulo. De esta forma tú no te pierdes en la narración, aunque en un momento determinado te despistes, dejes de prestar atención o te levantes, lo puedas retomar. La clave es que puedas estar haciendo cosas. También son importantes porque debes aportar cuanta más información mejor, porque la gente ahora está acostumbrada a manejar otro tipo de cosas: los teléfonos, las tabletas… Está acostumbrada a ese tipo de herramientas, a ese tipo de lenguaje y quiere, necesita, que le llegue cuanta más información mejor. 222 El propio Diego Lillo nos explica que el cargo exacto es el de COORDINADOR 321 5. ¿Se emplea en los rótulos un lenguaje audiovisual distinto al del resto del informativo? Es un poco más telegráfico, pero también eso ha cambiado, antes era más telegráfico y ahora es más explicativo y eso también está variando. 6. ¿A qué cree que se debe el empleo de frases hechas, juegos de palabras y/o presencia de adjetivos en la redacción de los rótulos? Porque existen metáforas o frases hechas que vienen perfectas. Con los rótulos hay un problema de espacio, como con los periódicos, entonces, con una frase hecha (que quizás es cierto que se ha abusado de las frases hechas) se dice todo y es mucho más corto. Necesitas menos palabras, por lo tanto usas menos espacio. Con dos frases hechas cuentas mucho más cosas que quizás si tuvieras que hacer una narración más convencional. Y además, también se trata de que la gente lo entienda al primer golpe, y eso con una frase hecha lo consigues. 7. ¿Se refleja la carga ideológica del medio en sus rótulos? Yo creo que se refleja la carga ideológica siempre. En todo, en los rótulos también, sí. 8. ¿Ha afectado en algún modo los cambios en el grupo a la ideología del informativo/en la forma de trabajo? Absolutamente para nada. Ha sido una fusión limpia. A nadie le ha afectado en cuanto a contenidos ni en tener que tener más cuidado o menos cuidado o algún tipo de censura. Absolutamente para nada. 9. La espectacularidad del medio televisivo, ¿afecta a un elemento concreto como son los rótulos de los sumarios? Sí. Si decíamos antes que se trata de llamar la atención y de captarla porque ahora hay una competencia feroz entre todas las televisiones. Éste es otro de los grandes cambios: hace unos años, no demasiados, no había tantos canales, no había tantas televisiones, entonces, ni siquiera había entrado la competencia dentro de los informativos. Por ello, la espectacularidad existe. Cuando empezó a entrar la competencia era en programas y los informativos se mantenían un Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española poco al margen. Ahora los informativos también han entrado en esa guerra de las audiencias, en esa competencia. Entonces, hay que cuidarlo todo, hay que dar la batalla en todo, también en los rótulos. Éstos te sirven para captar te sirven para definir tu personalidad, te sirven para contar al espectador lo que eres. 10. En su opinión, ¿cómo afecta el nuevo discurso televisivo a los rótulos de los sumarios de los informativos? Es decir, que cada vez el lenguaje es más coloquial y cercano. Yo creo que hay que ser más directo. Muchas veces se critica a la televisión y la evolución que ha seguido, que para mí es una de las trayectorias buenas de la televisión, que se ha popularizado en el buen sentido de la palabra. Estás más próximo, te preocupa más el espectador. Antes se hacía de una forma más, supuestamente, objetiva, pero lo que era, era muy distanciada del espectador, de sus gustos, sus intereses. Considero que era un poco de desprecio, incluso, al espectador; daba igual si no le gustaba o no lo entendía, era su problema. Y ahora, hacemos el esfuerzo de ponérselo más fácil, también porque la gente te lo pide de alguna forma. 11. ¿Y no cree que esto puede llevar a que la información se banalice? No. Pasa lo mismo que con los titulares de un periódico. Tú ves el titular de un periódico y siempre es una cosa atractiva, y luego la crónica, o el artículo o la información, son lo que son y yo creo que no pierden en seriedad ni en fuerza. En el caso de los rótulos tienes que hacer algo atractivo y que enganche. Por ello se pueden convertir en una cosa más de andar por casa y más familiar, pero luego no quiere decir que rebajes la calidad de la información. 12. ¿Se emplean los rótulos como ganchos para la audiencia? Obviamente, sí. Antes se trataba de no ensuciar la pantalla y ahora, pones el rótulo, el tema, la exclusiva o no exclusiva, la fecha, la localización... Pones 5 rótulos a la vez. También porque la gente está más acostumbrada a eso, le llega información por todos los lados y es capaz de asimilarla y además le viene bien, porque en el mismo tiempo le llega más información. 323 13. ¿Actúan los rótulos de los sumarios como los titulares en prensa? Sí, algo parecido. Lo que hacen es que te resulte atractivo. En caso de la prensa, que con lo que te ponen en primera te vayas a esa página y te interese leerlo, y, al mismo tiempo, que vayas a leerlo y si no vas a leerlo que, al menos, con ese titular te hagas una idea de lo que ha sucedido. 14. ¿Es importante la tipografía -color, letra- de los rótulos? Porque es algo en lo que las cadenas invierten mucho. Sí. De hecho, yo creo que a veces nos volvemos un poco locos, “que si es mejor el fondo negro sobre blanco o rojo sobre…” Yo creo que hay colores más atractivos y combinaciones más atractivas, pero a mí, personalmente, lo que más me preocupa es la fuente, por eso que hablábamos antes, como no estás pegado a la televisión y seguramente no muy cerca, para mí, lo fundamental es que se vea, a partir de ahí hay una serie de condicionantes. En el caso de Cuatro el color es el rojo y entonces eso ya te condiciona, no es una cosa que tú decides como responsable del informativo, sino que es una decisión de la cadena y con esos elementos y esos colores tienes que jugar, y partir de ahí, intentar que sea legible. Lo fundamental de un rótulo es que a primera vista se pueda leer. 15. ¿Por qué cree que se le da tanta importancia al diseño? Sin despreciar el trabajo de los grafistas, yo creo que es un poco lo que pasa en todas las empresas. Hace poco veíamos el ejemplo de Iberia, Iberia tiene problemas después de la fusión y lo primero que se les ocurres es cambiar el logo. En la tele, durante mucho tiempo ha pasado, cuando el informativo no va bien lo que queremos es cambiar la imagen, entonces hay que cambiar el estudio y hay que cambiar el plató y luego los rótulos. Un cambio de un informativo no son el plató y los rótulos, son los contenidos, pero quizás sí es verdad que por el peso que tiene lo visual en televisión se cambie sólo eso. Por ello, es evidente que está bien que haya un diseño, y cosas más atractivas y menos atractivas, pero la solución no pasa por ahí. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 16. ¿Crees que los rótulos de los sumarios actúan, de alguna manera, sobre el propio discurso televisivo? No, en el caso de Cuatro no, porque son personas diferentes las que escriben. Entrevista a Diego Lillo, coordinador de “Noticias 14 horas” de Cuatro Madrid, 14 de marzo de 2014 1. ¿Cómo se insertan los rótulos en la emisión del informativo? En principio, hay una serie de rótulos que van renderizados que son los que van en cada vídeo editado y esos los pone el redactor. Y luego, en directo, se ponen los que acompañan al directo y los del sumario. Los de sumario, los redacto yo, en equipo, pero son mi responsabilidad. Se los propongo a Hilario, y él me dice “bien o búscate otra cosa”. Tenemos un compañero en el equipo de edición que es Urko Gabilondo, que le podemos decir “¿esto crees que se entiende bien?” Lo discuto con ellos y lo hacemos todo en equipo, aunque al final, si es un día muy liado y no podemos andar consultando, pues yo los termino, no consulto a nadie y en el caso de que haya cualquier fallo, es mi responsabilidad. 2. ¿Visiona las piezas antes de escribir los rótulos? Normalmente no da tiempo. A mediodía no da tiempo nunca, en el informativo de la tarde da tiempo con algunos vídeos, pero no con todos. Los vídeos suelen llegar justos, 5-10 minutos antes de la emisión. Por la tarde no, por la tarde puede haber 6 ó 7 vídeos que estén hechos, porque es un vídeo más o menos modificado del que está hecho al mediodía. Pero, el resto son vídeos que yo no puedo verlos. Normalmente, Hilario redacta el sumario y las imágenes también las selecciona él. Todos proponemos: redactores, nosotros, su equipo de edición, realizadores…, le proponemos imágenes y luego él elige qué imágenes quiere en el sumario y se lo escribe, teniendo en cuenta lo que quiere contar y las imágenes con las que cuenta. 325 Yo, para escribir el rótulo, sí necesito saber qué imagen se va a ver, porque tenemos muy pocos caracteres. 3. ¿De cuántos caracteres disponen? No estoy seguro porque lo han cambiado hace poco. Tenemos 3 rótulos en el sumario. Uno de ellos funciona como el cintillo en prensa, que más que la noticia es la categoría (por ejemplo) ‘Caso de los ERES’, ‘Caso Bárcenas’, ‘Crisis en Ucrania’. No es la noticia, sino el tema para que la gente se centre. Luego, un titular grande […]. El rótulo grande del que hablábamos dura en pantalla 5, 7 u 8 segundos y se cambia por otro de dos líneas, que es un titular puro y duro, como un titular de prensa. Entrevista a Agustín Hernández, director del “Informativo mediodía” de Telecinco Madrid, 17 de marzo de 2014 1. ¿Qué criterio se sigue a la hora de seleccionar las noticias para los sumarios? Para empezar, el principal criterio es que sean noticias. Hoy en día se tiene en cuenta también que sea una imagen que llame la atención o que sea una buena imagen, que quizás, no tiene tanto contenido informativo, pero sin embargo que sea una buena imagen. Buscamos una imagen de impacto, que merece la pena llevarla al sumario porque también va a suponer un reclamo para el espectador. 2. ¿Quién redacta los rótulos de los sumarios? Los rótulos se redactan, en nuestro caso, en connivencia entre editor y la persona que está en el equipo de edición, o sea, la subeditora. Es decir, los pactamos entre los dos, de hecho es un trabajo que hacemos cuando ya se está cerrando la mañana y tenemos todos los ingredientes y toda la información de lo que es la noticia, elaboramos ese rótulo. Hay veces que prima la idea, la tesis de ella, y otras veces la mía, pero siempre se hacen en colaboración de los dos. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 3. ¿Cuál es la función de los rótulos? La función de los rótulos tiene que ser informativa, pero también tiene que tener una función llamada. Cuando el espectador ve el sumario no tiene todos los datos de la noticia que tienes tú y le tienes que informar. Asimismo, no puedes utilizar un lenguaje simplemente publicitario, intentar utilizar un gancho, pero también tienes que informar. Siempre con ese efecto llamada, para que el espectador que está viendo el sumario diga, “¿qué información es ésta?” 4. En su opinión, ¿estos rótulos son una parte importante de la elaboración de los informativos? Sí, porque los rótulos son una declaración de intenciones del informativo que tú estás haciendo. Editorialmente también tienen importancia y luego, por supuesto, conseguir ese efecto llamada para que la gente diga “voy a aquedarme, me interesa esa información, no voy a irme de canal, porque me están dando un titular que igual no me lo están dando en otro sitio”. 5. ¿Se emplea en los rótulos un lenguaje audiovisual distinto al del resto del informativo? Sí. No tiene nada que ver con el titular de prensa y también está evolucionando. Es decir, antes se utilizaba un lenguaje más convencional, para los rótulos de los informativos, y ahora se están utilizando frases más llamativas con un estilo, a veces, yo no sé si llamarlo más publicitario, pero hay veces que sí, que nos permitimos licencias que antes no se permitían en los informativos. 6. ¿A qué cree que se debe el empleo de frases hechas, juegos de palabras y/o presencia de adjetivos en la redacción de los rótulos? Se debe a que también el lenguaje, desde la irrupción de Internet, ha sufrido una transformación. Es decir, nuestra cultura audiovisual ahora es mucho mayor, más amplia y más vasta que la de otras generaciones. Tienes que utilizar mensajes mucho más llamativos y, sobre todo, mensajes que al espectador le susciten alguna idea y, sobre todo, que le estés diciendo algo, incluso a veces interpretativo, es decir, que no te limites a simplemente ser. Cuando utilizas el titular de hoy de Crimea: “Crimea con Rusia”, claro si tú dices “Gana el sí”, 327 pues es un lenguaje más convencional, más antiguo. Si dices “Crimea quiere irse a Rusia”, estás intentando sugerir más cosas que simplemente el enunciado informativo de quién ha ganado o quién no ha ganado el referéndum. 7. ¿Se refleja la carga ideológica del medio en sus rótulos? Sí, claro. En función de dónde estás ideológicamente o editorialmente, en los rótulos también arriesgas más o menos y suelen ser un reflejo de la posición editorial de la cadena. 8. ¿Ha afectado en algún modo los cambios en el grupo a la ideología del informativo/en la forma de trabajo? No ha cambiado nada. De hecho, creo que Telecinco sigue siendo Telecinco, y sigue manteniendo esa línea un poco independiente, en la que no tiene ataduras con nadie ni se debe a nadie. Esa es la sensación que tengo yo. Y yo, desde luego, no he tenido ninguna imposición de ningún tipo estando en el puesto de edición. 9. ¿Cree que la carga ideológica del medio condiciona la redacción del sumario y, por ende, de los rótulos? Sí. 10. ¿Se emplean los rótulos como ganchos para la audiencia? Sí, se emplean. Antes no era un elemento para buscar captar la atención del espectador y que se mantuviese fiel al informativo durante los 40 minutos y ahora sí. Se intenta que el rótulo y el sumario sean una especie de cebo. 11. ¿Actúan los rótulos de los sumarios como los titulares en prensa? No, yo creo que no. No tienen nada que ver. Y cada vez más la televisión va fijándose en Internet. Internet como lenguaje es diferente, la televisión empieza a mirar a Internet, que titula de una manera diferente. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 12. ¿Es importante la tipografía -color, letra- de los rótulos? ¿Qué implica? Yo creo que es importante, pero esta parte corresponde a los departamentos de grafismo que son los que tienen más grado de implicación. A nosotros nos imponen, más bien, sugieren una serie de tipos y de estilo y de grafismo, y tú sobre los mismos trabajas, pero como editores no intervenimos. 13. Pero, bien es cierto que las cadenas hacen un esfuerzo. Sí. Hacen un esfuerzo por cuidarlo y por mejorarlo. 14. Y, ¿por qué cree que se hace? Porque yo creo que el consumo de la televisión, insisto, se ha transformado en los últimos años. Ya no se ve la televisión como antes, ahora ya no te sientas a ver el informativo de las tres de la tarde o las nueve de la noche. Tú ves el informativo mientras cocinas, mientras llegas a casa… Ya no hay televisión solamente en el salón, ahora tienes una televisión en la cocina, estás cocinando, estás haciendo otras cosas y estás viendo la tele. Entonces, es importante el diseño. Lo que se dice, cómo se dice, que quede plasmado, que consiga llamar tu atención y que consigas quedarte y, sobre todo, que no pase desapercibido. Tú ya no estás, como antiguamente, sentado en el salón los 45 minutos viendo el informativo. La televisión se ve en los gimnasios, en los bares, donde la televisión está sin sonido, por eso, tienen mucha importancia el diseño y la tipografía: el grafismo de los rótulos. 15. ¿Cree que los rótulos de los sumarios actúan, de alguna manera, sobre el propio discurso televisivo? Sí, porque al final el lenguaje se simplifica mucho más. Se intenta no dar tanta información, sino ordenar 3-4 ideas para que lleguen al público. Hay que tener en cuenta también que al espectador que está en casa no le puedes dar tanta información como en la prensa, por eso no tiene nada que ver el lenguaje, ni de la prensa, ni de la radio, ni de la televisión. Entonces, cada vez se tiende más en las entradillas de los presentadores e, incluso, en los vídeos a hacer informaciones más cortas, más breves y también más simples. Pero, porque nuestro objetivo es ser un puente entre la información y el espectador. 329 16. ¿Hasta qué punto la audiencia es importante dentro del ámbito de los informativos de televisión? Es importante porque el informativo tú lo haces para la audiencia. Trabajas en un producto, que es un informativo. Piensas en que la audiencia a la que te diriges tiene que entenderlo, tiene que comprenderlo, tiene que ser capaz de digerirlo, es decir, tú tienes que pensar en la audiencia a la que te diriges a la hora de elegir las noticias con las que trabajas, a la hora de elegir la forma en la que ordenas las noticias y, sobre todo, tienes que intentar ponérselo fácil, porque los consumos son muy diferentes. Siempre desde el respeto, no tienes que despreciar a la audiencia, porque la audiencia es inteligente, sabia y es, al final, la que decide. 17. Y el hecho de que antes la información no estaba tan encaminada a la consecución de audiencia, como lo estaban los programas, ¿no crees que eso ha cambiado? Sí, las audiencias se tienen en cuenta y los resultados se tienen en cuenta. Muchas veces buscas una información para que agrade a la audiencia, ordenas los temas para que sea un producto mucho más atractivo. Se ha criticado mucho que los informativos se han ido al amarillismo, pero no, los informativos a lo que van es a la información cercana que pueda interesar al espectador, al público. Lo que no podemos pretender es hacer informativos en los que tenga mucha importancia la información internacional, porque en la prensa se le ha dado mucho peso. No. La televisión tiene que mirar por el espectador. La información que más le afecta es la que tú tienes que buscar dar y ofrecer. Y al final, a este espectador le tienes que dar un contenido cercano, es decir, yo creo que lo que no hay que hacer es informativos para periodistas, hay que hacer informativos para ciudadanos. 18. ¿Cómo se insertan los rótulos en la emisión del informativo? Se hace en directo. Se crea una plantilla, pero en directo es como se insertan. Realización es quien lanza el rótulo. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Entrevista a José Antonio García Molina, coordinador de postproducción del “Telediario” de La 1 de TVE Madrid, 28 de marzo de 2014 1. ¿Qué criterio se sigue a la hora de seleccionar las noticias para los sumarios? Los criterios responden a lo que es informativamente hablando más sensible, es decir, a la necesidad de información de carácter nacional. Quiero decir, ¿qué nos diferencia de una cadena local o una regional? Que hay determinadas noticias, que pueden ser muy interesantes, pero el espectador que ve el “Telediario” se supone que es un perfil de una persona que tiene interés a nivel global, es decir, no local o particular. Si una persona muere en un ascensor, a lo mejor es una noticia de carácter nacional, pero si es así es porque es un personaje conocido y en un ascensor que hay 4 personas, igual es noticia, pero si es la India, si no hay más de 60 personas no es noticia. Siempre se busca un criterio que tenga que ver con el interés, interés público y de carácter global. Entonces, supongo que hay muchos criterios, de hecho, depende, aquí se seleccionan, hay una serie de personas que se ocupan de las noticias nacionales, internacionales, deportes, sociedad, etcétera, y ellos supongo que elegirán un criterio parecido a éste y que les mueve el interés nacional, pero habrá otros intereses particulares que supongo que la gente tendrá ante este o este político, pero como aquí hay un Consejo de informativos y se supone que esto lo ve mucha gente, a la hora de buscar noticias, se seleccionarán aquellas que tengan que ver con la pluralidad y con el rigor y con el interés de carácter general y nacional, porque hay diversidad de culturas, de lenguas y a la hora de seleccionar una noticia no podemos estar todos los días hablando de Cataluña y su independencia, pero si surge un brote de independencia en las Baleares pues entonces habrá que informar también. Entonces, es un ten con ten, donde sabes que todos los gobiernos tienen un peso específico, el cual es importante en los medios de comunicación y tienen que hacer una información plural, veraz, independiente, aséptica, entonces, los criterios yo creo que tienen que ver con esos principios. 331 2. ¿Quién redacta los rótulos de los sumarios? Los redactores siempre. 3. ¿No son los editores? Puede ser un redactor, porque venga un editor y le diga “oye, prepáreme tú los sumarios”. Hay un equipo de edición y una serie de coeditores. Normalmente, ese tipo de cosas se las dan a personas de confianza. Personas que trabajan con ellos: los coeditores. Pero hay algunos editores que asumirán esa función porque no quieren que la toque nadie, la tocan ellos. Pero normalmente, son gente muy afín a ellos que son los coeditores. Está el jefe de redacción, en las ediciones impresas, y aquí está el editor. Hay un editor adjunto, que es el brazo derecho del editor, el editor adjunto es el que se encarga del sumario, pero el editor puede decir “no, no, no, prefiero controlarlo yo”. Normalmente no es cualquier redactor, pero se queda siempre en el margen de personas de confianza, coeditores y demás. 4. ¿Cuál es la función de los rótulos? Hay que vender, hay que informar, y además, tienes que suscitar con las mínimas palabras suficiente interés e información para captar la información del telespectador. Es decir, no sólo se trata de informar, porque es un poco espacio el que tienes, sino de llamar la atención como para que el espectador siga viéndolo. Y es difícil, porque encima de dar una información veraz y breve tienes que crear interés para que el telespectador no se marche, no cambie. Eso es vender la noticia, y a veces, vendiendo la noticia corres el peligro de darle la vuelta a las palabras y no informar, entonces es un compromiso muy difícil. Con las imágenes, cuando montamos, ocurre lo mismo: no puedes mostrarlo todo, pero tienes que abrirles el apetito de alguna forma. 5. En su opinión, ¿estos rótulos son una parte importante de la elaboración de los informativos? Sí es importante. Nuestros primeros 5 minutos son meteóricos, meteóricos a nivel de información porque se trata de condensar una especia de telediario en 45 minutos, de hecho, lo estamos haciendo así, con un copyright porque la gente Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española puede ser informada en esos 4 ó 5 minutos, entonces condensar las imágenes y condensar todas las informaciones es complicado. Por lo tanto, es muy importante, es decir, la gente sabe que a las tres empieza el “Telediario” y si vendes bien esos 5 minutos, igual ven algo, pero igual dicen “ya he visto todo”, por tanto es sino lo más importante, una de las que hay que hacer más hincapié. 6. ¿Se emplea en los rótulos un lenguaje audiovisual distinto al del resto del informativo? Como hay que vender la noticia hay que emplear unos términos un poco diferentes. En el desarrollo de las noticias puedes dividir en 3-4 rótulos la explicación o el desarrollo, pero aquí tienes que condensar mucho. Además, tienes un número de caracteres limitado, que es una pelea entre nosotros (realizadores/grafistas) y ellos (redactores). (Hablamos de los caracteres). Yo creo que sí, que el lenguaje audiovisual es diferente. Cuando monto un sumario desecho lo superfluo, me voy a una imagen que llame la atención, entonces, sí, todos condensamos un poquito lo mejor de todo en el sumario. Así que sí, me parece que utilizar lenguaje audiovisual está muy acertado, y es diferente. 7. ¿A qué cree que se debe el empleo de frases hechas, juegos de palabras y/o presencia de adjetivos en la redacción de los rótulos? Yo lo he visto mucho en deportes y lo veo en noticias de carácter de sociedad, pero yo creo que es algo que en lenguaje periodístico, en informativos, tiene que desaparecer. ¿A qué se debe? Yo creo que se debe a que intentan acercarse al vox pópuli, al lenguaje de la gente para parecer más atractivo, más cercano. De hecho, hace unos años, unos cuantos años, un equipo directivo sugirió hacer un telediario para jóvenes y entonces nos preguntábamos, yo estaba en aquellas reuniones, “¿qué le pude interesar un joven que huye de los informativos?” Entonces se le dio un carácter más diferente, y salió “La 2 Noticias” y luego tuvo, efectivamente, una personalidad propia. Pero, ¿a qué jóvenes?, ¿al 333 universitario, al adolescente que no le interesa para nada esto? Entonces, esa forma de hablar, ese lenguaje más coloquial o con ese tipo de frases, intenta captar a un público determinado, que no puedes captar entre otras cosas, porque aquí hay que trabajar para la mayoría. A mí me dicen “¿cuánto mantenemos un rótulo?” Y yo siempre les digo: “El tiempo suficiente como para que mi madre lo lea”. Tú pones un rótulo y lo lees rápido, un universitario lo lee rápido, pero la mayoría de la gente, no, entonces tienes que leerlo dos veces mentalmente y quitarlo. Muchas veces, no me da tiempo de leerlo a mí, pero con las imágenes igual, entonces no puedes tener un público determinado, es un público general. Igual que en el lenguaje y en el lenguaje audiovisual, vas a cubrir a un espectro de público muy, muy general. A mí me gustaría usar ese tipo de lenguaje para determinadas noticias, pero no puedes. Pero, siempre hay un tipo de noticia proclive a ello. Nosotros tenemos un redactor, Carlos del Amor, que da la vuelta a las cosas, te hacen pensar. Su estilo es totalmente diferente, pero lo hace con noticias de sociedad. A medida que va subiendo hacia arriba el comienzo del “Telediario”, donde hay noticias de tema político tienes que medir las palabras, incluso las imágenes. 8. ¿Se refleja la carga ideológica del medio en sus rótulos? Yo creo que se refleja la carga ideológica siempre de una forma sutil y superflua, porque podemos decir muchas cosas malas de nuestro jefe, es decir, de nuestro Presidente de Gobierno. De él no podemos hablar mal, pero no podemos mentir a la gente y no contarle las cosas que han hecho mal, porque es vox pópuli que lo han hecho mal. Pero, si detrás ponemos una noticia de algo que han hecho muy bien, pues mejora la cosa, parece que te queda buen sabor de boca. Entonces, en los rótulos, puede pasar lo mismo, puede pero es que esto es muy complicado. Esto es como cuando vas al juez y te dice “¿es que usted le gritó?”, “no, le grité no, es que no me oía bien”. Es tan complicado. Yo creo que el telespectador tiene que sentarse, contrastar la información, irse a un canal irse a otro y ver. Podría, ¿por qué no? Pero, habría que ser un lumbreras para que no se noten esas cosas. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española Aquí, puedes estar tú trabajando conmigo, tú montando una cosa, pedir una imagen, y como tú eres de un sino político decir “¿esto qué es?” Y como te quejas, como hay redactores que se han quejado, el Consejo de Informativos inmediatamente levanta la voz y se organiza, y se va a la prensa, y se denuncia a los sindicatos. Una vez manipuló el Director de Informativos y los sindicatos le denunciaron y al final, el juez, determinó que había manipulado el informativo, es decir, aquí no se salva nadie, porque nos ven todos y no puedes, descaradamente, manipular. Por mucho que la gente diga que se manipula, hay una lucha constante por no manipular, por dar una información veraz, plural, que además, es lo que nos tiene que distinguir del resto, porque esto es de todos, es público. No podemos decantarnos por nada en especial, y aquí hay que dar noticias del rey y del desfile, y eso no es, comercialmente hablando, interesante, pero hay que contar esas cosas y hay que hablar de todo. Entonces, yo creo que en esta vida los más listos son capaces de manipular, pero es muy difícil, habría que coger esos rótulos y de forma quirúrgica empezar a analizar: “han metido una frase o una coma aquí”, para poder discernirlo. 9. ¿Ha afectado en algún modo el cambio de Gobierno en la forma de trabajo? Nuestra forma de trabajo es la misma siempre. Yo he pasado varios cambios de gobierno y cada vez que viene un cambio de gobierno se pone a alguien de confianza. La gente de confianza se trae a sus amigos y entonces empiezas a ver a gente nueva en la redacción. Y en el otro sentido, lo mismo. Además, somos muy sensibles en ese sentido y si ves que viene alguien que viene, entre comillas, manipulando, se nota muchísimo, porque interfiere en tu forma de trabajar. Cada uno tiene su forma de trabajar, es como si llegas tú a una casa y ves que cambia. Nosotros somos los mismos, hacemos el mismo tipo de trabajo y como aquí todos pensamos diferente sería muy fácil denunciar este tipo de acoso. Si hubiese manipulación se denunciaría. 10. ¿Cree que la carga ideológica del medio condiciona la redacción del sumario y, por ende, de los rótulos? Yo si fuera la persona que tiene que hacer eso y me hubiesen puesto ahí por ser de confianza, intentaría que la persona que es como tú y va a hacer este estudio 335 no viese el “Telediario”, porque intentaría satisfacer a mi ideología y a mi gente. Sin embargo, aquí no puedes hacerlo, porque detrás habrá una persona, que es el mismo editor, y que te dirá que no puedes hacer esto o lo otro. Otra cosa es que estés en una empresa privada y tengas que tragar, aquí no, aquí se lucha con uñas y dientes. 11. En su opinión, ¿cómo afecta el nuevo discurso televisivo a los rótulos de los sumarios de los informativos? Cada vez es más coloquial, pero es que igual ese rigor informativo tiene que desaparecer, hay que dejar de encasillar las palabras. Acabar con ese lenguaje no está mal, empezar a introducir una diferencia. ¿Sabes dónde veo la diferencia? Cuando nos ponemos a escuchar el NODO, cuando de repente escuchas el NODO, dices “Dios mío, cómo se hablaba”. Ahora como nos acercamos más al espectador, para que él se acerque a nosotros, porque la pluralidad en medios, de acceso a la información es tan variada y se ha multiplicado tanto, que hay que competir. Y ellos igual no quieren ese rigor del lenguaje, quieren acercarse al vox pópuli para que sea el público el que se quede, porque a lo es el que exige esas cosas, y yo creo que esa introducción tiene que ver con eso, con la competencia. 12. ¿Se emplean los rótulos como ganchos para la audiencia? Sí. 13. ¿Actúan los rótulos de los sumarios como los titulares en prensa? No, porque esto es televisión. No puede ser igual que en prensa, donde pueden escribir más, pero nosotros contamos con la fuerza de la imagen. Con 2 ó 3 palabras, poniendo una imagen impactante, no hace falta más. Esto es el lenguaje audiovisual, que es muy diferente. 14. ¿Es importante la tipografía -color, letra- de los rótulos? ¿Quién decide su diseño? Hay un jefe de diseño, un director de informativos y un jefe de medios audiovisuales. Ellos son los que tienen la responsabilidad, se reúnen con el Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española equipo de diseño y diseño presentan una serie de propuestas y luego ellos deciden “pues nos gusta ésta”. Finalmente, la pones en práctica y es “sí, habéis pensado mucho en el diseño, pero nosotros no tenemos sitio para escribir”, les dicen los editores. Se vuelve a retocar, se hacen pruebas; “la tipografía no es atractiva, que sí es atractiva”. Hay una línea que va con la estética de la empresa, hay unos colores determinados. 15. ¿Y cree que es tan importante? Sí, porque estamos en un medio televisivo. Es un medio audiovisual. Y lo que entra por los ojos es algo que te produce atractivo o que te produce desagrado. Igual que cuando ves a una persona, de entrada, si te agrada, te quedas y si encima esa persona, comunica, porque tiene una telegenia especial, estupendo. Los elementos que incorporas: elementos gráficos, rótulos, la pantalla de atrás, cualquier cosa, si te resultan agradables y ves que son de calidad, pues te quedas. Todo esto es realmente muy importante, por eso se emplea mucho tiempo y mucho dinero. Por eso aquí hay un departamento de diseño y tiene una baza muy importante, de hecho te diría que cuando nos llega a los editores y realizadores, casi, casi, las decisiones ya están tomadas. (Cuenta una anécdota personal). 16. ¿Y por qué esa forma en concreto? Por el diseño de la empresa. Hay una línea de edición, una línea de diseño de TVE y dentro de TVE, La 1, La 2, 24 horas, para que tú cuando lo veas sepas que estás viendo 24 horas o La 1, La 2, que estás viendo TVE. Y es muy importante. Esto en principio no se hacía, pero se ha ido incorporando. Es fundamental. Es la personalización. 17. ¿Cree que los rótulos de los sumarios actúan, de alguna manera, sobre el propio discurso televisivo? No. Cómo se escribe el sumario no tiene nada que ver con lo de después. 337 18. ¿Hasta qué punto la audiencia es importante dentro del ámbito de los informativos de televisión? Es muy importante. Esto es como un tren en el que la necesidad de información atrae a mucha audiencia, pero sabemos que si a esa audiencia le resulta creíble la información, se sube al tren, si no se creíble esperan a otro tren, a otra cadena. La audiencia es muy importante, porque tenemos que hacer unos informativos que sean creíbles, reales, con rigor, plurales… Sabemos que de esa fama se aprovechan también los programas que nos siguen y que nos preceden, porque los picos de audiencia son muy importantes. Entonces, nuestra audiencia no baja, debido, quizás por esa credibilidad, que cada vez que viene un gobierno, baja. Cuando llegó el PSOE, hace unos años, estaba por los suelos costó levantar esto, una barbaridad, y cuando entró el PP, también hace unos años, a raíz de lo que pasó con el director de informativos, la gente se marchó de canal. La audiencia es muy importante y castiga. 19. ¿Cómo se insertan los rótulos en la emisión del informativo? Cada redactor es responsable de sus propios rótulos, no de la emisión, pero sí responsable de lo que se dice y cómo se pone: de faltas de ortografía o faltas de información. Antes de emitirlos el editor o los co-editores los revisan. A veces, cuando hay tiempo, la persona que está en el control de realización, los leen y si hay faltas de ortografía o hay palabras que se han escrito mal, se corrigen en ese momento. (Cuenta una anécdota). Los editores hacen el rótulo y lo sacan al aire y el realizador, si puede, lo lee. Entrevista a Helena Resano, presentadora de La Sexta “Noticias 14:00 horas” Madrid, 22 de abril de 2014 1. ¿Qué criterio se sigue a la hora de seleccionar las noticias para los sumarios? Uno, fundamental, la imagen con la que se cuenta de esa noticia: cómo de impactante es la imagen, cómo comunica la imagen sin texto y la fuerza que Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española tiene. También cuenta la actualidad que tiene la imagen, si es de la mañana, si ha sido de la noche y todavía no se ha visto; y luego, la relevancia de la noticia. Es verdad que una imagen muy potente puede llegar a entrar sin que sea demasiado relevante, ya que en el desarrollo de la escaleta esa imagen sólo se desarrolla en forma de colas, es decir, no llega ni a vídeo ni a directo. Y luego, el otro criterio fundamental, es la importancia de la noticia, la actualidad. El juicio, ahora mismo, al Juez Elpidio Silva es uno de los sumarios de apertura, no tiene una buena imagen, pero es una de las noticias del día. 2. ¿Quién redacta los rótulos de los sumarios? Quienes escriben los sumarios (el equipo de edición). 3. ¿Cuál es la función de los rótulos? Complementar. Intentamos que no se repita la información que va en el rótulo con la información que estamos contando en el texto y con la información que se está viendo. Es como una mesa de tres patas y el rótulo lleva, muchas veces, la información que ha llegado al final, la última hora del rescate: “se han rescatado tres cuerpos más”. Esa información no la podemos actualizar en el texto y la metemos en el rótulo. O un dato de “La ONU sanciona con medidas extraordinarias la intervención de Rusia en Ucrania”, y entonces esa información como no la vamos a contar de ninguna de las formas, ni con imagen, ni con texto, pues lo contamos con un rótulo. 4. En su opinión, ¿estos rótulos son una parte importante de la elaboración de los informativos? Sí, son fundamentales. Y aquí se cuidan de una forma especial. Se ponen muchos ojos, son muchas las personas que están pendientes de esos rótulos. 5. ¿Se emplea en los rótulos un lenguaje audiovisual distinto al del resto del informativo? Sí. Por espacio, porque cuentas con un espacio mínimo de un número de caracteres determinados y luego el lenguaje también, el cual tiene que ser muy rápido para el espectador porque es una información muy rápida de entender. 339 Además, en ocasiones, el informativo se está viendo en determinados escenarios sin audio, por lo que el espectador sólo con ver y leer ese rótulo ya está entendiendo la información. 6. ¿A qué cree que se debe el empleo de frases hechas, juegos de palabras y/o presencia de adjetivos en la redacción de los rótulos? Se juega a titular la noticia. En el rótulo se juega a titular, a poner un título a esa noticia. Ayer, por ejemplo, un ejemplo muy simple, era el tiempo, entonces el tiempo se tituló “Procesiones de frentes”. Jugamos a titular la noticia de una forma simpática o fácil de entender. Las redes sociales, el cómo se escribe ahora en RR. SS., influye mucho a la hora de titular, de adjetivar, de buscar títulos, de buscar nombres. 7. ¿Se refleja la carga ideológica del medio en sus rótulos? Sin duda, sí. Simplemente con adjetivar a un personaje ya estás metiendo la ideología. 8. ¿Ha afectado en algún modo los cambios en el grupo a la ideología del informativo/en la forma de trabajo? No, en absoluto. Yo creo que todo lo contrario, hemos reforzado más lo que es “marca Sexta”. 9. ¿Cree que la carga ideológica del medio condiciona la redacción del sumario y, por ende, de los rótulos? Sí. 10. La espectacularidad del medio televisivo, ¿afecta a un elemento concreto como son los rótulos de los sumarios? Sí y, sobre todo, hemos llenado la imagen de manchetas. Tenemos muchos rótulos, cada vez más, no sólo es la mancheta del directo, es la macheta del texto, la mancheta de la hora… Yo creo que las televisiones anglosajonas nos han contagiado a los medios españoles. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 11. En su opinión, ¿cómo afecta el nuevo discurso televisivo a los rótulos de los sumarios de los informativos?, ¿es el lenguaje más cercano y coloquial? No generalizaría eso, no lo veo en todos los informativos. 12. ¿No cree que en La Sexta pasa? Es nuestra seña de identidad, pero yo por ejemplo me comparo con el resto de informativos y cómo cuentan esa misma noticia otros compañeros y no es lo mismo. Ha sido nuestra seña de identidad, desde el principio. 13. ¿Y a qué se debe? Porque somos un canal nuevo, un canal joven y nuestro espectador lo tenemos muy bien definido, muy bien dibujado y perfilado. Sabemos cuál es el espectador que nos ve y nuestra forma de contar consiste en limpiar el lenguaje. Además, es algo en lo incidimos: revisamos y revisamos entradillas. 14. ¿Se emplean los rótulos como ganchos para la audiencia? Sí, y especialmente en los sumarios. Porque nosotros seguimos utilizando rótulos en todas las piezas. En todas las piezas y en todas las colas seguimos complementando la información con rótulos informativos. Con la misma idea y el mismo concepto que en los sumarios. 15. ¿Actúan los rótulos de los sumarios como los titulares en prensa? Sí. Yo creo que es mostrar el escaparate de la frutería de “miren lo que tengo hoy, éste es mi género, a ver con qué se quedan. Quédate porque es que al final te voy a contar esto”. 16. ¿Es importante la tipografía -color, letra- de los rótulos? Sí, importantísima. Además, con este cambio que hemos tenido, hemos cuidado mucho. Había rótulos que hasta a nosotros nos molestaban porque manchaban mucho, eran muy grandes los nombres de los redactores. Por el contrario, una letra muy pequeña distrae al espectador, se tiene que molestar en entender lo que les estás contando. Así que hay cuidarlo. Por otra parte, las faltas de ortografía son un revulsivo para el espectador, cambia, no quiere verlo, le daña a los ojos. 341 17. ¿Quién decide su diseño? Aquí ha habido muchas mentes pensantes: dirección, redacción… Aquí aportamos todos un poco. 18. ¿Qué implica dicha tipografía, la topografía y el modo de presentación -la forma- de los rótulos de televisión? Hay poca intencionalidad y mucha más estética. En este caso, había una línea gráfica que había que mantener y que había cambiado colores en la cabecera. Se ha optado por una línea gráfica que iba con lo que se hizo en la propuesta. Ha habido tantos cambios ahora mismo: un cambio de plató, un cambio de redacción, un cambio de sistema…, que quizás los rótulos es de lo que menos nos hemos ocupado en el cambio y a mí es una de las cosas que más me cuesta acostumbrarme. Opino que no hemos encajado bien los nuevos rótulos con el resto de la imagen. A mí no me acaban de convencer, hay rótulos que molestan mucho, nombres muy grandes y que manchan mucho la imagen. Estamos un poco en ese estilo anglosajón: tú estás viendo ahora las pantallas de los canales extranjeros y es que cada vez manchan más la imagen, como por ejemplo, con el ticker. Yo opto porque en el primer vistazo entiendas todo. En el primer vistazo, estás en una cafetería, miras y ya has entendido de lo que están hablando, por eso optan por letras de mayor tamaño como son las mayúsculas. 19. ¿Cree que los rótulos de los sumarios actúan, de alguna manera, sobre el propio discurso televisivo? Totalmente, pero yo creo que es al revés, que la forma de escribir hizo que los rótulos cambiasen. En nuestro caso fue al revés, la forma de escribir nuestra, la forma de redactar las colas, la forma de redactar las noticias, la forma de redactar las entradillas, forzó que los rótulos también se escribiesen así. 20. ¿Cómo se insertan los rótulos en la emisión del informativo? Cada uno en su ordenador con el sistema del Dalet, es el mismo que tenemos en Antena 3. Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española 9.2. ANEXO II: FICHAS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS RÓTULOS DE LOS SUMARIOS 343 Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española DATOS IDENTIFICATIVOS Canal Titularidad Fecha Día de la semana Horario de emisión Presentadores Audiencia Texto LUNES 16 Número: 002 Número: 001 La 1 Pública 16/12/2013 Lunes 21:00 horas Ana Blanco y Marcos López 2.238.000 El PSOE niega división con el PSC El PP estudia impugnar las cuentas de Mas La 1 Pública 16/12/2013 Lunes 21:00 horas Ana Blanco y Marcos López 2.238.000 La gran ayuda que Siria necesita La ONU la sitúa en los 4.700 millones de euros Número: 003 Número: 004 La 1 Pública 16/12/2013 Lunes 21:00 horas Ana Blanco y Marcos López 2.238.000 Aumenta el comercio electrónico Algunos cuadriplican sus ventas en Navidad La 1 Pública 16/12/2013 Lunes 21:00 horas Ana Blanco y Marcos López 2.238.000 20'' 6'' 3º // 18º 4º // 34º Reportaje: sección ENFOQUE Reportaje y conexión en directo 30 años de la tragedia En el incendio murieron 82 personas RELEVANCIA Duración 16" 14'' 1º // 7º y 8º (en el rótulo fusionan dos noticias con desarrollo diferenciado en el 2º // 23º informativo) Noticia Noticia Posición Género CONTENIDO El orden de la frase está invertido, ya que la ayuda pasa a ser el agente activo y no Siria que es el país que la necesita Orden frase Voz Discurso referido Al calificar la ayuda como "gran" hay cierto posicionamiento Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras "Gran", es valorativo, porque la ayuda es grande o pequeña ¿comparada con qué? Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización Tono Otros No verbo en la primera frase Neutro "Estudia impugnar", pero no hay nada seguro: periodismo del rumor y la anticipación Al existir esa calificación de cómo es la ayuda que el país sirio necesita están dramatizando. Asimismo, el propio concepto de ayuda ahonda en este aspecto emotivo El concepto tragedia en dramático per se, así como hablar del número de muertos No se explica por qué Siria necesita ¿De quién habla cuando hablan de de esa ayuda algunos? Es un rótulo completamente fragmentado, porque por un lado es una noticia del pasado que muchos no conocerán y por otro porque no aportan más datos que las muertes y cuándo sucedió Neutro Neutro Positivo 345 MARTES 17 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 005 Número: 006 Número: 007 Número: 008 Canal La 1 La 1 La 1 La 1 Titularidad Pública Pública Pública Pública Fecha 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 Día de la semana Martes Martes Martes Martes Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Ana Blanco y Marcos López Ana Blanco y Marcos López Ana Blanco y Marcos López Ana Blanco y Marcos López Audiencia 2.209.000 Díaz Ferrán, condenado Más de 2 años de cárcel por las aerolíneas 2.209.000 Lampedusa vuelve a indignar Avalancha de unos mil inmigrantes en Melilla 2.209.000 Texto 2.209.000 Obama reúne a las tecnológicas El espionaje pone en duda la privacidad Nueva ley de tráfico Hasta 1000 euros por conducir bebido RELEVANCIA Duración 15" 14'' 16'' 9'' Posición 1º // 11º 2º // 18º 3º // 29º y 30º 4º // 31º Noticia Noticia con conexión en directo Colas (dos noticias diferentes) con el corresponsal en Washington Género Noticia CO NTENIDO Falta el verbo. Es una fórmula muy usada en periodismo, se coloca una coma tras el sujeto y el verbo desaparece, apareciendo tan sólo el complemento Pasiva, Díaz Ferrán ha sido condenado, pero no queda especificado por quién Orden frase Voz En la segunda parte del rótulo falta el verbo Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras Aseverar que algo "vuelve a indignar", significa que previamente ya había indignado, pero en ningún momento explica a quién ha sido, de modo que parece que es a ellos mismos a quien indigna de Adjetivos calificativos Dramatización Lampedusa como ente pasa a ser el sujeto activo y se personaliza en esta isla -destino de miles de personas que emigran a Europa"Indignar" es un verbo cargado de significado negativo Simplificación ¿Los inmigrantes no son personas? ¿O es que acaso son sólo eso? Asimismo, al venir precedido de un inconcluso "de unos", se está simplificando aún más la situación que viven estas personas Personalización Fragmentación Díaz Ferrán es el protagonista absoluto de la noticia, sin importar qué juzgado ha tomado la decisión ni en qué circunstancias La primera frase es completamente confusa, puesto que no se llega a Desconocemos el nombre de las aerolíneas y comprender qué son las "tecnológicas" y, además, no queda qué pasó con ellas claro si Obama ha tomado parte o no en esa reunión Muchos espectadores desconocerán qué es Lampedusa y qué ha causado esa primera indignación, además de desconocer quiénes son los indignados "Nueva ley de tráfico" actúa como marco para crear un contexto Contextualización Tono Otros No se especifica en concepto de qué habrán de pagar esos mil euros los conductores Negativo Neutro Como Obama estuvo en la reunión lo correcto sería decir *se reúne con Negativo Neutro Emplear bebido en lugar de un término más culto, como podría ser ebrio, nos indica preferencia por lenguaje coloquial. Otro aspecto que queremos reseñar, y está fuera de lo estrictamente lingüístico, es que esta noticia cuenta con un background con la noticia del día anterior, pero quien no siga la actualidad diaria, en lugar de entenderlo como una contextualización, puede producir un efecto de fragmentación Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española DATOS IDENTIFICATIVOS Canal Titularidad Fecha Día de la semana Horario de emisión Presentadores Audiencia Texto MIÉRCOLES 18 Número: 010 Número: 009 La 1 Pública 18/12/2013 Miércoles 21:00 horas Ana Blanco y Marcos López 2.224.000 Anticorrupción recurrirá el auto Se drogan mientras conducen Imputada la esposa de Ignacio 93 conductores multados en una semana González Número: 011 La 1 Pública 18/12/2013 Miércoles 21:00 horas Ana Blanco y Marcos López 2.224.000 Banesco compra Novagalicia El banco venezolano paga 1003 millones Número: 012 La 1 Pública 18/12/2013 Miércoles 21:00 horas Ana Blanco y Marcos López 2.224.000 La amnistía, con matices, de Putin Sí para las "Pussy Riot", no para Jodorkovski 15'' 1º // 28º 15" 2º // 7º 13" 3º // 11º Noticia Noticia Noticia con conexión en directo 12" 4º // 20º Noticia con conexión en directo con el corresponsal en Moscú La 1 Pública 18/12/2013 Miércoles 21:00 horas Ana Blanco y Marcos López 2.224.000 RELEVANCIA Duración Posición Género CONTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Simplificación Fragmentación Contextualización Tono Otros Falta el verbo. El protagonista tendría que ser Putin que es quién va a realizar la amnistía y no a la inversa. Además al existir una frase explicativa entre comas, también se está rompiendo el orden habitual en lenguaje televisivo El hecho de que el futurible recurso de anticorrupción sea la parte más destacada de la noticia y no la imputación en sí, es una forma de posicionamiento, ya que denota que están en acuerdo con el recurso y no tanto con la imputación Valoración de cómo es la amnistía Pasiva refleja, ¿quiénes se drogan? Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Personalización Dramatización En este caso, el orden de ambas oraciones sería el normal, lo que choca a estas investigadoras, es que sea la frase de "Imputada la esposa de Ignacio González" la que actúa como subtítulo y no a la inversa, ya que la primera parece una aclaración de ésta y la noticia real es que esta mujer ha sido imputada y no que el auto vaya a ser recurrido o no, porque aún no ha ocurrido Al no especificar quiénes son los que se drogan y tratarse de una costumbre mal vista socialmente, parece que nos hablen de "los malos" como concepto abstracto, lo cual resulta maniqueísta El maniqueísmo no es más que una simplificación de la realidad Al no haber ningún verbo la redacción es simplista y plana Muchos espectadores desconocerán quiénes son las Pussy Riot y Jodorkovski ¿Por qué ha sido imputada? Negativo Neutro Neutro Neutro Uso incorrecto de las comillas 347 JUEVES 19 DATOS IDENTIFICATIVOS Número: 013 Número: 014 Número: 015 Número: 016 Canal La 1 La 1 La 1 La 1 Titularidad Pública Pública Pública Pública Fecha 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 Día de la semana Jueves Jueves Jueves Jueves Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Ana Blanco Ana Blanco Ana Blanco Ana Blanco Audiencia 2.108.000 El crimen de Asunta La madre colabora en la reconstrucción 2.108.000 Cuatro horas con Putin Ha dicho que va a indultar a Jodorkovski 2.108.000 Adebolajo y Adebowale, culpables El soldado Rigby fue asesinado en la calle 2.108.000 Duración 17" 15" 16" 19" Posición 1º // 28º 2º // 22º Noticia con conexión en directo Noticia con Santiago 3º // 24º 4º // 31º Noticia con conexión en directo con el Noticia con entrevista al Fiscal de corresponsal en Londres Seguridad Vial Omisión verbo en la primera Omisión del verbo por la aparición de Omisión verbo en la primera la coma Texto Conductores y droga El fiscal plantea cobrarles la prueba RELEVANCIA Género CONTENIDO Orden frase Omisión verbo en la primera A pesar de faltar el verbo, esta es una forma de pasiva, porque no se especifica quién ha declarado culpable a estos dos hombres Voz Discurso referido Si no sabemos que estos dos hombres han sido juzgados, parece que es la propia televisión quien decide que son culpables Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras Juego con el título del libro de Miguel Delibes Cinco horas con Mario de Adjetivos calificativos Ellos son los protagonistas, no el juicio, ni la persona muerta Hablar de asesinato, es hablar de una drama Personalización Dramatización La palabra crimen evoca al drama "Ha dicho". Decir es una palabra baúl como cosa: poco rigor periodístico en el lenguaje periodístico La primera oración no responde ni a una sola pregunta del periodismo, No sabes quiénes son, ni quién les ha además que habrá muchas personas juzgado que desconozcan quién es Jodorkovski Simplificación Fragmentación Contextualización "El crimen de Asunta" contextualiza al espectador Tono Neutro Otros La primera frase, al ser tan simplista, provoca la sensación de que traten este asunto con cierta ligereza No sabemos de qué clase de prueba hablan ni de qué tipo de fiscal se trata Se contextualiza al receptor con la primera frase Positivo Negativo Negativo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española VIERNES 20 DATO S IDENTIFICATIVO S Canal Titularidad Fecha Día de la semana Horario de emisión Presentadores Audiencia Texto RELEVANCIA Duración Posición Género Número: 017 La 1 Pública 20/12/2013 Viernes 21:00 horas Ana Blanco 1.841.000 Número: 018 La 1 Pública 20/12/2013 Viernes 21:00 horas Ana Blanco 1.841.000 Número: 019 La 1 Pública 20/12/2013 Viernes 21:00 horas Ana Blanco 1.841.000 La reforma de Génova Ruz apunta a una facturación ficticia Mijail Jodorkóvski, en libertad Lotería de Navidad Alemania ha facilitado su traslado a Se vende un 50% de la lotería de Berlín todo el año 14" 1º // 7º 19" 2º // 17º 19" 3º // 34º Noticia con conexión en directo en la sede del PP en la calle Génova de Madrid Noticia con conexión en directo con el corresponsal en Moscú Noticia con conexiones en directo en Barcelona y Madrid No hay verbo en la primera oración Omisión del verbo por la aparición No hay verbo en la primera de la coma tras el sujeto y antes de oración insertar el complemento CO NTENIDO Orden frase Pasiva refleja, ¿quién vende esa lotería? La lotería pasa a ser agente Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Jodorkovski como protagonista absoluto Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización Tono Otros No se puede dar por hecho que todo el público receptor va a entender que hablan de la sede de Madrid del PP cuando dicen Génova o de que Ruz es el juez instructor del Caso Bárcenas Negativo Es el tercer día que este nombre aparece en el sumario, pero no se puede creer que es conocido por todos los receptores Positivo Con la primera frase hay una contextualización Positivo 349 SÁBADO 21 DATO S IDENTIFICATIVO S Canal Titularidad Fecha Día de la semana Horario de emisión Presentadores Audiencia Número: 020 La 1 Pública 21/12/2013 Sábado 21:00 horas Oriol Nolis 1.986.000 Número: 022 La 1 Pública 21/12/2013 Sábado 21:00 horas Oriol Nolis 1.986.000 Tráfico en Navidad Un matrimonio muerto y su hijo herido La 1 Pública 21/12/2013 Sábado 21:00 horas Oriol Nolis 1.986.000 30.000 sin techo Los españoles superan a los inmigrantes 13" 1º // 2º 19" 2º // 18º Noticia Noticia 16" 3º // 19º Reportaje que comienza con conexión en directo con el albergue Pinar de San José en Madrid Reforma del aborto Centra el debate político Texto Número: 021 RELEVANCIA Duración Posición Género CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Omisión del verbo en la primera Omisión del verbo en la primera Omisión del verbo en la primera oración oración oración Personalizan los accidentes en una familia concreta, lo que hace de la noticia un hecho más emotivo Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización Tono Otros Primera frase para crear contexto Neutro Noticia con tono emotivo y más en Hablar de muerte siempre es dramático Navidad: época de familias, en la que y más al personalizarla hace frío… Hablan de "sin techo", como si fuese una categoría en la que calificar a las personas. Siguen esa línea al hablar de "inmigrantes", lo cual se agrava Simplista, porque habla de tráfico, no al enfrentarlo a "españoles", además, de accidentes, que es la noticia en sí ¿quién decide que es importante separar a las personas que no tienen casa entre españoles y los que no lo son? ¿Dónde, cuándo, qué circunstancias? Todas estas preguntas rodean a la muerte y no son aclaradas El título crea contexto Negativo Negativo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española DO MINGO 22 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 023 Número: 024 Número: 025 Canal La 1 La 1 La 1 T itularidad Pública Pública Pública Fecha 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 Día de la semana Sábado Sábado Sábado Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Oriol Nolis Oriol Nolis Oriol Nolis Audiencia 2.026.000 Visita del Presidente a Yibuti Rajoy con los soldados españoles en África 2.026.000 Jodorkovski, en Berlín El opositor ruso no quiere poder político 2.026.000 1º // 8º 2º // 9º 3º // 18º Noticia Noticia Noticia T exto Casino ilegal en Madrid 9 detenidos por amañar apuestas RELEVANCIA Duración Posición Género CO NTENIDO Orden frase Omisión del verbo en la primera Omisión del verbo a favor de la Al faltar el verbo en el título, la oración coma frase es inconclusa y poco clara Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos 4º día de la semana en la que la Los detenidos pasan a ser los figura de Jodorkovski es protagonistas, la Guardia Civil que destacada en titulares, y por primera vez se explica quién es llevó a cabo la acción "opositor ruso" Que los detenidos tengan más peso específico en la redacción del rótulo provoca cierto dramatismo, porque no destacamos la acción policial, sino el delito Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización La combinación de ambas frases hace que se entienda muy bien la noticia porque se complementan Gracias a la explicación de quién es hay cierta contextualización T ono Positivo Neutro Neutro Otros 351 LUNES 16 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 026 Número: 027 Número: 028 Canal Antena 3 Antena 3 Antena 3 T itularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Fecha 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 Día de la semana Lunes Lunes Lunes Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Audiencia 2.089.000 2.089.000 2.089.000 Una intoxicación letal Ayudas ilegales ¿Cambio de tendencia? Duración 28" 29" 27" Posición 1º // 16º Noticia con conexión en directo con enviada especial a Alcalá de Guadaira (Sevilla) 2º // 1º 3º // 5º Noticia con conexión en directo con el corresponsal en Bruselas Reportaje Falta el verbo Falta el verbo Faltan el verbo y el sujeto Al calificar antes de tiempo -antes de que la Comisión estudiase el caso en profundidad- es una manera de posicionarse ante el tema Al tratarse de una pregunta retórica y no una pregunta real, la cadena se posiciona y dar por supuesto tal cambio T exto RELEVANCIA Género CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Uso de una pregunta retórica Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Las ayudas iban a ser estudiadas, de El adjetivo "letal" denota una fuerte modo que decir que son "ilegales" es calificación una calificación innecesaria Personalización Dramatización La calificación empleada con "letal" sugiere drama, muerte Exageración porque aún no se sabe qué dirá la Comisión Un tema de calado tratado de un modo simplista Simplificación Fragmentación No sabemos nada de esa ¿Para quién y de quién son esas intoxicación, tan sólo que ha tenido ayudas? como resultado la muerte de alguien Al carecer de sujeto, el espectador con este rótulo difícilmente puede saber de qué trata el tema Negativo Neutro Contextualización T ono Otros Negativo Empleo de recursos fuera de lo habitual Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española LUNES 16 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 029 Número: 030 Número: 031 Canal Antena 3 Antena 3 Antena 3 T itularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Fecha 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 Día de la semana Lunes Lunes Lunes Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Audiencia 2.089.000 2.089.000 2.089.000 Papeletas nulas Si hablas, no conduzcas En casa y a tiempo Duración 28" 19" 22" Posición 4º // 7º 5º // 18º Noticia Noticia 6º // 20º Reportaje con conexión en directo con un centro de distribución en San Fdo. De Henares (Madrid) Falta el verbo Sujeto omitido T exto RELEVANCIA Género CO NTENIDO Orden frase Falta el verbo La elipsis del sujeto hace de esta frase una orden en pasiva refleja Voz Discurso referido Editorialización Juego de palabras en el que se cambia en popular "si bebes" de las campañas de T ráfico, por "si hablas" Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Al emplear el juego de palabras parece que se resta importancia al hecho de que la Ley de T ráfico fuese a cambiar Simplificación El estilo telegráfico provoca esta fragmentación: ¿quién o qué está en casa de quién y a tiempo de qué? No sabemos de qué papeletas se trata Fragmentación Contextualización T ono Otros Neutro Negativo Positivo Este rótulo está redactado de un modo coloquial, que le aleja del tono informativo 353 MARTES 17 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 032 Número: 033 Número: 034 Canal Antena 3 Antena 3 Antena 3 T itularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Fecha 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 Día de la semana Martes Martes Martes Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Audiencia 1.816.000 1.816.000 En fila india Subirá la luz en enero 1.816.000 CAT ALUÑA Paralizan los presupuestos Duración 30" 24" 28" Posición 1º // 13º 2º // 1º 3º // 6º Colas Noticia Noticia Ni verbo ni sujeto Cambio del orden natural de la frase S+V+P- pasando a ser el agente activo la subida Faltan los sujetos, que pasan a un segundo plano Al incidir en la subida y convertirla en el sujeto, hay un posicionamiento de la televisión Lo importante es la paralización, no de quién haya sido la decisión de la misma T exto RELEVANCIA Género CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Frase hecha Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Simplificación de un tema serio -saltos de la valle de Melilla- de un modo trivial Sólo con esta frase no se puede entender nada de la noticia Fragmentación Este rótulo en dos líneas está contextualizado al marcarse la región de la que se está hablando en la primera línea Contextualización T ono Otros Neutro Negativo Positivo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española MARTES 17 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 035 Número: 036 Número: 037 Canal Antena 3 Antena 3 Antena 3 T itularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Fecha 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 Día de la semana Martes Martes Martes Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Audiencia 1.816.000 1.816.000 1.816.000 La posición del fiscal El juez juzgado Críticas desde Alemania Duración 26" 21" 21" Posición 4º // 11º 5º // 9º Colas Reportaje 6º // 15º Noticia con conexión en directo con Bruselas T exto RELEVANCIA Género CO NTENIDO No hay verbo El sujeto son las críticas Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras Si lo importante son las críticas y que vienen de Alemania -país con el que hemos tenido nuestros enfrentamientosel editor está llevando el discurso en el sentido que él quiere y no en el informativo de Juego de palabras entre juez y juzgado y cazador, cazado Adjetivos calificativos Personalización Se personaliza en el fiscal, pero sin dar el nombre porque le vemos en imagen Personalización en el juez La palabra críticas, sin ser una exageración, incita al espectador a seguir viendo el informativo porque va a querer conocer tales críticas Dramatización Simplificación Se personaliza en el juez, pero sin el nombre, A la vez que se personaliza en la figura del una persona que sólo lea el rótulo o no conozca fiscal, sin dar el nombre se produce cierta ¿Por qué Alemania nos critica? la cara de Elpidio Silva no sabrá de qué se está fragmentación hablando con exactitud Fragmentación Contextualización T ono Neutro Neutro Negativo Otros 355 MIÉRCO LES 18 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 038 Número: 039 Número: 040 Canal Antena 3 Antena 3 Antena 3 T itularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Fecha 18/12/2013 18/12/2013 18/12/2013 Día de la semana Miércoles Miércoles Miércoles Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Audiencia 1.927.000 1.927.000 1.927.000 Drogas al volante Las "ayudas" del fútbol Acuerdo contra la consulta Duración 30" 27" 19" Posición 1º // 20º 2º // 1º 3º // 2º Noticia dada por Matías Prats en plató Noticia con conexión en directo con el corresponsal de Bruselas Noticia con conexión en directo con el Congreso de los Diputados No verbo No verbo No verbo T exto RELEVANCIA Género CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Al entrecomillarse ayudas, están empleando este recurso ortográfico con uno de los usos que se les atribuye desde la Lo importante al redactarse el rótulo ha sido RAE: "para indicar que una palabra o expresión es el acuerdo en contra de la consulta soberanista impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza de Mas: opinión irónicamente o con un sentido especial". Esta ironía marca la editorialización Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Personalización Dramatización La mezcla de drogas y conducción es cuando menos dramática Simplificación El agente activo es el acuerdo, pero no las personas/partidos que han tomado la decisión Fragmentación Contextualización T ono Negativo Negativo Uso de un recurso extraordinario: las comillas, que además al ser empleadas con una palabra que todos conocemos tiene un efecto extraño Otros Positivo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española MIÉRC O LES 18 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 041 Núme ro: 042 Núme ro: 043 Canal Antena 3 Antena 3 T itularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Antena 3 Privada: Atresmedia Fecha 18/12/2013 18/12/2013 18/12/2013 Día de la semana Miércoles Miércoles Miércoles Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Audiencia 1.927.000 1.927.000 1.927.000 T exto Anticorrupción recurrirá Imposible mentir Su propia tarifa Duración 29" 22" 30" Posición 4º // 7º 5º // 19º 6º // 22º Noticia Reportaje de la sección A fondo , introducido con conexión en directo con Zaragoza Noticia Orden frase No sujeto Omisión verbo y sujeto Voz La omisión del sujeto hace que recaigamos en el verbo como lo más importante RELEVANC IA Género C O NTENIDO Discurso referido Centrarse solamente en el recurso y no en el delito es una forma de no valorar el infrigimiento de la ley y sí la decisión del recurso: posicionamiento por omisión Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjetivos calificativos Personalización Ambas palabras tienen un fuerte significación Dramatización Se quedan tan sólo con una parte de la noticia, sin que se sepa contra qué recurrirá Anticorrupción Simplificación El espectador desconoce cuál es el delito y por quién ha sido cometido ¿Quién no puede mentir -y por qué- sobre Aunque las imágenes estén ahí, el rótulo así qué? no da las claves del hecho noticioso Neutro Neutro Fragmentación Contextualización T ono Neutro Otros 357 JUEVES 19 DATOS IDENTIFICATIVOS Número: 044 Número: 045 Número: 046 Número: 047 Canal Antena 3 Antena 3 Antena 3 Antena 3 Titularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Fecha 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 Día de la semana Jueves Jueves Jueves Jueves Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Audiencia 1.977.000 1.977.000 1.977.000 1.977.000 La luz subirá un 11% El ministro, en directo Cien euros más al año ANDALUCÍA Registran la sede de UGT Duración 24" 15" 15" 17" Posición 1º // 2º 2º // 4º 3º // 2º Noticia Entrevista en directo Noticia 4º // 3º Noticia con conexión en directo con una reportera en al sede de UGT en Sevilla Texto RELEVANCIA Género CONTENIDO No hay verbo: fórmula muy usada en prensa, omitir el verbo a favor de una Ausencia de verbo y sujeto coma Orden frase Falta el sujeto Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjetivos calificativos Aunque no especifiquen de qué es el ministro, la atención se centra en él Personalización Cuando se habla de dinero y más si tenemos en cuenta que el ciudadano habrá de desembolsar más dinero es una invitación a la indignación y más en tiempos de crisis Dramatización Simplificación ¿Para qué son esos 100 euros más? Fragmentación La primera línea contextualiza el tema Contextualización Tono Otros ¿Quién registra la sede? Neutro Neutro Negativo Neutro Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española JUEVES 19 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 048 Número: 049 Número: 050 Canal Antena 3 Antena 3 Antena 3 T itularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Fecha 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 Día de la semana Jueves Jueves Jueves Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Audiencia 1.977.000 1.977.000 1.977.000 Reconstruyen los hechos Alimentos fuera de la ley Un invierno como los demás Duración 30" 29" Posición 5º // 16º Noticia con conexión en directo con una periodista en Santiago de Compostela 6º // 18º 18" 7º // 21º (tras la publicidad y siendo la última noticia) Noticia Colas Ausencia del sujeto Falta el verbo Omisión del verbo T exto RELEVANCIA Género CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de "Fuera de la ley" no es una idea asociada con la comida Adjetivos calificativos Personalización Que algo se encuentre fuera de la ley indica drama Dramatización Simplificación Fragmentación ¿Quiénes reconstruyen los hechos?, ¿de qué hechos se hablan? Contextualización T ono Neutro Negativo Neutro Otros 359 VIERNES 20 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 051 Número: 052 Número: 053 Canal Antena 3 Antena 3 Antena 3 T itularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Fecha 20/12/2013 20/12/2013 20/12/2013 Día de la semana Viernes Viernes Viernes Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Audiencia 1.636.000 1.636.000 1.636.000 La nueva Ley del Aborto La luz no subirá un 11% En busca de pruebas Duración 29" 14" 17" Posición 1º // 1º 2º // 2º 3º // 5º Noticia Noticia Noticia con conexión en directo con la sede del PP de Madrid T exto RELEVANCIA Género CO NTENIDO Orden frase No hay verbo Falta el sujeto Pasiva refleja Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación ¿Quién está buscando las pruebas de qué? Fragmentación Contextualización T ono Neutro Otros Parece que sea un cintillo más que un rótulo informativo Neutro Neutro El concepto "pruebas" y el hecho de que remarquen que se están buscando es un cebo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española VIERNES 20 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 054 Número: 055 Número: 056 Canal Antena 3 Antena 3 Antena 3 T itularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Fecha 20/12/2013 20/12/2013 20/12/2013 Día de la semana Viernes Viernes Viernes Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Matías Prats y Mónica Carrillo Audiencia 1.636.000 1.636.000 1.636.000 Plan de fuga frustrado Detenidos Listos para "el Gordo" Duración 32" 18" 28" Posición 4º // 17º 5º // 13º 6º // 18º Reportaje Noticia Colas primero y después directo en la pantalla gigante por Mónica Carrillo, con conexión en directo después con la Puerta del Sol de Madrid Omisión del verbo Ni verbo ni sujeto Falta el sujeto T exto RELEVANCIA Género CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Con los datos que se proporcionan el espectador no puede entender la ¿Quién está listo? noticia Fragmentación Contextualización T ono Positivo Positivo Positivo Otros Uso de un elemento poco corriente: las comillas. "Frustrado" es un término un tanto La falta de elementos normales en la Su empleo sería discutible, ya que en el imaginario colectivo la gente asocia la palabra "gordo" con el culto frase provoca intriga primer premio de la Lotería de la Navidad 361 SÁBADO 21 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 057 Número: 058 Número: 059 Canal Antena 3 Antena 3 Antena 3 Titularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Fecha 21/12/2013 21/12/2013 21/12/2013 Día de la semana Sábado Sábado Sábado Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Álvaro Zancajo y Sandra Golpe Álvaro Zancajo y Sandra Golpe Álvaro Zancajo y Sandra Golpe Audiencia 1.572.000 1.572.000 1.572.000 Texto Un camión bomba La nueva ley del aborto Corazón artificial Duración 22" 25" 14" Posición 1º // 12º 2º // 1º Noticias (las 4 primeras informaciones versan sobre este tema) 3º // 20º RELEVANCIA Colas Género Reportaje CO NTENIDO No hay verbo No verbo Omisión del verbo, frase incompleta Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjetivos calificativos Personalización Dramatización "Bomba" denota tragedia Si ha explotado una bomba necesariamente algo grave ha tenido que pasar, pero sólo se detienen en el detalle de la bomba, sin hablar de consecuencias y porqués Simplificación No se entiende la noticia porque ninguna de las W del periodismo está desarrollada No se cuentan suficientes datos para entender el hecho Fragmentación Contextualización Tono Otros Negativo Neutro Este rótulo ya fue empleado el viernes 20, hecho que abunda más en la idea de su estilo a modo de cintillo informativo Positivo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española SÁBADO 21 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 060 Número: 061 Número: 062 Canal Antena 3 Antena 3 Antena 3 T itularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Fecha 21/12/2013 21/12/2013 21/12/2013 Día de la semana Sábado Sábado Sábado Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Álvaro Zancajo y Sandra Golpe Álvaro Zancajo y Sandra Golpe Álvaro Zancajo y Sandra Golpe Audiencia 1.572.000 1.572.000 1.572.000 T exto Mensaje a la curia 2.240 millones de € Comienza el invierno 6º // 24º Colas por la reportera que se encuentra en directo en una calle de Madrid RELEVANCIA Duración 14" Posición 4º // 15º 5º // 10º Colas Noticia Frase incompleta por la falta del verbo Frase incompleta por la falta de verbo y El rótulo comienza con el verbo y no con el sujeto sujeto: inversión orden natural Género CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Hablar de dinero sin especificar para qué traslada un mensaje en exceso sencillo Simplificación Aunque se sobreentiende de quién es el mensaje por hablar de la curia, no todos los espectadores manejan este concepto, de modo que la fórmula No se aportan datos suficientes más informativa sencilla hubiese sido "Mensaje del Papa"/ "El Papa da un mensaje" o similares Fragmentación Contextualización T ono Neutro Neutro Neutro Otros 363 DO MINGO 22 DATO S IDENTIFICATIVO S * Número: 063 * Número: 064 * Canal Antena 3 Antena 3 Antena 3 Antena 3 Antena 3 T itularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Fecha 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 Día de la semana Domingo Domingo Domingo Domingo Domingo Horario de emisión 21:00 horas Álvaro Zancajo y Sandra Golpe 21:00 horas Presentadores 21:00 horas 21:00 horas Álvaro Zancajo y Sandra Golpe Álvaro Zancajo y Sandra Golpe Álvaro Zancajo y Sandra Golpe 21:00 horas Álvaro Zancajo y Sandra Golpe Audiencia 1.642.000 1.642.000 1.642.000 1.642.000 1.642.000 Un "gordo" muy repartido SEGUNDO PREMIO 79712 Llegó su oportunidad T ERCER PREMIO 51689 T exto EL GORDO 62246 RELEVANCIA Duración 17" 34" 13" 16" 18" Posición 1º // 1º 1º //1º 2º // 2º 2º // 3º Entradilla Noticia Entradilla Noticia 3º // 4º Entradilla que luego se desarrolla en una conexión en directo con Almería y una pieza Género CO NTENIDO Orden frase Falta el verbo Omisión del sujeto Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación ¿La oportunidad de quién? Fragmentación Contextualización T ono Otros Positivo Diferente grafismo y Diferente grafismo y Empleo de las comillas nuevamente diferente diferente intencionalidad: intencionalidad: libertad para destacar "gordo" libertad creativa creativa * Aparecen como un rótulos diferente al resto -a modo de entradillas-, de modo que no los contabilizamos Positivo Diferente grafismo y diferente intencionalidad: libertad creativa Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española DOMINGO 22 DATOS IDENTIFICATIVOS Número: 065 Número: 066 Número: 067 Número: 068 Canal Antena 3 Antena 3 Antena 3 Antena 3 Titularidad Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Privada: Atresmedia Fecha 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 Día de la semana Domingo Domingo Domingo Domingo Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Álvaro Zancajo y Sandra Golpe Álvaro Zancajo y Sandra Golpe Álvaro Zancajo y Sandra Golpe Álvaro Zancajo y Sandra Golpe Audiencia 1.642.000 1.642.000 1.642.000 1.642.000 Texto Visita en el Índico Nuevos temblores Casino ilegal La "Luz" más directa Duración 12" 11" 12" 17" Posición 4º // 7º 5º // 13º 6º // 12º 7º // 20º Noticia Noticia con conexión en directo con Noticia El Hierro sin pieza después Entrevista Falta el sujeto No hay verbo Elipsis del verbo RELEVANCIA Género CONTENIDO Orden frase Falta el verbo Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras Juego de palabras con luz directa y el nombre de la artista y que se ha mostrado muy franca durante la entrevista de Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación La falta del sujeto hace que la noticia quede incompleta, ya que la persona que realiza la visita -Mariano Rajoy- ¿Temblores de qué y dónde? es clave para la comprensión del hecho Fragmentación Contextualización Tono Neutro Negativo En español lo más normal, y por tanto lo más recomendable, es usar la preposición a en la siguiente construcción: "visita a algún lugar" Negativo Positivo Empleo de comillas Otros * Aparecen como un rótulos diferente al resto -a modo de entradillas-, de modo que no los contabilizamos 365 LUNES 16 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 069 Número: 070 Número: 071 Canal Cuatro Cuatro Cuatro Titularidad Privada Privada Privada Fecha 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 Día de la semana Lunes Lunes Lunes Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Hilario Pino Hilario Pino Hilario Pino Audiencia 647.000 El fútbol español, investigado Por recibir ayudas ilegales// La UE expedienta a España por ayudas ilegales al Madrid, Barça, Bilbao, Osasuna, Valencia, Elche y Hércules 647.000 Neonazis a la caza Se creen justicieros// Un grupo copia a los homófobos de ultraderecha rusos y embosca a gays a los que acusa de pederastas 647.000 Una familia muere intoxicada Los fallecidos tomaron pescado// Según la autopsia preliminar, los 3 fallecidos tomaron pescado y la superviviente, un bocadillo Duración 20'' 20" 11" Posición 1º // 4º 2º // 22º Noticia que empieza con conexión en directo con Bruselas Noticia 3º // 1º y 2º Noticia que empieza con conexión en directo con Alcalá de Gudaira (Sevilla) en el sumario para pasar a la pieza Texto RELEVANCIA Género CO NTENIDO Orden frase Omisión del verbo en la primera línea a favor de la En la primera línea falta del verbo coma: fórmula propia de titulares en prensa Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Hablar de "ayudas ilegales" mientras la investigación está en curso y no entrecomillarlo parece que sea dicho por la propia cadena Valoración: "se creen justicieros" Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Mientras la investigación esté en curso, dar por hecho que las ayudas han sido ilegales es una forma de exageración dramática que sugiere delito, engaño… Simplificación Hasta que no aparece la tercera parte del rótulo no se sabe a la caza de qué van estos hombres Fragmentación Contextualización Tono Otros La frase de arranque aporta el contexto Negativo Negativo A pesar de toda la información que nos aportan las tres líneas el espectador sigue sin saber ni dónde, ni cuándo ha sucedido este hecho Se dan muchos datos sobre la muerte lo que resta drama Negativo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española MARTES 17 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 072 Núme ro: 073 Canal Cuatro Cuatro T itularidad Privada Privada Fecha 17/12/2013 17/12/2013 Día de la semana Martes Martes Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Hilario Pino Hilario Pino Audiencia 538.000 538.000 El gobierno se desdice El hundimiento de Caja Madrid La luz subirá en enero// Soria Las razones del juez contra Blesa// anuncia que subirá los peajes Elpidio Silva alegó que envió a Blesa a la eléctricos para pagar el déficit cárcel porque podía manipular pruebas y eléctrico. Hace 2 semanas dijo lo lo relaciona con la Gürtel contrario T exto RELEVANC IA Duración 14" 17" Posición 1º // 3º y 4º 2º // 13º y 14º Reportaje, después conexión en directo y luego una pieza de una noticia Reportaje y colas Género C O NTENIDO No es el orden de las frases en sí, sino el orden en el que se presentan. Si consideramos que la primera Con el orden de la primera frase se pone línea trabaja como un cintillo para en valor el "hundimiento" por encima de contextualizar, no tiene sentido que ésta sea "El gobierno se desdice", todo porque esa oración no centra el tema, como sí lo hace "La luz subirá en enero" Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras Con el particular orden de líneas antes mencionado, parece que hay cierta opinión al poner el foco en que el gobierno se desdice y no en la subida de la luz. Crítica soterrada al ejecutivo. de Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Personalización en Silva -aunque al principio no da el nombre- y Blesa La palabra hundimiento implica cierto drama Simplificación Fragmentación Hasta la tercera línea no sabemos de qué juez se trata ¿Quién es Soria? Neutro Negativo Contextualización T ono Otros 367 MIÉRCO LES 18 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 074 Número: 075 Canal Cuatro Cuatro T itularidad Privada Privada Fecha 18/12/2013 18/12/2013 Día de la semana Miércoles Miércoles Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Hilario Pino Hilario Pino Audiencia 593.000 593.000 El ático del presidente madrileño La mujer de González, imputada// La juez imputa a la esposa de Ignacio González por blanqueo de capitales en la compra de un piso de lujo La muerte de Asunta Nuevos testimonios// La defensa de la madre solicita las nuevas declaraciones para poner en duda puntos de la investigación T exto RELEVANCIA Duración 14" y 21" 14" y 18" Posición 1º // 25º 2º // 1º Noticia introducida con conexión en Noticia que arranca con una conexión en directo con Santiago (también conexión directo durante el sumario para pasar a ser la en directo durante el sumario) primera noticia del informativo Género CO NTENIDO En las dos primeras frases omisión de verbo Orden frase Empleo de la fórmula en la que se omite el verbo por una coma (2ª línea) Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras En la tercera línea del rótulo cuando se dice cuál va a ser la estrategia de la defensa no queda claro si nos están explicando el porqué sustentado en datos/declaraciones o si es Cuatro quien lo dice de Adjetivos calificativos Foco sobre Ignacio González Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación La combinación de las tres líneas no deja dudas sobre la noticia Contextualización T ono Otros Neutro Neutro Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española JUEVES 19 DATO S IDENTIFICATIVO S Canal T itularidad Fecha Día de la semana Horario de emisión Presentadores Audiencia Número: 076 Cuatro Privada 19/12/2013 Jueves 20:00 horas Hilario Pino 658.000 Dan el alto a Rajoy Le piden que se identifique// Un agente de seguridad pide a Rajoy que se identifique mientras otros líderes pasan sin acreditarse T exto Número: 077 Cuatro Privada 19/12/2013 Jueves 20:00 horas Hilario Pino 658.000 Número: 078 Cuatro Privada 19/12/2013 Jueves 20:00 horas Hilario Pino 658.000 Aumento del 10,5% Entre los que más pagamos de Europa 3" 2º // 1º , 2º y 3º Noticia, después conexión en directo con el Congreso y paso a otra pieza, para terminar con un reportaje sobre las consecuencias de la subida 4" 2º // 1º, 2º y 3º Noticia, después conexión en directo con el Congreso y paso a otra pieza, para terminar con un reportaje sobre las consecuencias de la subida RELEVANCIA Duración Posición 16" 1º // 10º Colas y luego por una conexión en directo con Bruselas que da el paso a la pieza Género CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras Adjetivos calificativos Personalización 1ª línea con la omisión del sujeto consigue nominalizar a Rajoy Falta de verbo de Esta dramatización se entiende gráficamente con la forma que toma el rótulo, ya que "más pagamos" está en rojo Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización T ono Otros Notician la anécdota y no la cumbre de la UE en sí ¿Dónde? En ninguna de las tres líneas de rótulo queda claro dónde ¿Aumento del qué? ha acaecido este hecho Neutro Negativo ¿De qué somos de los que más pagamos? Negativo 369 VIERNES 20 DATO S IDENTIFICATIVO S Núme ro: 079 Canal Cuatro T itularidad Privada Fecha 20/12/2013 Día de la semana Viernes Horario de emisión 20:00 horas Presentadores Hilario Pino Audiencia 410.000 T exto El aborto: de derecho a delito RELEVANCIA Duración 18" Posición 1º // 1º Género Noticia CO NTENIDO Orden frase Omisión del verbo para nominalizar "el aborto" Voz Discurso referido Editorialización Sin más datos ni opiniones se ve claramente el posicionamiento Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación En sí la aseveración resulta exagerada La falta de datos provoca que la noticia parezca simplista ¿Por qué?, ¿qué ha pasado para que así sea? Contextualización T ono Negativo Otros Empleo de un elemento poco frecuente, los dos puntos Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española SÁBADO 21 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 080 Núme ro: 081 Núme ro: 082 Canal Cuatro Cuatro Cuatro T itularidad Privada Privada Privada Fecha 21/12/2013 21/12/2013 21/12/2013 Día de la semana Sábado Sábado Sábado Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores M.Ángel Oliver y Marta Reyero M.Ángel Oliver y Marta Reyero M.Ángel Oliver y Marta Reyero Audiencia 637.000 637.000 637.000 Bombos a cal y canto T odo listo para el gordo de Hacienda En pie de guerra El aborto vuelve a dividir España Contra Soria Las eléctricas acusan al gobierno T exto RELEVANC IA Duración 45" 30" 10" Posición 1º // 21º 2º // 5º y 6º 3º // 1º Noticia introducida con conexión en directo con el T eatro Real Noticia y luego un reportaje Colas En la primera línea omisión del verbo En la primera línea omisión del verbo En la primera línea omisión del verbo para poner en valor "contra" Género C O NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Decir que el gordo de Hacienda es una forma de valoración y de opinión Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de 1ª línea, frase hecha: "cal y canto" Frase hecha en la primer renglón "De Hacienda" se convierte en un adjetivo calificativo Adjetivos calificativos La primera línea dice que el enfrentamiento es con el ministro Soria, pero luego hablando del gobierno. Se focaliza en su persona Personalización La "guerra" implica drama, así como "dividir" que denota confrontación, ¿la noticia está en el conflicto o en la ley? "Contra" = conflicto, confrontación, pela, drama en definitiva. Además al hablar de una acusación, pero sin especificar sobre qué, se abunda más en esta idea de pelea ¿Por qué se está dando esta división? El espectador sigue sin saber qué ha pasado, dónde está la noticia, ¿en el enfrentamiento? ¿Quién es Soria? Y ¿de qué acusan las empresas eléctricas al gobierno? Dramatización Simplificación Fragmentación Al decir que "vuelve" nos está contextualizando en lo que viene siendo un debate que dura mucho tiempo en nuestro país Contextualización T ono Neutro Negativo Negativo Otros 371 SÁBADO 21 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 083 Número: 084 Número: 085 Número: 086 Canal Cuatro Cuatro Cuatro Cuatro T itularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 21/12/2013 21/12/2013 21/12/2013 21/12/2013 Día de la semana Sábado Sábado Sábado Sábado Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores M.Ángel Oliver y Marta Reyero M.Ángel Oliver y Marta Reyero M.Ángel Oliver y Marta Reyero M.Ángel Oliver y Marta Reyero Audiencia 637.000 637.000 637.000 637.000 Defensa de la Infanta La quieren imputar por ser quien es Graves accidentes 4 muertos en Gandía y Formentera Presos políticos Jodorkovski, activista contra Putin Olé por el metro Pruebas con público en Málaga 22" 30" T exto RELEVANCIA Duración 19" 21" Posición 4º // 7º 5º // 13º y 14º 6º // 9º La primera noticia se presenta en colas (accidente en Formentera) y el accidente de Gandía arranca con una Noticia conexión en directo con la localidad y luego pasa a la noticia en una pieza Colas Género 7º // 17º Noticia CO NTENIDO En la primera línea omisión del verbo Elipsis del verbo Elipsis del verbo en ambas líneas y en la segunda uso de Elipsis del verbo la fórmula periodística de colocar una coma en su lugar Orden frase Voz Discurso referido Parece que es Cuatro quien opina que la quieren imputar por ser la persona que es, porque no atribuyen esa cita a nadie Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de "Olé" como guiño cómico al espectador "Graves" que aporta más drama, cuando el hecho ya lo en sí Adjetivos calificativos Personalización Si la noticia no parece suficientemente dramática al hablar de muertes, el "Contra": enfrentamiento abierto, porque no es que editor aporta "graves" y como primer esté en contra, es que se trata de un activista elemento para conseguir un efecto aún mayor Dramatización Al tratar la noticia desde la óptica del humor se simplifica Simplificación Fragmentación ¿Quién quiere imputar a la Infanta? De la que, además, no dan el nombre, por muy conocido que sea el caso Nóos y la implicación de Cristina Borbón Contextualización T ono Otros Neutro Negativo Neutro Positivo El uso del "olé" es muy coloquial Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española DO MINGO 22 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 087 Número: 088 Número: 089 Número: 090 Canal Cuatro Cuatro Cuatro Cuatro Titularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 Día de la semana Domingo Domingo Domingo Domingo Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores M.Ángel Oliver y Marta Reyero M.Ángel Oliver y Marta Reyero M.Ángel Oliver y Marta Reyero M.Ángel Oliver y Marta Reyero Audiencia 786.000 786.000 786.000 786.000 Lotería de Navidad Lo más "gordo", la crisis Gana Hacienda Pero recauda menos de lo previsto Rajoy, en el Índico Visita a las tropas antipiratería Jodorkovski dice niet Renuncia a participar en política Duración 31" 27" 17" 22" Posición 1º // 1º, 2º y 3º Noticias introducidas con conexiones en directo con Leganés, Mondragón y O Rosal 2º // 4º 3º // 7º 4º // 11º Colas Noticia Noticia Texto RELEVANCIA Género CO NTENIDO Las dos líneas son parte de la misma frase, pero Omisión verbo en la 1ª línea y en la segunda con el divida en dos renglones. Las líneas de los rótulos Omisión del verbo en pos de una coma se complemente y se explica, sin embargo en empleo de una coma este caso parece ser la misma Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Juego/chiste/guiño con el "niet" (no en ruso, Jodorkovski es ruso) Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Decir que lo más gordo es la crisis, poniendo en alto la crisis, es una exageración en una noticia de esta índole ¿Dónde está la noticia? Los espectadores son conscientes de que hay crisis, de modo que no hay que poner sobre ella el foco, sino en los ganadores de la Lotería El toque de humor parece dar menos importancia a las informaciones Por el día de emisión se sobreentiende que se habla de la Lotería, pero el rótulo en sí no es aclaratorio Fragmentación No todos los espectadores han de saber quién es Jodorkovski Contextualización Tono Negativo, una noticia que ha de ser positiva, consiguen hacerla negativa Neutro Neutro Neutro Uso de comillas para el "gordo", curioso porque el día anterior no lo hicieron Otros 373 DO MINGO 22 DATO S IDENTIFICATIVO S Canal Número: 091 Número: 092 Número: 093 Cuatro Cuatro Cuatro T itularidad Privada Privada Privada Fecha 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 Día de la semana Domingo Domingo Domingo Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores M.Ángel Oliver y Marta Reyero M.Ángel Oliver y Marta Reyero M.Ángel Oliver y Marta Reyero Audiencia 786.000 786.000 786.000 El casino chino Desarticulada la Banda del Monje Un rey reivindicativo Baltasar aparece con una pancarta Cuento de Navidad La magia del teatro y la radio se unen Duración 25" 26" 25" Posición 5º // 13º 6º // 14º 7º // 18º Colas Noticia Reportaje Elipsis de los verbos 1ª línea sin verbo 1ª línea sin verbo La magia es lo más importante en la segunda oración T exto RELEVANCIA Género CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Reivindicar tiene una connotación política Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Calificación del rey mediante adjetivo Adjetivos calificativos Personalización Dramatización ¿Noticia o anécdota? Simplificación Fragmentación ¿Quién ha desarticulado la banda?, ¿ha sido fortuito o había alguna operación en marcha?, ¿cuándo ha ocurrido?, ¿qué vinculación hay con el casino? Faltan datos de contexto Positivo Neutro Contextualización T ono Otros Decir "el" parece darle una importancia que este casino clandestino no habría de tener, como si fuese el único o muy conocido Positivo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española LUNES 16 DATO S IDENTIFICATIVO S Núme ro: 094 Núme ro: 095 Núme ro: 096 Canal Telecinco Telecinco Telecinco T itularidad Privada Privada Privada Fecha 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 Día de la semana Lunes Lunes Lunes Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Pedro Piqueras Pedro Piqueras Pedro Piqueras Audiencia 2.967.000 2.967.000 2.967.000 T exto Familia intoxicada mortalmente T oxina aún sin identificar Ayudas ilegales al fútbol Duración 24" 14" 19" Posición 1º // 15º 2º // 15º RELEVANCIA 3º // 1º Noticia con conexión en directo Noticia con sendas conexiones en Noticia. Este rótulo y el anterior se con la corresponsal en Bruselas que directo con Alcalá de Guadaira en el corresponden a la misma noticia, comienza en el sumario y pasa a sumario y en su desarrollo antes de pero éste aparece durante la vídeo convirtiéndose en la primera pasar al vídeo conexión en directo información Género CO NTENIDO No hay presencia de verbo Orden frase Voz No se guarda el orden natural y recomendado de la frase Suj+Ver+Predicado La toxina pasa a ser el sujeto activo, cuando ha de ser identificada por alguien, de modo que estamos poniendo en valor "toxina" Discurso referido Parece que la cadena da por supuesto que las ayudas son ilegales, ya que no especifica quién lo dice o que se trata de una investigación Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras "Ilegales", cuando se podía haber empleado otro adjetivo con menor carga significativa "Mortalmente" Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación La utilización del adverbio empleado como adjetivo, que habla de mortalidad, aunque bien siendo cierto, no deja de ser una apelación a los sentimientos del espectador La noticia no está explicada: fórmula simplista de presentar la información Reducen el hecho de la intoxicación de la familia al resultado: la muerte Aunque vemos que guarda correlación con la noticia anterior, No se aporta ningún dato que ayude no todos los espectadores han ¿De dónde han salido las ayudas de al espectador a comprender mejor tenido que ver el informativo desde las que se habla? la noticia el principio y si se conectan con ese rótulo en pantalla no podrán entender qué ha pasado realmente Contextualización T ono Negativo Negativo Negativo Otros 375 MARTES 17 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 097 Número: 098 Canal Telecinco Telecinco T itularidad Privada Privada Fecha 17/12/2013 17/12/2013 Día de la semana Martes Martes Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Pedro Piqueras Pedro Piqueras Audiencia 2.783.000 2.783.000 T exto Sombras sobre la valla Consulta embargada Duración 12" 14" Posición 1º // 19º Género Noticia 2º // 1º Noticia que comienza con una conexión en directo con Barcelona para pasar al vídeo No hay verbo Ausencia de verbo RELEVANCIA CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjetivos calificativos Personalización Simplificación "Sombras" = misterio, miedo, drama en definitiva Un tema de gran calado es tratado de forma muy simple, centrándose en el valor de la imagen y no en explicar el hecho Fragmentación Faltan datos para que resulte comprensible, porque pudiendo llegar a aceptar que los telespectadores pueden estar ¿De qué valla se está hablando y qué enterados de qué consulta se trata, ha pasado? el hecho de que haya sido embargada se le escapa, porque es el hecho noticioso y no entenderán por qué Dramatización Contextualización T ono Negativo Otros Roza con lo literario, lejos de lo informativo Negativo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española MIÉRCO LES 18 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 099 Número: 100 Canal Telecinco Telecinco T itularidad Privada Privada Fecha 18/12/2013 18/12/2013 Día de la semana Miércoles Miércoles Horario de emisión 21:00 horas 21:00 horas Presentadores Pedro Piqueras Pedro Piqueras Audiencia 2.857.000 2.857.000 T exto Colgados del volante Rajoy, con el PP madrileño Duración 15" 10" Posición 1º // 13º 2º // 1º Colas con conexión en directo en el sumario con Collado Villalba, no hay en sí noticia porque luego la pieza trata sobre otros temas (los problemas de los miembros del PP madrileño y no la cena que explica tanto el rótulo como la conexión) RELEVANCIA Noticia que parte de una conexión en directo con un control de tráfico en Madrid Género CO NTENIDO Orden frase Ausencia de verbo Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras Adjetivos calificativos Destacan el apoyo de Rajoy, no la cena, que en sí misma habría de ser la noticia, de este modo, el espectador se puede preguntar, y ¿por qué no iba a estar con ellos? de El empleo de una palabra tan popular le da a todo cierto carácter "gracioso", que roza con la broma Llamar a los conductores "colgados" es una calificación y más cuando es una palabra, cuando poco, coloquial El foco se coloca sobre Rajoy, en lugar de la cena del PP Personalización Dramatización Simplificación Al emplear un lenguaje tan popular, la noticia deja de tener la importancia que tiene para convertirse en una anécdota Fragmentación Contextualización T ono Otros Negativo Positivo "Del" está mal empleado, tendría que ser "al", porque con el uso de la preposición de quiere decir que esos "colgados" de lo que están enganchados es del volante, es decir, de la conducción y no de las drogas, como es el caso "Colgados" es más que popular, es coloquial e incluso vulgar 377 JUEVES 19 DATO S IDENTIFICATIVO S Núme ro: 101 Canal Telecinco T itularidad Privada Fecha 19/12/2013 Día de la semana Jueves Horario de emisión 21:00 horas Presentadores Pedro Piqueras Audiencia 2.725.000 T exto El recibo de la luz se desboca RELEVANCIA Duración 32" Posición 1º // 1º Noticia que arranca con una conexión en directo durante el sumario con el Congreso de los Diputados Género CO NTENIDO Orden frase Voz Pasiva refleja Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras Decir que algo "se desboca" de pertenece al ámbito de las frases hechas Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización T ono Negativo Otros Lenguaje coloquial Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española VIERNES 20 DATO S IDENTIFICATIVO S Núme ro: 102 Canal Telecinco T itularidad Privada Fecha 20/12/2013 Día de la semana Viernes Horario de emisión 21:00 horas Presentadores Ángeles Blanco Audiencia 2.422.000 T exto Restrictiva reforma del aborto RELEVANCIA Duración 28" Posición 1º // 1º Género Noticia CO NTENIDO Orden frase Ausencia de verbo, y el adjetivo es el elemento que abre la frase, poniendo en valor ese adjetivo antes de cualquier otra cosa Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Al priorizar "restrictiva" la cadena se está posicionando sobre la reforma de la ley del aborto que planteaba el Ministro de Justicia "Restrictiva" Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización T ono Negativo Otros 379 DO MINGO 22 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 103 Canal Telecinco T itularidad Privada Fecha 22/12/2013 Día de la semana Domingo Horario de emisión 21:00 horas Presentadores José Ribagorda Audiencia 1.986.000 Leganés, Mondragón, Bailén, Sanlúcar La Mayor, Manises… T exto RELEVANC IA Duración 20" Posición 1º // 1º Noticia que viene introducida por una conexión en directo con Leganés Género C O NTENIDO Orden frase Sólo hay nombres Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación El nombre de las localidades no parece suficiente para entender la noticia Al contar con una forma especial, al estar incluidos el resto de datos del sorteo, se contextualiza la información y resulta 100% comprensible Estos datos son: 1er premio 4.000.000€ 62246 Contextualización T ono Neutro Otros A pesar de ser más largo de lo habitual, de modo que el autor podría introducir muchos más caracteres, no se aportan más datos que en el resto de rótulos Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española LUNES 16 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Nú m e ro: 104 Nú m e ro: 105 Nú m e ro: 106 Nú m e ro: 107 Canal La Sexta La Sexta La Sexta T it ularidad P rivada P rivada P rivada La Sexta P rivada Fecha 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 Día de la semana Lunes Lunes Lunes Lunes Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas P resent adores Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Audiencia 1.329.000 1.329.000 1.329.000 T ext o Alert a sanit aria por la La familia asegura que muert e de t res no cogían comida de personas la basura 1.329.000 La Consejera de Salud asegura que se ha act uado correct ament e Duración 35" 19" 16" 7" P osición 1º // 1º, 2º y 3º Not icia que arranca con conexión en direct o con Alcalá de Guadaira, conexión seguida de t res piezas 2º // 1º, 2º y 3º Not icia que arranca con conexión en direct o con Alcalá de Guadaira, conexión seguida de t res piezas 3º // 1º, 2º y 3º Not icia que arranca con conexión en direct o con Alcalá de Guadaira, conexión seguida de t res piezas 4º // 1º, 2º y 3º Not icia que arranca con conexión en direct o con Alcalá de Guadaira, conexión seguida de t res piezas Referido de forma indirect a Referido de forma indirect a El sobrino asegura que no comían comida de la basura RELEVANC IA Género C O NTENIDO Orden frase Ausencia de verbo Voz Discurso referido Edit orialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Al no est ablecerse de dónde surge esa "alert a" parece que es La Sexta quien la declara Adjet ivos calificat ivos Repit e la misma idea que en el segundo rót ulo, pero personificándose en el sobrino P ersonalización "Alert a" y "muert e" t rasmit en drama, preocupación, desamparo, caos La "comida de la basura" es un element o que provoca pena en el espect ador La comida de la basura es un element o que provoca pena en el espect ador Dramat ización Simplificación No queda claro quién est á en alert a o si ést a ha sido declarada por alguna organización pública con pot est ad para ello Sólo se ent iende si se ha vist o el ant erior rót ulo ¿De dónde es esa Consejera? P orque est e es el t ercer rót ulo y aún no se ha est ablecido dónde ha ocurrido t odo el suceso Neut ro P osit ivo Fragment ación Cont ext ualización T ono Negat ivo Negat ivo Es recomendable no escribir en negat ivo Ot ros 381 LUNES 16 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 108 Núme ro: 109 Núme ro: 110 Núme ro: 111 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T it ularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 Día de la semana Lunes Lunes Lunes Lunes Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Present adores Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Audiencia 1.329.000 1.329.000 Deja de poner la El alcalde denuncia la calefacción para sit uación precaria de garant izar la t erapia la familia a su hijo 1.329.000 Laura denuncia la falt a de ayudas a los niños con problemas 1.329.000 Duración 11" 11" 11" Posición 5º // 1º, 2º y 3º 6º // 4º Not icia que arranca con conexión en direct o con Alcalá de Report aje Guadaira, conexión seguida de t res piezas 7º // 4º 8º // 9º Report aje Not icia con conexión en direct o con la Audiencia Nacional T ext o El arquit ect o de Génova no convence al juez RELEVANC IA Género 27" C O NTENIDO Orden frase Voz Referido de forma indirect a Discurso referido Edit orialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjet ivos calificat ivos Personalización Dramat ización Primero hablan de comida de la basura y después de la sit uación precaria, y t odo ello acabando en muert e = pena, llant o ¿Cuáles son esos problemas? Simplificación de un t ema serio Simplificación ¿Quién deja de poner la calefacción? Fragment ación Cont ext ualización T ono Ot ros Negat ivo Negat ivo Negat ivo Negat ivo El orden de est os dos rót ulos relat ivos a la misma not icia debería de ser el inverso, para su mejor comprensión El orden de est os dos rót ulos relat ivos a la misma not icia Redact ado en debería de ser el negat ivo inverso para su mejor comprensión Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española LUNES 16 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 112 Número: 113 Número: 114 Número: 115 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T itularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 Día de la semana Lunes Lunes Lunes Lunes Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Audiencia 1.329.000 1.329.000 Cospedal: "La obra Cospedal dice no ha sido pagada con estar preocupada por cheques lo que declare conformados" 1.329.000 1.329.000 Duración 9" 11" 20" 9" Posición 9º // 9º 10º // 9º 11º // 8º 12º // 8º Noticia con conexión en directo con la Audiencia Nacional Noticia con conexión en directo Noticia con la Audiencia Nacional Noticia Referido indirectamente Directo Neutro Neutro T exto Ningún juez Juristas alertan del investiga los correos riesgo de destrucción de Blesa de pruebas RELEVANCIA Género CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización T ono Negativo Negativo Redactado en negativo Otros 383 LUNES 16 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 116 Número: 117 Número: 118 Número: 119 Número: 120 Número: 121 Número: 122 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta Titularidad Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Fecha 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 16/12/2013 Día de la semana Lunes Lunes Lunes Lunes Lunes Lunes Lunes Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Audiencia 1.329.000 Aznar: Tendrán que responder por abocar a Cataluña al fracaso 1.329.000 1.329.000 Dos nuevas huelgas, una prueba más para la alcaldesa Ana Botella 1.329.000 1.329.000 1.329.000 1.329.000 Bruselas abrirá Los vecinos temen Investigan la venta Varios edificios de expediente que el apagón de carne no apta Harvard evacuados sancionador a 7 provoque más robos para el consumo por aviso de bomba clubes españoles Texto Madrid, a oscuras y sin reparación de semáforos RELEVANCIA Duración 15" 13" 18" 6" 23" 16" 26" Posición 13º // 7º 14º // 14º 15º // 14º 16º // 14º 17º // 16º 18º // 17ª 19º // 10º Género Noticia Noticia Noticia Noticia Noticia Colas Noticia Falta el verbo y su lugar lo ocupa una coma Falta el verbo y su lugar lo ocupa una coma CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Es directo, pero no literal, por ello prescinden de las comillas Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Personalización Aunque lo de los robos son los vecinos quien lo dice, La Sexta lo pone en valor, infundiendo cierto miedo Dramatización Simplificación ¿De qué son los clubes? ¿Quién lo investiga? Fragmentación Contextualización Tono Otros Neutro Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española MARTES 17 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 123 Núme ro: 124 Núme ro: 125 Núme ro: 126 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T itularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 Día de la semana Martes Martes Martes Martes Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Audiencia 1.270.000 1.270.000 1.270.000 "Voy a decir toda la verdad" 4 horas y 48 folios de declaración de Aguirre ante el juez Soria dice que la luz puede subir hasta un 2% 1.270.000 Izquierda Plural propone una "tregua invernal" que el PP no apoya Duración 3" 29" 14" 9" Posición 1º // 3º 2º // 3º 3º // 2º 4º // 1º Noticia Noticia Noticia Noticia T exto RELEVANC IA Género C O NTENIDO Inverso al orden natural y sin verbo Orden frase Voz Directo Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras Indirecto de Adjetivos calificativos Personalización Están creando confrontación al contraponer en el mismo rótulo dos posiciones enfrentadas Dramatización Simplificación ¿Quién es Soria? Fragmentación Contextualización T ono Neutro Neutro Neutro Neutro Aunque en imagen sale Esperanza Aguirre, dado lo corto que es el rótulo podrían haber especificado quién vierte esas declaraciones Otros 385 MARTES 17 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 127 Núme ro: 128 Núme ro: 129 Núme ro: 130 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T it ularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 Día de la semana Mart es Mart es Mart es Mart es Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Present adores Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Audiencia 1.270.000 Izquierda Plural: "Piensen en el más de un millón de hogares sin luz" 1.270.000 1.270.000 1.270.000 El PP responde que ya t rabajan medidas de prot ección social Art ur Mas confía en una fut ura reunión con Rajoy Rajoy dice que "no le const a" esa reunión T ext o RELEVANC IA Duración 8" 6" 8" 13" Posición 5º // 1º 6º //1º 7º // 8º Not icia Not icia Not icia que arranca con conexión en direct o con el Senado 8º // 8º Not icia que arranca con conexión en direct o con el Senado Direct o Indirect o Indirect o Indirect o Neut ro Neut ro Neut ro Neut ro Género C O NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Edit orialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjet ivos calificat ivos Personalización Dramat ización Simplificación Fragment ación Cont ext ualización T ono T rabajar ha de ir seguido de una preposición falt aría "en" Ot ros Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española MARTES 17 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 131 Núme ro: 132 Núme ro: 133 Núme ro: 134 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T it ularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 Día de la semana Mart es Mart es Mart es Mart es Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Present adores Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Audiencia 1.270.000 Junquera, en Al rojo vivo, dice que la consult a es fundament al 1.270.000 1.270.000 T ext o El juez Elpidio explica La declaración de Blesa por qué mandó a Blesa a ant e el juez Elpidio la cárcel 1.270.000 Los argument os de Horrach a favor de la Infant a RELEVANC IA Duración 14" 22" 18" 21" Posición 9º // 8º 10º // 5º 11º //5º 12º // 10º Not icia que arranca con conexión en direct o con el Senado Not icia Not icia Not icia No verbo: "declaración" nominalizado, pasando a ser el sujet o act ivo No verbo: argument os nominalizado, pasando a ser el sujet o act ivo Neut ro Neut ro Neut ro Para ident ificar a una persona, la fórmula habit ual es emplear solament e el apellido, no el nombre puest o que así da una sensación de familiaridad y amist ad inexist ent e Para ident ificar a una persona, la fórmula habit ual es emplear solament e el apellido, no el nombre puest o que así da una sensación de familiaridad y amist ad inexist ent e Género C O NTENIDO Orden frase Voz Indirect o Discurso referido Edit orialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjet ivos calificat ivos Personalización Dramat ización Simplificación Fragment ación Algún t elevident e podría pregunt arse de qué consult a se t rat a y quién es Junquera o qué es Al rojo vivo Cont ext ualización T ono Ot ros Neut ro 387 MARTES 17 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 135 Núme ro: 136 Núme ro: 137 Núme ro: 138 Canal La Sexta La Sexta La Sexta T it ularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 Día de la semana Mart es Mart es Mart es Mart es Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Present adores Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Audiencia 1.270.000 1.270.000 Un millar de inmigrant es int ent an llegar a la valla de Melilla 1.270.000 Indignación por el t rat o a los inmigrant es en Lampedusa 1.270.000 La alcaldesa lo compara con un campo de concent ración Crít icas int ernacionales a los recort es sanit arios T ext o La Sexta RELEVANC IA Duración 16" 19" 9" 6" Posición 13º // 16º 14º // 21º 15º // 22º 16º // 22º Not icia Colas Not icia Not icia Género C O NTENIDO No verbo: "crít icas" nominalizado, pasando a ser el sujet o act ivo Orden frase Voz Indirect o Discurso referido Edit orialización Frases hechas/refranes/juegos palabras ¿Quién sient e esa indignación? ¿Es la propia cadena o es la comunidad int ernacional reflejada en algún organismo en part icular? de Adjet ivos calificat ivos Personalización "Campo de concent ración" nos habla de un mal t rat o muy int enso y con el que la audiencia es muy sensible Dramat ización Simplificación Fragment ación ¿De dónde provienen esas crít icas? De est a forma sólo nos cent ramos en la palabra "crít icas" Cont ext ualización T ono Ot ros Negat ivo Neut ro Negat ivo Negat ivo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española MARTES 17 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 139 Núme ro: 140 Núme ro: 141 Núme ro: 142 Canal La Sexta La Sexta La Sexta T itularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 17/12/2013 Día de la semana Martes Martes Martes Martes Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra 1.270.000 1.270.000 El Ministro de Interior dice que se utilizará contra barricadas Audiencia Policías alertan de la peligrosidad del chorro de agua T exto La Sexta 1.270.000 1.270.000 Quedan con gays y graban cómo los humillan y vejan Investigan su relación con homófobos rusos RELEVANC IA Duración 10" 6" 9" 10" Posición 17º // 15º 18º // 15º 19º // 20º 20º // 20º Noticia Noticia Noticia Noticia Género C O NTENIDO Omisión de los sujetos de ambas frases Orden frase Voz Indirecto Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjetivos calificativos Personalización "Alertan" y "peligrosidad" inciden sobre los miedos Dramatización Simplificación No se establece quiénes son los que hacen estas cosas, ni quién humilla a las personas homosexuales, ni quiénes investigan al respecto ¿El chorro de agua de dónde? Fragmentación Contextualización T ono Negativo Neutro Negativo Otros 389 MIÉRC O LES 18 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 143 Núme ro: 144 Núme ro: 145 La Sexta La Sexta T it ularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 18/12/2013 18/12/2013 18/12/2013 18/12/2013 Día de la semana Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Present adores Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Audiencia 1.292.000 ¿Qué est á pasando con la ropa sucia en los hospit ales de Madrid? 1.292.000 1.292.000 Los t rabajadores CC.OO. Alert a de un denuncian que se incumple posible riesgo químico el prot ocolo y biológico 1.292.000 Aguirre ant e el juez: "No conocía a Correa" 25" 17" 12" 31" 1º // 13º 2º // 13º 3º // 13º 4º // 1º Report aje con imágenes en exclusiva Report aje con imágenes en exclusiva Not icia que arranca con una conexión en Report aje con imágenes en exclusiva direct o con la Audiencia Nacional T ext o La Sexta Núme ro: 146 Canal La Sexta RELEVANC IA Duración Posición Género C O NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Edit orialización Pregunt a ret órica Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjet ivos calificat ivos Personalización "Alert a" y "riesgo" juegan con los miedos de los espect adores Dramat ización Simplificación ¿T rabajadores de dónde? ¿Quién es Aguirre? Fragment ación Cont ext ualización T ono Negat ivo Empleo de la pregunt a como fórmula fuera de lo común en los rót ulos Ot ros Negat ivo Negat ivo Neut ro Misma idea dos veces Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española MIÉRC O LES 18 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Nú m e ro: 147 Canal La Sexta Nú m e ro: 148 La Sexta Nú m e ro: 149 La Sexta Nú m e ro: 150 La Sexta T it ularidad P rivada P rivada P rivada P rivada Fecha 18/12/2013 18/12/2013 18/12/2013 18/12/2013 Día de la semana Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas P resent adores Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Audiencia 1.292.000 Aguirre insist e: no conoce a Correa "gracias a Dios" 1.292.000 Imput ada la mujer de González por el át ico de Marbella 1.292.000 Los reproches del hijo de Aznar a Blesa 1.292.000 12" 41" 27" 16" 5º // 1º 6º // 2º 7º // 3º 8º // 5º Not icia que arranca con una conexión en direct o con la Audiencia Nacional Not icia que empieza con una conexión en direct o con Est epona Not icia Not icia No hay verbo y se pone en valor "imput ada" por encima de t odo No hay verbo, nominalización de "reproches" como agent e act ivo Si hubiesen dado el nombre complet o de la polít ica en el ant erior rót ulo, en est e caso no sería necesario, pero la duda sigue abiert a El espect ador no ha de saber quién es González y de qué át ico se habla, aunque arezca que debe ser así al decir "el át ico", como si no hubiese ningún ot ro Aunque Blesa est á en boca de t odo el mundo y es un personaje con ciert a not oriedad habrá quien no sepa quién es Neut ro Negat ivo Negat ivo T ext o La OCDE pide más reforma laboral RELEVANC IA Duración P osición Género C O NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Edit orialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjet ivos calificat ivos P ersonalización Dramat ización Simplificación Fragment ación Cont ext ualización T ono Misma idea dos veces Ot ros Negat ivo "P ide más reforma laboral" es una const rucción incorrect a gramat icalment e, puest o que necesit a de ot ro verbo 391 MIÉRC O LES 18 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 151 Canal Núme ro: 152 Núme ro: 153 Núme ro: 154 La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T it ularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 18/12/2013 18/12/2013 18/12/2013 18/12/2013 Día de la semana Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Present adores Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Audiencia 1.292.000 Báñez insist e en que el gobierno t iene su propia hoja de rut a 1.292.000 T ext o 1.292.000 Buscan el product o Mont oro pide perdón químico que mat ó a la familia Crist ina Saavedra 1.292.000 Su ment e le puede delat ar RELEVANC IA Duración Posición 12" 8" 23" 9" 9º // 5º 10º // 8º 11º // 14º 12º // 15º Not icia Not icia que arranca con conexión en direct o con conexión en direct o con Zaragoza Falt a el sujet o Falt a el sujet o Not icia Not icia Género C O NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Edit orialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjet ivos calificat ivos Personalización Hablar de muert e apela a nuest ros sent imient os más irracionales Dramat ización Simplificación ¿Quién es Báñez? Fragment ación Si se dice que "insist e" deberíamos conocer que ¿Quién lo busca?, ¿de ya lo ha dicho con ¿Quién es Mont oro y qué familia se est á ant erioridad, de modo que por qué pide perdón? hablando? se est á cont ext ualizando el t ema Cont ext ualización T ono Neut ro Posit ivo Neut ro Neut ro Con t an pocos dat os y t an mist erioso la función de cebo es clara Ot ros Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española MIÉRC O LES 18 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 156 Núme ro: 157 Núme ro: 158 Núme ro: 159 Núme ro: 160 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T it ularidad Privada Privada Privada Privada Privada Fecha 18/12/2013 18/12/2013 18/12/2013 18/12/2013 18/12/2013 Día de la semana Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Present adores Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Audiencia 1.292.000 1.292.000 El abogado de Rosario Nuevas declaraciones Port o insist e en la en el Caso Asunt a falt a de pruebas 1.292.000 Sanidad prohíbe los cigarrillos elect rónicos en espacios públicos 1.292.000 Los comerciant es t emen que lo próximo sea un impuest o 1.292.000 20" 10" 21" 7" 14º // 16º 15º // 16º 16" // 18º 17º // 18º Not icia con conexión en direct o con los Juzgados de Sant iago Not icia con conexión Not icia en direct o con los Juzgados de Sant iago T ext o Alcohol y drogas al volant e RELEVANC IA Duración Posición Género Not icia 23" 18º // Sin desarrollo en el informat ivo Not icia que sólo aparece en el sumario C O NTENIDO Ni sujet o act ivo, ni verbo Orden frase Voz Discurso referido Edit orialización Frases hechas/refranes/juegos palabras "Alcohol y drogas" recuerdan a la archiconocida frase "Sexo, drogas y rock and roll". Además, que en las imágenes no se ve el consumo de alcohol, t an sólo el de drogas, por lo que es grat uit o, d de modo que su valor como juego se refuerza de Adjet ivos calificat ivos Personalización "T emen", habla de miedo, de t emor, de preocupación Dramat ización Simplificación ¿Quién realiza esas nuevas declaraciones? Fragment ación T ant o hablar de "Caso", como de "nuevas", sit úan al espect ador en el cont ext o de la not icia Cont ext ualización T ono Neut ro Neut ro Neut ro Negat ivo Negat ivo Ot ros 393 JUEVES 19 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 161 Núme ro: 162 Núme ro: 163 Núme ro: 164 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T it ularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 Día de la semana Jueves Jueves Jueves Jueves Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Present adores Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Audiencia 1.181.000 1.181.000 1.181.000 1.181.000 La oposición le culpa por no cambiar el sist ema A oscuras y con frío por no gast ar Soria quiere frenar la Izquierda Plural pide su subida de la luz y anuncia dimisión invest igación T ext o RELEVANC IA Duración 35" 7" 26" 48" Posición 1º // 1º 2º // 2º 3º // 2º 4º // 3º Not icia que comienza con conexión en direct o con el Congreso de los Diput ados de Madrid Colas que comienza Colas que comienzan con con conexión en conexión en direct o con Report aje direct o con el el Congreso de los Congreso de los Diput ados de Madrid Diput ados de Madrid Género C O NTENIDO Ni verbo ni sujet o Orden frase Voz Indirect o Discurso referido Edit orialización Frases hechas/refranes/juegos palabras Indirect o de Adjet ivos calificat ivos Personalización "A oscuras y con frío" apela a los sent imient os de pena y lást ima del espect ador Simplificación de un t ema de gran complejidad y calado en la anécdot a y el drama Dramat ización Simplificación ¿Quién es Soria? Aunque se ent iende que hablan de la Aunque se ent iende que persona hablan de la dimisión de ant eriorment e la persona ant eriorment e nombrada, por sí nombrada, por sí sólo sólo carece de carece de sent ido sent ido, al igual que ocurre con "sist ema" Neut ro Neut ro Fragment ación Cont ext ualización T ono T ras "anuncia" falt a un art ículo Ot ros Neut ro Negat ivo "Por no gast ar" una fórmula muy coloquial, además est á redact ado en negat ivo, cuando no es recomendable Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española JUEVES 19 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 165 Canal La Sexta Núme ro: 166 La Sexta Núme ro: 167 La Sexta Núme ro: 168 La Sexta T itularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 Día de la semana Jueves Jueves Jueves Jueves Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra 1.181.000 1.181.000 1.181.000 1.181.000 Batalla política por Caja Madrid Ignacio González se siente apoyado por el PP El ático de González, también en la Asamblea de Madrid Audiencia Aznar niega que haya presionado a Caja Madrid T exto RELEVANC IA Duración 5" 20" 8" 6" Posición 5º // 4º 6º // 5º 7º // 6º 8º // 6º Noticia Noticia Noticia Noticia Género C O NTENIDO Ausencia del verbo y del sujeto, para poner en valor la "batalla" Orden frase Falta el verbo en lugar de la coma Voz Indirecto Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras Da la sensación que no tuviese que ser así, de modo, que es una opinión de la cadena de Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación "T ambién" nos recuerda que es un tema ya tratado Contextualización T ono Neutro Neutro Neutro Neutro Errata al poner Caja Madrid todo junto Otros 395 JUEVES 19 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 169 Núme ro: 170 Núme ro: 171 Núme ro: 172 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T it ularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 Día de la semana Jueves Jueves Jueves Jueves Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Present adores Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra 1.181.000 1.181.000 Audiencia T omás Gómez: "Hablamos de blanqueo de capit ales" T ext o 1.181.000 Ot ros 7 det enidos Ignacio González: "Vaya por dist urbios t ras la la t ribunal y denuncie lo prot est a del que quiera" Congreso 1.181.000 Port o reconst ruye el día de la muert e de Asunt a RELEVANC IA Duración 19" 10" 21" 19" Posición 9º // 6º 10º // 6º 11º // 13º Not icia Not icia Colas 12º // 16º Not icia con conexión en direct o con los Juzgados de Sant iago, al final del informat ivo vuelven a conect ar con los juzgados Género C O NTENIDO Los dos punt os sust it uyen al verbo Orden frase Falt a el sujet o act ivo y el verbo Voz pasiva pero sin el verbo Voz Direct o Discurso referido Edit orialización Frases hechas/refranes/juegos palabras Direct o de Adjet ivos calificat ivos Personalización "Muert e" siempre apela a nuest ros sent imient os Dramat ización Simplificación ¿Quién los ha det enido? ¿Quién es Port o? Fragment ación Ot ros nos recuerda que ya se han producido det enciones por est e t ema Cont ext ualización T ono Ot ros Neut ro Neut ro Neut ro Neut ro Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española JUEVES 19 DATO S IDENTIFICATIVO S Núme ro: 173 Canal La Sexta Núme ro: 174 La Sexta Núme ro: 175 La Sexta Núme ro: 176 La Sexta Núme ro: 177 La Sexta Núme ro: 178 La Sexta T itularidad Privada Privada Privada Privada Privada Privada Fecha 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 19/12/2013 Jueves Día de la semana Jueves Jueves Jueves Jueves Jueves Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Audiencia 1.181.000 1.181.000 1.181.000 1.181.000 1.181.000 Detenido un presunto pederasta gracias a un ladrón Detenidos 5 atracadores de joyerías 1.181.000 La encerraron en el baño y la amenazaron con navajas La Guardia Civil descubre la trastienda más sucia y oscura El Sabina más indignado La corrupción de cada día T exto RELEVANCIA Duración 12" y 7" 16" 10" 21" 29" 10" Posición 13º y 14º // 17º 15º // 19º 16º // 19º 17º // 18º 18º // 24º 19º // 24º Noticia Reportaje Reportaje Colas Entrevista Entrevista No hay verbo No hay verbo Guiño a los indignados Juego de palabras con "el pan de cada día" Negativo Negativo Género CO NTENIDO Falta el sujeto activo Falta el sujeto activo Falta el sujeto y el verbo y el verbo Orden frase Voz pasiva pero sin el verbo: detenidos como agente activo Voz Voz pasiva pero sin el verbo: detenidos como agente activo Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjetivos calificativos Personalización El encierro, las amenazas y las navajas provocan miedo Dramatización Simplificación ¿Quién lo detiene? ¿Quién los ha detenido? No sabemos de qué ¿Quién se lo hizo y a trastienda están quién? hablando Positivo Neutro Negativo Fragmentación Contextualización T ono Negativo Otros 397 VIERNES 20 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Canal Núme ro: 179 La Sexta Núme ro: 180 La Sexta Núme ro: 181 La Sexta Núme ro: 182 La Sexta T itularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 20/12/2013 20/12/2013 20/12/2013 20/12/2013 Día de la semana Viernes Viernes Viernes Viernes Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Audiencia 1.337.000 1.337.000 1.337.000 1.337.000 Rajoy asegura que están tranquilos El PSOE denuncia que nunca han colaborado El juez Ruz encuentra doce Ruz ve indicios de relación elementos de "relevancia con los papeles de Bárcena penal" T exto RELEVANC IA Duración 19" 8" 14" 5" Posición 1º // 3º 2º // 3º 3º // 4º 4º // 3º Noticia que comienza con una conexión en directo con la Audiencia Nacional Noticia que comienza con una conexión en directo con la Audiencia Nacional Noticia que comienza con una conexión en Noticia que comienza con directo con la sede del una conexión en directo con PP en la calle Génova la Audiencia Nacional de Madrid Género C O NTENIDO Orden frase Voz Referido indirecto Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación ¿Qué elementos? Creación de misterio ¿En qué ve esos indicios? Esto ahonda aun más en la ¿Quiénes están creación de misterio, tranquilos? porque la palabra "indicios" refuerza la idea ¿Quiénes son los que no colaboran? Neutro Neutro Neutro Fragmentación Contextualización T ono Otros Neutro Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española VIERNES 20 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Nú me ro: 183 Nú me ro: 184 Nú me ro: 185 Nú me ro: 186 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T it ularidad P rivada P rivada P rivada P rivada Fecha 20/12/2013 20/12/2013 20/12/2013 20/12/2013 Día de la semana Viernes Viernes Viernes Viernes Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas P resent adores Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Audiencia 1.337.000 1.337.000 1.337.000 1.337.000 Bárcenas pasará las navidades en la cárcel Gallardón fulmina la Ley del abort o La malformación del P rot est as en la calle y fet o ya no será un crít icas de médicos y supuest o oposición Duración 21" 25" 18" 30" P osición 5º // 6º 6º // 1º 7º // 1º 8º // 2º Not icia Not icia, que al final del informat ivo t iene una conexión en direct o con el Minist erio de Just icia porque allí hay una prot est a T ext o RELEVANC IA Not icia que arranca con una conexión en direct o Not icia con la prisión de Sot o del Real en Madrid Género C O NTENIDO Al poner "prot est as" como sujet o, est án dando mayor import ancia a esa palabra que al rest o Orden frase Voz Discurso referido "Fulmina" es un verbo con gran carga simbólica que aport a opinión Edit orialización Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjet ivos calificat ivos P ersonalización Dramat ización Simplificación Falt a el nombre o (ex) cargo de la persona Falt a el nombre o (ex) cargo de la persona Neut ro Negat ivo No conocemos por qué se han producido las "prot est as" Fragment ación Cont ext ualización T ono Negat ivo Negat ivo Escrit a en negat ivo Ot ros 399 VIERNES 20 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Nú m e ro: 187 Nú m e ro: 188 Nú m e ro: 189 Nú m e ro: 190 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T it ularidad P rivada P rivada P rivada P rivada Fecha 20/12/2013 20/12/2013 20/12/2013 20/12/2013 Día de la semana Viernes Viernes Viernes Viernes Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas P resent adores Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Crist ina Saavedra Audiencia 1.337.000 1.337.000 1.337.000 1.337.000 Blesa, generoso con los crédit os Salir de bares, un lujo para los españoles Se anula la subast a y la El gobierno cambiará subida de la luz un 11% el act ual sist ema T ext o RELEVANC IA Duración 18" 12" 24" 25" P osición 9º // 6º 10º // 6º 11º // 12º 12º // 8º Not icia Not icia Report aje Report aje Omisión del verbo por la coma Verbo+predicado ("salir de bares") est á act uando como un sujet o complet o al que no sigue un verbo por la presencia de la coma Género C O NTENIDO Orden frase P asiva refleja Voz Discurso referido Edit orialización "Salir de bares", es un frase hecha como "salir de marcha" Frases hechas/refranes/juegos de palabras "Generoso" est á siendo empleado con ironía Adjet ivos calificat ivos P ersonalización Dramat ización Simplificación Fragment ación Al ser una pasiva refleja no sabemos quién ha anulado la subast a y la subida No conocemos de qué sist ema se est á hablando, aunque lo podamos deducir por el ant erior rót ulo P osit ivo P osit ivo Cont ext ualización T ono Ot ros No hay concordancia verbo-sujet os, puest o que al haber dos sujet os el verbo t endría que ir en plural *anulan Negat ivo No se especifica quién es Blesa, por mucho que se hable de él en los medios Negat ivo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española VIERNES 20 DATO S IDENTIFIC ATIVO S Núme ro: 191 Núme ro: 192 Núme ro: 193 Núme ro: 194 Núme ro: 195 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T itularidad Privada Privada Privada Privada Privada Fecha 20/12/2013 20/12/2013 20/12/2013 20/12/2013 20/12/2013 Día de la semana Viernes Viernes Viernes Viernes Viernes Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Cristina Saavedra Audiencia 1.337.000 1.337.000 1.337.000 1.337.000 1.337.000 Detenida la banda de los atracadores de Yuncos Cae el clan de "Los Emilios" 35 detenidos por venta y Vendía a su hijo por 8 Una experiencia de tráfico de drogas en euros altura Madrid T exto RELEVANC IA Duración 15" 12" 16" 16" 20" Posición 13º // 15º 14º // 18º 15º // 18º 16º // 20º 17º // 23º Noticia Colas Colas Noticia Reportaje Falta el sujeto activo a favor de detenidos, para enfatizar este hecho y darle un cariz positivo a la noticia Falta el sujeto, aunque el hecho noticioso sea la acción sería Falta del verbo interesante especificar de quién se trata Género C O NTENIDO Orden frase Es una pasiva con elipsis del verbo. "Detenida" está nominalizada y actúa como sujeto a falta de un sujeto activo que sería la policía/guardia/quien haya efectuada la detención que es la acción en sí Voz Discurso referido Editorialización Juego de palabras puesto que se trata de una serie de actividades que se pueden realizar a gran altura y que además son de una categoría alta, así bien de categoría=de nivel=de altura. Doble sentido Frases hechas/refranes/juegos de palabras Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación ¿Acaso ese clan es famoso? Fragmentación Contextualización T ono Positivo Positivo Positivo Negativo Positivo Decir que una banda ha caído pertenece al ámbito del lenguaje coloquial Otros 401 SÁBADO 21 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 196 Número: 197 Número: 198 Número: 199 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T itularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 21/12/2013 21/12/2013 21/12/2013 21/12/2013 Día de la semana Sábado Sábado Sábado Sábado Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Villanueva Cristina Villanueva Cristina Villanueva Cristina Villanueva Audiencia 804.000 804.000 804.000 804.000 En libertad los tres detenidos tras la protesta por la Ley del aborto El PSOE contra el "retroceso espectacular" de la Ley del aborto Valenciano: "No es una ley contra el aborto, es contra las mujeres" Una diputada del PP compara los asesinatos machistas con el aborto 27" 20" 11" 9" 1º // 2º 2º // 1º 3º // 1º 4º // 1º Noticia Noticia Noticia Noticia Indirecto Directo Neutro Neutro T exto RELEVANCIA Duración Posición Género CO NTENIDO Orden frase Omisión del verbo para poner en valor "en libertad" Voz Pasiva, pero sin el verbo Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización T ono Otros Positivo Neutro Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española SÁBADO 21 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 200 Número: 201 Número: 202 Número: 203 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T itularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 21/12/2013 21/12/2013 21/12/2013 21/12/2013 Día de la semana Sábado Sábado Sábado Sábado Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Villanueva Cristina Villanueva Cristina Villanueva Cristina Villanueva Audiencia 804.000 804.000 804.000 804.000 El PP considera que la reforma de la Ley del aborto protege a la mujer El PP dice que el aborto "no es un derecho, es una excepción" El desayuno que el PP ofreció con zumos del Banco de alimentos Soria habla de manipulación de la subasta y enfada a las eléctricas 10" 9" 12" 12" 5º // 1º 6º // 1º 7º // 9º 8º // 7º Noticia Noticia Noticia Noticia Indirecto Directo T exto RELEVANCIA Duración Posición Género CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido Indirecto Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Faltan o el cargo o el nombre de Soria Fragmentación Contextualización T ono Neutro Neutro Negativo Negativo Otros 403 SÁBADO 21 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 204 Número: 205 Número: 206 Número: 207 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T itularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 21/12/2013 21/12/2013 21/12/2013 21/12/2013 Día de la semana Sábado Sábado Sábado Sábado Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Villanueva Cristina Villanueva Cristina Villanueva Cristina Villanueva Audiencia 804.000 804.000 804.000 804.000 T res meses desde la muerte de Asunta Los bombos de la Mecenas privados en la lotería ya duermen bajo A ritmo de Óscar universidad pública tierra T exto RELEVANCIA Duración 13" 9º // 20º Posición Reportaje Género 18" 10º // sin desarrollo posterior Sólo aparece en el sumario 22" 11º // 14º Noticia con conexión en directo con Madrid 24" 12º // sin desarrollo en el informativo Noticia que sólo aparece en el sumario CO NTENIDO Omisión del verbo Orden frase Omisión del verbo Omisión del verbo Voz Discurso referido Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras "Duermen" es una Licencia retórica, entre el licencia, puesto que los nombre y el premio objetos no duermen de Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización T ono Otros Negativo Neutro Neutro Neutro Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española DO MINGO 22 DATO S IDENTIFICATIVO S Núme ro: 208 Núme ro: 209 Núme ro: 210 Núme ro: 211 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T itularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 Día de la semana Domingo Domingo Domingo Domingo Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Villanueva Cristina Villanueva Cristina Villanueva Cristina Villanueva Audiencia 810.000 810.000 810.000 810.000 Adiós a los números rojos Un poco de alegría para terminar un año durísimo T enerife se lleva los 200 millones del segundo premio El tercer premio viaja a doce provincias Duración 5" 21" 22" 16" Posición 1º // 1º y 2º Noticia que arranca con conexión en directo con Mondragón 2º // 1º y 2º Noticia que arranca con conexión en directo con Mondragón 3º // 4º 4º // 5º Noticia Noticia Falta el verbo No hay un sujeto activo T exto RELEVANCIA Género CO NTENIDO Orden frase Voz Indirecto Discurso referido El cuantificador "poco" es una forma de opinar, como es la presencia del adjetivo Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras "Viaja" está empleado en un uso no habitual de "Durísimo" como editorialización y como dramatismo Adjetivos calificativos Personalización Exageración al estar el adjetivo en superlativo Dramatización Simplificación Fragmentación Contextualización T ono Positivo Positivo Positivo Neutro T ono coloquial Otros 405 DO MINGO 22 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 212 Número: 213 Número: 214 Número: 215 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T itularidad Privada Privada Privada Privada Fecha 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 Día de la semana Domingo Domingo Domingo Domingo Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Villanueva Cristina Villanueva Cristina Villanueva Cristina Villanueva Audiencia 810.000 810.000 810.000 810.000 Las eléctricas critican Las eléctricas dicen que El gobierno andaluz el "fracaso" del "es muy duro" oír las estudia recurrir la Ley ministro Soria acusaciones de Soria del aborto "Obligan a tener hijos con malformaciones y recortan ayudas" Duración 16" 12" 23" 13" Posición 5º // 11º 6º // 11º 7º // 12º 8º // 12º Noticia Noticia Noticia Noticia T exto RELEVANCIA Género CO NTENIDO Orden frase Voz Indirecto Discurso referido Directo Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de Adjetivos calificativos Personalización Dramatización Simplificación No se especifica quién vierte esas declaraciones, aunque su imagen salga en pantalla Fragmentación Contextualización T ono Otros Neutro Neutro Neutro Negativo Análisis de la espectacularización de los rótulos de los sumarios en los informativos de la televisión generalista española DO MINGO 22 DATO S IDENTIFICATIVO S Número: 216 Número: 217 Número: 218 Número: 219 Número: 220 Canal La Sexta La Sexta La Sexta La Sexta T itularidad Privada Privada Privada Privada La Sexta Privada Fecha 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 22/12/2013 Día de la semana Domingo Domingo Domingo Domingo Domingo Horario de emisión 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas 20:00 horas Presentadores Cristina Villanueva Cristina Villanueva Cristina Villanueva Cristina Villanueva Cristina Villanueva Audiencia 810.000 810.000 810.000 810.000 810.000 Rajoy visita a los El ex magnate ruso soldados españoles en liberado por Putin no el Índico se meterá en política Nueva masacre en Siria Estrellas Michelin para El menú navideño con más de 40 muertos 500 personas sin más solidario en Alepo recursos Duración 20" 10" 24" 11" 9" Posición 9º // 15º 10º // 17º 11º // 18º 12º // 26º 13º // 26º Noticia Noticia Colas Reportaje Reportaje Omisión del verbo Falta del verbo Falta un verbo T exto RELEVANCIA Género CO NTENIDO Orden frase Voz Discurso referido El cuantificador más en el superlativo del adjetivo es una forma de opinar puesto que como el espectador no tiene datos para comparar tiene que tomar por bueno que lo que dice La Sexta es así Editorialización Frases hechas/refranes/juegos palabras de "Masacre" aporta aun más dramatismo a una noticia que ya es triste en sí misma Adjetivos calificativos "500 personas sin recursos" apela a "Más solidario" nuestros sentimientos de pena y empatía Personalización Dramatización Simplificación Fragmentación "Nueva" nos indica que esto ha sucedido con anterioridad Contextualización T ono Neutro Neutro Escrito en negativo Otros Negativo Positivo Positivo No se entiende la noticia con este rótulo, ¿les dan estrellas a esas personas? 407