Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
J. Huesa Water Technology
Filtralite
Rädlinger primus line GmbH
RENOLIT ALKORPLAN
KISTERS
TecnoConverting
Fundación CONAMA
Sacyr Agua
Hidroconta
NTT DATA
Red Control
Agencia Vasca del Agua
Fundación Botín
LACROIX
DATAKORUM
Hidroglobal
TFS Grupo Amper
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
CAF
Idrica
AECID
Innovyze, an Autodesk company
FENACORE
Minsait
Aganova
AGENDA 21500
Ingeteam
ACCIONA
MonoM by Grupo Álava
SCRATS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Likitech
Global Omnium
Cajamar Innova
Fundación Biodiversidad
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Hach
IRTA
Schneider Electric
Catalan Water Partnership
Amiblu
ISMedioambiente
FLOVAC
Vector Energy
TEDAGUA
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
ADASA
Almar Water Solutions
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment
Xylem Water Solutions España
Kamstrup
AGS Water Solutions
IAPsolutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
Baseform
Asociación de Ciencias Ambientales
Confederación Hidrográfica del Segura
ONGAWA
Smagua
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
ESAMUR
Sivortex Sistemes Integrals
LABFERRER
HRS Heat Exchangers
Aqualia
Grupo Mejoras
Prefabricados Delta
Lama Sistemas de Filtrado
EPG Salinas
ADECAGUA
Barmatec
Molecor
MOLEAER
Consorcio de Aguas de Asturias
AMPHOS 21
Saint Gobain PAM
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TRANSWATER
Nuevo Regadío Forum 2024 (17-20 Jun)

Se encuentra usted aquí

Los bosques de araucaria en la Patagonia de Argentina y Chile, amenazados por el cambio climático

  • La regeneración de estos bosques en Argentina y Chile está comprometida por el cambio climático y otros fenómenos asociados

Sobre la Entidad

Universidad de Extremadura
La Universidad de Extremadura es una universidad pública en la comunidad autónoma de Extremadura fundada en 1973. La Universidad de Extremadura está formada por 19 centros organizados en torno a campus: Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. 

Científicos de Latinoamérica, Italia y España analizan el impacto del cambio climático en los bosques de araucaria en la Patagonia de Argentina y Chile. Estas grandes coníferas, con más de 25 millones de evolución a sus espaldas, son muy valiosas y su madera es muy apreciada en el sector de la construcción. Sin embargo, su sensibilidad al clima extremo hace disminuir la producción de semillas e impide la regeneración de las plantas jóvenes, convirtiendo muchas áreas de su distribución en bosques fósiles.

El proyecto internacional en el que participa el investigador de la Universidad de Extremadura Daniel Patón, está coordinado por el científico argentino Fidel Roig del Laboratorio de Dendrocronología en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

El peligro de envejecimiento y extinción de extensas zonas de estos bosques es latente

El equipo de investigadores ha llegado a la conclusión de que el cambio climático y los fenómenos asociados como “El niño” están impidiendo la regeneración de los bosques de araucarias. El fenómeno “El niño”, que se inicia con el aumento de la temperatura de las aguas del océano pacífico tropical, incide en el clima del norte patagónico, ocasionando condiciones térmicas estivales que impactan en el crecimiento de las araucarias y la extensión del bosque.

El peligro de envejecimiento y extinción de extensas zonas de estos bosques es latente. “Al cambio climático se añade el uso de la tierra, los incendios forestales, la exposición de los árboles jóvenes a heladas fuera de estación y el hecho de que la variabilidad genética del espécimen condiciona su resistencia a los vientos fríos”, explica Daniel Patón.

El estudio de los anillos de crecimiento

Gracias a la ciencia de la dendrocronología, los investigadores están determinando en qué grado el clima impacta sobre estos bosques. La dendrocronología estima los parámetros climáticos a partir del estudio de los anillos de crecimiento de los árboles. Así, si la distancia entre anillos es estrecha indica sequía, si es más ancha revela mayores precipitaciones. Los sistemas radiculares más acotadas en las araucarias jóvenes manifiestan menor resistencia a periodos de calor y sequía, a diferencia de las araucarias más viejas. También, son observables en las araucarias los anillos de heladas en la estación de crecimiento porque el agua se congela dentro de las células, se expande y provoca rotura de la pared celular.

El riesgo de extinción de amplias zonas de bosques de araucarias en la Patagonia es evidente.  Estudiar cómo y de qué manera afecta el clima a estos árboles, a través de modelos matemáticos y desarrollo de automatización de sensores de crecimiento, podrá ayudar en un futuro a su conservación.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.