Academia.eduAcademia.edu
LAS RELACIONES ENTRE CHINA Y AMÉRICA LATINA EN LA DISCUSIÓN SOBRE EL MODELO DE DESARROLLO DE LA REGIÓN: HACIA ECONOMÍAS REPRIMARIZADAS∗ Ariel Martín Slipak∗∗ 0. Introducción En el contexto de una economía global en crisis, con epicentro en los países que hasta principios de siglo XXI detentaban la hegemonía económica, política y cultural del planeta, es fundamental tener en cuenta cuál es la relación entre América Latina y las naciones que se perfilan como nuevas potencias. Esto resulta sumamente relevante a la hora de pensar las perspectivas para el crecimiento económico de la región, su inserción en el concierto de la economía mundial, pero principalmente la definición de un perfil o proyecto de organización social inclusivo de las capas populares. En este trabajo apuntamos a contribuir parcialmente a la discusión planteada en el párrafo anterior, describiendo algunos aspectos de la relación entre América Latina y la República Popular de China. De esta manera evaluaremos si los rasgos descriptos resultan potenciadores y/o consecuentes o no con la posibilidad de la consolidación de un modelo de crecimiento económico ∗ Este trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación Agencia PICT 1216-2008: “Modelos de desarrollo: actores, disputas y nuevos escenarios en la Argentina contemporánea”, dirigido por la Dra. Maristella Svampa. Los contenidos son exclusiva responsabilidad del autor. ∗∗ Licenciado en Economía Universidad de Buenos Aires. Docente del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. Estudiante de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con orientación en la Pequeña y mediana Empresa – Universidad Nacional de General Sarmiento y del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social. Miembro de la Comisión Directiva y del Grupo de Estudios Sociales del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). 89 Ariel Martín Slipak sostenible a lo largo del tiempo, que a su vez implique para la región un perfil soberano de la hegemonía de las potencias internacionales. Tras las transformaciones económicas y políticas de los últimos 35 años en China, dicho país se ha convertido en la segunda economía del mundo1, el principal exportador de manufacturas, el quinto país emisor de IED y el principal acreedor de Estados Unidos. Hacia 1978, el PIB de este país representaba tan solo un 2,3%2 sobre el producto mundial; en 2009 alcanzó el 11%3. Durante ese lapso, el PIB per cápita chino se incrementó de 155 a 3749 dólares4. Una creciente presión social en China para que las elevadas tasas de crecimiento económico se reflejen en las condiciones de vida, ha llevado al gobierno de dicho país a implementar una política de mejora gradual de la alimentación de la población que habita el oriente del país. Al mismo tiempo, podemos observar que la economía china ha reorientado su perfil exportador durante los últimos 10 años, especializándose en productos con alto contenido tecnológico. Estas tendencias convierten a China en un consumidor cada vez más importante de productos básicos. El incremento en la demanda de los mismos empujada por dicho país, impacta profundamente en los precios relativos entre los commodities y los productos manufacturados a nivel mundial. Simultáneamente observamos en varios países de América Latina que los actuales gobiernos –con especial énfasis en los del Cono Sur- expresan un rechazo generalizado a las políticas neoliberales de sus predecesores, al Consenso de Washington y a una hegemonía de Estados Unidos sobre la región. Este grupo de países expone preocupación por aspectos como: la soberanía política y económica de la región; una creciente integración entre los países que la componen desde dichas dimensiones; la redefinición de su perfil productivo que implique la 1 Según proyecciones de CEPAL, China pasará a ser la primera economía del mundo en 2016. Bregolat, E. (2011): La segunda revolución china. Claves para entender al país más importante del siglo XXI, Capital Intelectual, Buenos Aires. 3 Blanco A. (2009): Las relaciones comerciales de Argentina con la República Popular China, Centro Argentino de Estudios Internacionales. 4 Base de Datos del Banco Mundial 2 90 Ariel Martín Slipak preponderancia de actividades económicas con un alto contenido de valor agregado y generación de empleo. En este trabajo analizaremos si la relación entre la República Popular de China y un grupo de países de América Latina resulta potenciadora o no desde los objetivos que se plantean los mismos en clave del párrafo anterior. Nuestra hipótesis de trabajo es que el tipo de vínculo que varios países de América Latina se plantean con China redunda en un efecto reprimarizador de sus economías y no es consecuente con el discurso de soberanía de las grandes potencias hegemónicas5. En una primera sección describiremos algunas de las transformaciones operadas en China durante los últimos 35 años, explicitando qué desafíos plantea la nueva posición geopolítica y económica de China para América Latina en términos de diferentes discusiones sobre el desarrollo. En una segunda sección nos abocaremos a discutir sobre el tipo de vínculo comercial entre China y diferentes países seleccionados, encontrando que en la mayoría de los casos podemos verificar el efecto reprimarizador sobre la economía. En una tercera sección nos abocaremos a describir y evaluar las IED ingresantes a la región provenientes de China. Por último, en una cuarta sección se encuentran las conclusiones de esta investigación preliminar. 1. Algunas de las transformaciones económicas y políticas de China de los últimos 35 años. Desde la década de 1980 en adelante, tras el fallecimiento de Mao Tse-tung en 1976, la República Popular China comienza una etapa de apertura comercial gradual y creciente, pero fundamentalmente consiente. La principal reforma económica a la cual queremos hacer alusión es 5 Desde ya, no es posible la evaluación de estos aspectos de manera agregada. A lo largo del artículo estableceremos cuáles son las evidencias que sostienen nuestra hipótesis y cuáles no. 91 Ariel Martín Slipak la creación de Zonas Económicas Exclusivas (ZEE), en las cuales se permiten los joint-ventures con empresas del exterior y predomina la contratación de mano de obra asalariada6. En 1978, bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, el Partido Comunista de China hace explícito su ferviente deseo de reducir la brecha entre el desenvolvimiento industrial y los niveles de consumo entre este país y las economías de occidente7. Las intenciones de Xiaoping eran convertir a China en una nación a la vanguardia de lo tecnológico y capaz de contrarrestar la tendencia hacia un mundo unipolar liderado por EE.UU. En este sentido, la clave para lograr el desarrollo de las fuerzas productivas en China fue abrazar la apertura comercial, la apertura a la inversión extranjera directa y la separación gradual de la administración de las empresas y el control del partido8. Siguiendo a Cesarín (2006)9, se pueden distinguir tres etapas de la transición de la China de Mao Tse Tung hacia la China actual configurada como “un solo país con dos modelos”: la primera de ellas, comprendida entre 1980 y 1994, se caracteriza por la reconversión del sector industrial militar al uso civil, la búsqueda de incrementos de productividad en el sector agrícola y el establecimiento de los primeros enclaves orientados a captar IED; en la segunda, comprendida entre 1994 y 2001, se orienta a profundizar la modernización del sector industrial y a lograr una 6 Algunos acontecimientos o hitos que sirven de muestra además de la creación de las ZEE son: En 1980, china se reincorpora al Fondo Monetario Internacional. Hacia 1997, se recupera el territorio de Hong Kong, que hasta ese momento se encontraba bajo administración británica y el gobierno, permite una legislación comercial diferenciada para el mismo. Hacia 2001, China se incorpora a la OMC. Desde 2004, se encuentra en debate una legislación que da igual status a la propiedad privada que a la estatal y a la colectiva. 7 En Octubre de ese año se expresa en la III Sesión Plenaria del XI Comité Central del PCCh, que el camino para lograr el bienestar de la sociedad China ya no debe ser la revolución o la lucha de clases, sino por el contrario la modernización de la economía. Esta política expone una total contraposición con la estrategia del maoísmo de movilizar a la población ideológicamente en pos de los objetivos generales. 8 En relación a esta gradual independencia de las empresas del partido, cabe mencionar que en muchos casos en realidad se trata de artilugios técnicos para que los países receptores de IED china, no pongan restricciones legales a la compra de empresas locales por parte de las empresas transnacionales de origen chino. 9 Cesarín, S. (2006): China se avecina. El Ying y Yang de una potencia emergente, Capital Intelectual, Buenos Aires. 92 Ariel Martín Slipak mayor liberalización normativa con el propósito de incorporarse a la OMC; a partir de este acontecimiento, se inicia la tercera etapa, de profundización de la liberalización comercial10. Las transformaciones operadas en China, impulsadas desde finales de la década de 1970 han traído aparejado que desde 1976 hasta 2010, su economía haya experimentado una tasa de crecimiento promedio del 9,93%. Por otro lado, podemos remarcar que mientras en 1978 el Producto Bruto Interno de China representaba tan solo un 2,3% del Producto Bruto Mundial, hacia 2009, dicho cociente pasa a superar el 11%. Por otra parte, entre esos mismos años el producto bruto per cápita se incrementó en más de 23,19 veces (siendo de USD 155 en 1980 y de USD 3749 en 200911)12. Cuadro 1: China: Tasas de Crecimiento Económico 1977-2010 (1) Año Tasa de Crecimiento Año Tasa de Crecimiento Año Tasa de Crecimiento Año Tasa de Crecimiento 1977 7,60% 1986 8,80% 1995 10,90% 2004 10,10% 1978 11,70% 1987 11,60% 1996 10,00% 2005 11,30% 1979 7,60% 1988 11,30% 1997 9,30% 2006 12,70% 1980 7,80% 1989 4,10% 1998 7,80% 2007 14,20% 1981 5,20% 1990 3,80% 1999 7,60% 2008 9,60% 1982 9,10% 1991 9,20% 2000 8,40% 2009 9,20% 1983 10,90% 1992 14,20% 2001 8,30% 2010 10,40% 1984 15,20% 1993 14,00% 2002 9,10% 1985 13,50% 1994 13,10% 2003 10,00% (1) Se utiliza el año 2000 como base de esta serie Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial 10 Basándonos en una sección posterior de este trabajo podremos agregar al análisis de Cesarín, que otro elemento que caracteriza esta tercera etapa es el incremento de IED saliente de China orientada al aseguramiento de fuentes energéticas y recursos naturales. 11 Fuente: Base de datos del Banco Mundial 12 No queremos dejar de remarcar que los niveles de consumo al interior de las diferentes regiones de China no son homogéneos. Tampoco estamos afirmando que podamos hablar de mayores niveles de desarrollo. Estas cifras sirven simplemente para dar cuenta de las magnitudes de los cambios económicos del país a fines de comprender su dimensión como demandante de productos basados en recursos naturales. 93 Ariel Martín Slipak 1.1. El Rol del Comercio de Mercancías: No podemos entender el espectacular poderío geopolítico internacional actual de China, sin explicar brevemente el rol fundamental que cumple su posición exportadora. Cuadro 2: China: Comercio de Mercaderías 1978-2010 En millones de U$S Corrientes Año 1978 1979 1980 1981 Exportaciones 9.955 13.614 18.099 22.007 Importaciones 11.131 15.621 19.941 22.014 Saldo -1.176 -2.007 -1.842 -7 Año 1995 1996 1997 1998 Exportaciones 148.780 151.048 182.792 183.712 Importaciones 132.084 138.833 142.370 140.237 Saldo 16.696 12.215 40.422 43.475 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 22.321 22.226 26.139 27.350 30.942 39.437 47.516 52.538 62.091 71.910 19.285 21.390 27.410 42.252 42.904 43.216 55.268 59.142 53.345 63.791 3.036 836 -1.271 -14.902 -11.962 -3.779 -7.752 -6.604 8.746 8.119 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 194.931 249.203 266.098 325.596 438.228 593.326 761.953 968.978 1.220.456 1.430.693 165.699 225.094 243.553 295.170 412.760 561.229 659.953 791.461 956.116 1.132.567 29.232 24.109 22.545 30.426 25.468 32.097 102.000 177.517 264.340 298.126 1992 1993 1994 84.940 91.744 121.006 80.585 103.959 115.615 4.355 -12.215 5.391 2009 2010 1.201.612 1.577.824 1.005.923 1.395.099 195.689 182.725 Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial En el cuadro precedente se observa que durante la década de 1980, los incrementos del nivel de exportaciones, como así también del nivel de importaciones de mercaderías fueron graduales y dicha sub-balanza arroja saldos deficitarios para la mayoría de los años. Es durante la década de 1990, que esta última situación se revierte y China se consolida como una potencia exportadora. Desde ese año -con excepción de 1993- el saldo de la balanza comercial de China será siempre positivo, y desde 1994 es cuando el nivel de exportaciones experimenta un primer salto significativo. A partir del inicio del Siglo XXI, tanto importaciones como exportaciones exponen un nuevo incremento de gran relevancia. Desde la última década, las segundas toman mayor distancia de las primeras, de manera tal que el saldo de la sub-balanza pasa a ser cada vez más relevante. 94 Ariel Martín Slipak Estos saldos tienen como significado político para China la posibilidad de incrementar sus reservas internacionales y hasta de convertirse en una potencia financiera internacional a partir de las mayores tasas de ahorro interno. Esto le permite actualmente a China ser el principal acreedor de los EE.UU13. Siendo este país uno de los destinos más importantes de las exportaciones chinas, es justamente a través del mecanismo de otorgarle financiamiento, que el país asiático garantiza mantenerlas en un nivel elevado14. No podemos dejar de destacar otro elemento fundamental en el análisis del perfil de inserción de China en el comercio internacional, nos referimos al contenido tecnológico de sus exportaciones. Como observamos en el Anexo I, hacia 1984 y 1985 las exportaciones de alimentos y combustibles de China representaban más del 38% sobre el total de exportaciones de mercaderías. En este mismo cuadro, se puede verificar que dicha relación disminuye 13 China se consolida como el principal poseedor de Bonos del Tesoro de las EE.UU en Marzo de 2011, alcanzando los USD 1,16 Billones. A Marzo de 2012 dicha cifra resulta casi idéntica (USD 1,159 billones, manteniéndose como el principal acreedor. Fuente CNN en Expansión 15/03/2012. 14 En este trabajo utilizamos los saldos exportables de las mercaderías, ya que se intenta enfatizar sobre el rol de China como demandante de productos básicos. Sin embargo, si se observará la Balanza Comercial en su totalidad, las tendencias serían idénticas aunque levemente más pronunciadas. 95 Ariel Martín Slipak sistemáticamente de manera tal que en 2009 las mismas representan menos de un 4,5%. Al mismo tiempo, desde 1992 en adelante observamos un incremento sostenido en la proporción de exportaciones de alto contenido tecnológico. En dicho año, las mismas constituían tan solo el 5,07%, mientras que para 2010, representan el 25,74%. 1.2. China como demandante de productos básicos y la reaparición de una vieja discusión sobre el modelo de desarrollo. Como sosteníamos al inicio del trabajo, desde comienzos del Siglo XXI, la demanda china de productos básicos crece exponencialmente. Tanto en el gráfico continuo, como en el Anexo II podemos observar la magnitud del incremento de importaciones de alimentos, combustibles, minerales y metales de este país. 96 Ariel Martín Slipak El hecho de que China se convierta en un país exportador de productos de alta tecnología e incorpore de manera sostenida cada vez más habitantes a las masas asalariadas de las ZEE, implica que se convierta en uno de los más importantes demandantes mundiales de algunos commodities. Basta con observar que para el año 2003, las importaciones consolidadas de alimentos, combustibles, minerales y metales, no alcanzaban los USD 70.000 millones, mientras que para 2008 las mismas superan los USD 385.000 millones. Resulta entonces evidente, la dependencia de China de este tipo de productos para, por un lado sostener su tipo de inserción en el comercio internacional como un exportador de manufacturas con alto contenido tecnológico, y por otra parte para sostener tasas de crecimiento del 8% al 12% evitando un escenario de conflictividad social por la falta de alimentos. No podemos dejar de destacar que la reducción en las importaciones chinas de estos tres tipos de productos experimentada durante 2009 casi alcanza un 17% (llegando las mismas a caer por debajo de los USD 321.00 millones), es sobre-compensada durante 2010, cuando las mismas rozan los USD 466.000 millones. Por otra parte, queremos señalar que estas reducciones en la 97 Ariel Martín Slipak demanda china de productos básicos son coincidentes con la caída en las exportaciones de productos con alto contenido tecnológico que podemos observar en el gráfico 2 y con la reducción en las tasas de crecimiento económico que se verifican para los años 2008 2009 en el primer cuadro15. En el cuadro continuo se pueden observar los datos de mayor relevancia de una investigación realizada por Rhys Jenkins para CEPAL, en la cual se estima en qué proporción contribuyó la sobre-demanda china de productos básicos en relación al resto del mundo al incremento de los precios mundiales de dichos productos para el período 2002-200716. Podemos observar que China incrementa su participación en el consumo mundial de la totalidad del listado de productos básicos enumerados. Si bien no en todos los casos dicho aumento es tan significativo, sí podemos afirmar que para todos ellos -a excepción del caso avícola17-, el ritmo al que crece el consumo de cada uno de los productos básicos en China es notablemente más acelerado que el del resto del mundo. En la última columna del cuadro podemos observar un rango estimado de qué tan mayores han resultado los precios de cada uno de los productos básicos por la diferencia entre el crecimiento interno de la demanda china con respecto a la del resto del mundo. Nótese que para productos como el cobre se estima que su precio hubiera resultado en 2007 entre un 49,1% y un 122,6% menor que el observado si la demanda en china hubiera crecido a una tasa del 6,1% como en el resto del mundo, en lugar de un 77,6%. 15 No podemos dejar de observar sin embargo, que para los años mencionados, las tasas de crecimiento económico resultaron del 9,6% y 9,2% respectivamente –guarismos sumamente elevados en comparación al resto del mundo-. Esto último nos obliga a reflexionar sobre el grado de sensibilidad de las importaciones Chinas de productos básicos a sus tasas de crecimiento económico y por ende sobre la posible vulnerabilidad de los países oferentes de dichos productos. 16 En otras palabras, a partir de una comparar cuanto creció la demanda de productos básicos entre 2002 y 2007 en China en relación al resto del mundo, el autor calcula qué tanto más alta resultó la demanda total de cada producto por dicha diferencia. Una vez obtenida esta última proporción se estima qué tan mayores resultaron los precios de los productos básicos en 2007en relación al precio que hubieran tenido de haber resultado el crecimiento de la demanda de China igual al del resto del mundo. 17 Excepción que Jenkins explica por la gripe aviar. 98 Ariel Martín Slipak Cuadro 3: China y el Consumo de Productos Básicos Participación de China en el consumo mundial Porcentajes de Incremento del consumo 2002-2007 2002 China 2007 Resto del Mundo Efecto de la demanda china en la demanda mundial (1) Incrementos de precios 20022007 Ccontribución de la sobre-demanda china a los precios (2) Combustibles Petróleo 6,9% 9,3% 48,7% 6,6% 2,7% 185,1% 10,8% a 27,1% 22,3% 43,9% 224,9% 19,5% 38,4% 184,7% 96% a 153,6% Cobre 18,2% 27,1% 77,6% 6,1% 12,3% 356,5% 49,1% a 122,6% Aluminio 21,1% 33,2% 124,3% 20,4% 18,2% 95,4% 45,5% a 72,8% Zinc 22,4% 32,4% 70,7% 2,9% 14,8% 316,4% 59,1% a 147,6% Soja 18,4% 20,9% 37,2% 17,7% 3,1% 80,6% 5,1% a 7,7% Aceite de soja 21,2% 25,9% 54,2% 18,4% 6,4% 85,1% 10,7% a 16% Harina de pescado 23,0% 27,5% 24,8% -1,9% 6,3% 83,6% 10,4% a 15,5% Café 0,3% 0,4% 32,3% -1,9% 0,1% 125,6% 0,2% a 0,5% Azucar 7,9% 9,3% 30,6% 9,2% 1,5% 46,4% 3,1% a 15,5% Bananas 8,8% 9,4% 25,0% 17,0% 0,6% 28,6% 1,5% a 3% Carne vacuna 10,6% 12,3% 27,1% 7,2% 2,0% 22,6% 3,3% a 6,6% Aves 16,8% 17,2% 21,6% 18,7% 0,4% 23,9% 0,7% a 1,4% Madera aserrada 4,0% 8,6% 131,4% 2,8% 5,0% 63,6% 8,4% a 25,1% Pasta química 5,7% 7,8% 45,0% 3,3% 2,3% 55,5% 3,8% a 11,5% Minerales y Metales Minerales de hierro Oleaginosas Comidad y bebidas Productos cárnicos Productos forestales (1) Se trata de la contribución de la diferencia entre las tasas de crecimiento de la demanda china y del resto del mundo al total de la demanda mundial (2) Rango estimado de la contribución al aumento de los precios de los productos básicos por la diferencia de crecimiento de la demanda en china y en el resto del mundo de los mismos Fuente: Elaboración propia a partir de Rhys Jenkins sobre UNCTAD Desde un análisis económico que privilegia los tradicionales fundamentals macroeconómicos, podríamos concluir que las consecuencias de estos acontecimientos para América Latina y Caribe no podrían ser mejores, ya que por la abundancia de muchos de estos productos básicos en este grupo de países, los incrementos de precios observados implican un importante ingreso de divisas. Incluso, ingresos fiscales si hubiera regímenes de retenciones de exportaciones como en Argentina. 99 Ariel Martín Slipak Siguiendo el análisis anterior sobre el cobre, desde este tipo de visiones, podríamos afirmar que Chile, resulta uno de los “grandes ganadores” del “efecto China” en América Latina por su dotación abundante de dicho mineral. De hecho Jenkins calcula rangos estimados de qué tanto han resultado mayores los superávits de las balanzas comerciales en los países de América Latina y Caribe gracias a los aumentos de precios calculados en el cuadro anterior18. Cuadro 4: Mejoras en la balanza comercial a partir del 'efecto China' Mejora en la balanza Comercial País Máxima Mínima Argentina 11,9% 6,9% Bolivia 40,0% 23,8% Brasil 16,0% 11,9% Chile 47,8% 28,8% Ecuador 17,4% 7,9% México 16,2% 6,7% Perú 48,2% 29,3% Venezuela 21,4% Fuente: Rhys Jenkins a partir de COMTRADE 10,1% Del cuadro precedente podemos afirmar que según estas estimaciones, de no ser por el crecimiento de la demanda de productos básicos en China, la balanza comercial argentina hubiera resultado entre un 6,9% y un 11,9% menor a la verificada durante 2007. Siguiendo a Jenkins, el caso argentino se puede explicar por las exportaciones de soja a la propia China. Sin embargo las mejoras de las balanzas comerciales de Bolivia, Ecuador, México y Venezuela se relacionan con exportaciones de productos que han visto incrementado su precio por la demanda china, sin que este país sea el destino de sus exportaciones. 18 Es importante señalar que no se trata de un cálculo de divisas ingresadas por exportaciones de este grupo de países al primero, sino por el contrario una aproximación al ingreso adicional de divisas producto del aumento de precios de sus exportaciones de productos básicos, sin importar el destino. 100 Ariel Martín Slipak Los incrementos de precios que venimos mencionando tienen dos efectos que no están siendo tomados en cuenta por la literatura económica: En primer lugar, desde un análisis ortodoxo de rentabilidades y costos de oportunidad los cambios en los precios relativos de diferentes productos siempre reorientan las actividades económicas. En otras palabras, el alza de los productos básicos eleva las tasas de retorno de diferentes proyectos de inversión, haciendo redituables emprendimientos que antes no necesariamente podrían serlo. Si consideramos que para los 4 casos de minerales y metales que estamos tomando en cuenta verificamos incrementos de precios mínimos comprendidos entre el 45,5% y un 96%, el “efecto China”, podría ser un elemento que nos ayude a dar cuenta de los motivos de la proliferación de la minería en América Latina, sin considerar aún el origen de los capitales. El segundo elemento nos lleva a plantear la discusión sobre el modelo de desarrollo. Se relaciona con la influencia de estos acontecimientos en la propia producción teórica de la Economía como ciencia y el discurso político. Por un lado, la incorporación sostenida de mano de obra asalariada a muy bajo costo en China19, acompañada por una política de dicho país de sostener un yuan apreciado, mantienen los precios de numerosas manufacturas reducidos. Estas políticas sumadas a los incrementos en los precios de los productos básicos ya detallados, producen que muchos economistas comiencen a dudar de las hipótesis de Prebisch y Singer sobre la tendencia secular al deterioro de los términos de intercambio y sobre las dificultades para la industrialización por la Restricción Externa. En este sentido, siguiendo a Crespo y De Lucchi (2011)20, la forma de alcanzar a los países desarrollados y promover un modelo de crecimiento basado en actividades económicas con alto contenido de valor agregado y altos salarios, puede 19 El hecho de que China incorpore permanentemente población proveniente del Oeste –acostumbrada a paupérrimas condiciones de vida- a la producción del Este y el disciplinamiento de sobre la clase trabajadora, implican que dicho país cuente con una “oferta de mano de obra ilimitada”, como se describe en términos teóricos en: Lewis, A. (1978) The Evolution of the International Economic Order, Princeton: Princeton University Press. 20 Crespo E., De Lucchi, J.M., (2011): Sobre el Impacto de la de la Industrialización China en las estrategias de desarrollo, III Congreso Anual de AEDA. Agosto de 2011, Buenos Aires. 101 Ariel Martín Slipak ser la promoción de estas actividades primarias, que rompen con la tradicional restricción externa y permiten generar las divisas necesarias para alentar simultáneamente la importación de los insumos que requieren los productos no transables u otros orientados al abastecimiento del mercado interno. El argumento sobre la compatibilidad de ello con las metas del desarrollo, radica en que alentar los incrementos de productividad para la inserción internacional de los productos locales con alto contenido de valor agregado en los mercados externos, resulta inviable por la imposibilidad misma de competir con China. En esta línea, la ex-Ministro de Economía de Argentina, Felisa Miceli (2011), plantea la posibilidad profundizar el modelo a través de la apropiación de una proporción mayor de la renta de actividades extractivas21. También podemos encontrar una perspectiva académica que evalúa los potenciales de la relación entre los países de América Latina y China en Tramutola, Castro y Monat (2005)22, autores en cuyo prólogo de su obra cuenta con las palabras de Gustavo Grobocopatel, señalando la posibilidad del desarrollo local a partir de la promoción de las actividades vinculadas al agronegocio y la energía, ya que generan encadenamientos hacia otras actividades productivas intensivas en conocimiento. En este sentido, siguiendo a Svampa (2011)23, podemos reflexionar críticamente sobre las posturas anteriores, en las cuales, parecería ser que la estrategia de desarrollo de varios países de América Latina, -con sus diferentes variantes ideológicas-, resulta ser la implementación de un modelo económico de corte neo-desarrollista basado en la sobre-explotación de ventajas comparativas basadas en recursos naturales, para sostener económicamente una industria mercado internista y actividades no transables a partir de la renta extraordinaria y el ingreso de divisas proveniente de las actividades extractivas. A este tipo de modelo la autora lo define como el consenso de los commodities. 21 Se refería puntualmente a la actividad minera. Página12, 13/09/2011. Tramutola C., Castro L., Monat P. (2005): China. Cómo puede la Argentina aprovechar la gran oportunidad. Edhasa, Buenos Aires 23 Svampa M. (2011): Argentina, una década después. Del ‘que se vayan todos’ a la exacerbación nacional-popular. Revista Nueva sociedad N°235, Septiembre-Octubre de 2011. 22 102 Ariel Martín Slipak En acápites posteriores, retomaremos esta discusión sobre el modelo de desarrollo analizando a partir del patrón de intercambio comercial bilateral e Inversión Extranjera Directa proveniente de China, con que perspectiva encontramos mayores coincidencias. 1.3. Política sobre la Inversión Extranjera Directa. Antes de desarrollar el análisis que nos proponemos al cierre de la sección anterior, nos vemos en la obligación de dilucidar el rol que ha jugado la IED ingresante a China durante las décadas de 1980 y 1990 y el rol que juega actualmente la IED saliente del país. 1.3.1. Las décadas del 80’ y 90’ y el ingreso de IED como motor de la reconversión tecnológica. Como mencionábamos al inicio de esta investigación, China establece las primeras ZEE desde 1980 en la zona este del país. En ellas se permite y se alienta la IED bajo el mecanismo de creación de empresas mixtas y alianzas entre Empresas Trans-Nacionales (ETN) y firmas estatales chinas. Resulta fundamental destacar que el mecanismo de atracción de la IED consistía en importantes exenciones impositivas y otras ventajas fiscales, pero implicaba la obligatoriedad de la empresa ingresante de transferir tecnología. Otro requisito que establecía el estado chino era el de reinvertir las utilidades. En este sentido, la apertura al ingreso de capitales tuvo características contrapuestas a la orientación liberal que adoptó América Latina. Si bien los ingresos de IED recién fueron significativos desde la década del 90’, se atribuye a este programa de apertura el éxito en las metas de incrementar la productividad de la industria y el incremento en las exportaciones. En otras palabras, es a estos programas y otras 103 Ariel Martín Slipak reformas institucionales a quienes se les atribuye actualmente el perfil de China como exportador mundial de productos con alto contenido tecnológico según explicitamos en el acápite anterior24. 1.3.2. La emergencia de un nuevo actor como un gran inversor mundial. Si bien los flujos de salientes de IED hacia América Latina se tratan en una sección posterior de este trabajo, el propósito de este apartado es tratar de dar cuenta de los motivos por los cuales China comienza a emitir flujos de Inversión a partir del comienzo de la primera década del Siglo XXI. Tanto en la introducción como en secciones precedentes, se ha explicado que el incremento de la participación de las manufacturas de alto contenido tecnológico en el producto bruto interno chino y una creciente demanda interna de alimentos y productos de consumo, convierten al país en una de los demandantes de productos básicos más importantes del mundo. La necesidad de asegurar el abastecimiento de dichos productos, tanto para profundizar las tendencias descriptas de su economía, como así también para evitar la conflictividad social, hacen de ello una política de estado. A esta política de aseguramiento de obtención de materias primas, recursos energéticos y nuevas tecnologías mediante la IED y otros mecanismos se la denomina “going global” y comienza a ser aplicada desde principios de siglo. China toma medidas tendientes a direccionar la IED hacia los rubros considerados estratégicos para su desarrollo25 y otorga a sus firmas condiciones financieras en extremo ventajosas frente a las que pueden obtener firmas de otros países. 24 CEPAL (2010): La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, Documento Informativo, cap. III, pp.141-186, Publicación de las Naciones Unidas. 25 Actualmente existen dos organismos que deben aprobar los proyectos de Inversión en el exterior. Se trata de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC) y la Administración Estatal de la Moneda Extranjera de China. En general los trámites resultan muy expeditivos. El NDRC, no hace ningún tipo de evaluación financiera o de rentabilidad, su único control es evaluar si se trata de la compra de un activo estratégico -como recursos naturales-. Es a través de este mecanismo que el Estado logra direccionar la IED. 104 Ariel Martín Slipak Durante el Siglo XX el stock de inversiones chinas en el extranjero resultaba poco significativo. Hacia 1990 era tan solo de USD 4 mil millones, los cuales constituían menos de la décima parte del stock de inversiones en el exterior de Brasil e incluso la mitad de las de Singapur. Durante la década de 1990 el flujo neto saliente de IED fue de unos USD 24 mil millones, alcanzando en el año 2000 un stock de USD 28 mil millones, los cuales ya constituían más de la mitad de la IED de Brasil en el mundo. Los primeros destinos de los flujos de inversión china fueron compañías de EE.UU., las cuales pierden peso relativo en el monto total de las Inversiones con posterioridad a la crisis financiera26. A continuación podemos observar los flujos de IED totales salientes de China entre 20002010. Verificamos una tendencia creciente a excepción de 2002. Por otra parte es importante destacar que recién desde la segunda mitad de la primera década del Siglo XXI la IED saliente de China se torna más agresiva. En otras palabras, se trata de un fenómeno reciente. Nótese que hacia 2007, los flujos de inversiones chinas en el exterior, apenas alcanzaba el 1% del total mundial y este país ocupaba el 19° lugar en el ranking de países emisores. Es entre 2007 y 2008 el período en el cual la IED saliente prácticamente se duplica. Para los años 2009 y 2010, China ocupa el 5° y 4° lugar respectivamente en el ranking mencionado y una participación que ronda el 5% de los flujos totales de IED mundial. De esto podemos deducir que China ha salido en extremo favorecida de la Crisis Económica Mundial. Cuadro 5: Evolución del Flujos y Stocks de IED emitida por China En miles de millones corrientes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 0,916 6,885 2,518 2,855 5,498 12,261 21,160 22,469 52,150 56,530 Flujos Salientes de IED 33 20 25 25 24 18 18 19 13 5 Ranking mundial (1) 0,07% 0,91% 0,47% 0,50% 0,59% 1,39% 1,51% 1,03% 2,73% 4,83% Peso sobre el total (2) S/D S/D 29,90 33,20 44,80 57,20 90,63 117,91 183,97 245,75 Stock (1) y (2): Calculados sobre el total de flujos globales salientes de IED Fuente: Elaboración propia en base a UNCTAD y Ministerio de Comercio de la República Popular de China. Año 2010 68,000 4 5,14% 371,21 26 Davies, K. (2010): “Outward FDI from China and its policy context” en Columbia FDI Profiles, Vale Columbia Center on Sustainable International Investment, Columbia University. 105 Ariel Martín Slipak Acorde a Davies (2010), podemos verificar que si bien una parte importante de las inversiones se destinan al aseguramiento de los recursos energéticos y materias primas (fundamentalmente minería), también tienen una importancia estratégica aquellas destinadas al sector de servicios, que justamente sirven de soporte a las industrias extractivas. Por otra parte, tampoco es menor la adquisición de compañías con marcas consolidadas a fines de obtener una mayor cuota de mercado en el rubro de manufacturas27. Una explicación a este fenómeno de la explosión de la IED china es que dicho Gobierno ha tomado medidas activas para la concreción de las operaciones. En primer lugar se destacan cambios en los marcos regulatorios, la intercesión del cuerpo diplomático de China para establecer tratados bilaterales con diferentes Estados28 de diferentes regiones del globo, pero fundamentalmente un apoyo financiero explícito y un estímulo a las entidades financieras al otorgamiento de préstamos blandos para la compra de empresas de los rubros mencionados29. Tan importante es esto último, que en 2007 China creó su propio fondo soberano para realizar inversiones en el exterior, la China Investment Corporation (CIC). Durante ese año y 2008, entre sus compras destacadas se encontraron acciones de entidades financieras de otro países asiáticos, EE.UU., Rusia y Australia. Durante 2009, realizó compras menores de empresas de energía y commodities. Si bien ya hemos destacado que la expansión de la IED se explica mayoritariamente por un interés estratégico por el aseguramiento de los productos básicos que garanticen la profundización de este proceso, estos flujos salientes de divisas cumplen otro rol fundamental: en primer lugar evitan la apreciación del yuan, por otra parte, al localizarse las empresas chinas al 27 Entre ellas podemos destacar la adquisición en 2005 de la división de computadoras personales de IBM, Lenovo. 28 Al 2010 eran 127 tratados bilaterales vigentes. 29 Esto se realiza gracias a los 7 bancos controlados por el estado: Banco Industrial y Comercial de China, Banco de China, Banco de Construcción de China, Banco Agrícola de China, Banco de Desarrollo de China (CDB), Banco de Exportación e Importación (Eximbank) y el Banco de Desarrollo Agrícola de China. 106 Ariel Martín Slipak interior de las fronteras de otros mercados, sortean las barreras paraarancelarias impuestas por varios países. Cuadro 6: IED directa de China en el mundo por rubros de destino En miles de millones de USD corrientes 2004 2009 USD % USD % Total 44,8 100,0% 245,8 100,0% Primario Agricultura, ganadería y pesca Minería y petróleo Secundario Manufacturas Terciario Servicios financieros y comerciales Comercialización Transporte, almacenamiento y servicios postales 6,8 0,8 6 4,5 4,5 33,5 16,4 7,8 4,6 15,2% 1,8% 13,4% 10,0% 10,0% 74,8% 36,6% 17,4% 10,3% 42,6 2 40,6 13,6 13,6 189,6 53,3 35,7 16,6 17,3% 0,8% 16,5% 5,5% 5,5% 77,1% 21,7% 14,5% 6,8% Hasta aquí hemos podido dilucidar cómo a partir de los cambios institucionales y económicos operados en la China post-maoista, este país se convierte en uno de los principales exportadores de productos con alto contenido tecnológico. Este motivo y una creciente presión social, convierten a la política de abastecimiento de diferentes productos básicos en una cuestión de estado. A raíz de esto último, China se convierte en un país emisor de IED orientada fundamentalmente a actividades extractivas o de apoyo a estas últimas. En los apartados siguientes analizaremos diferentes aspectos de las relaciones comerciales bilaterales entre algunos países de América Latina y China y los flujos de IED en la región provenientes de este último país. A partir de ello analizaremos qué tan potenciadora en término de desarrollo resulta esta relación. 2. Comercio bilateral entre países selectos y la República Popular de China. Habiendo explicado la tendencia del gobierno de China en la última década a incorporar cada vez mayor contenido tecnológico en sus exportaciones de manufacturas y al mismo tiempo un mayor 107 Ariel Martín Slipak requerimiento de productos básicos, es en base a estas complementariedades que el comercio bilateral con varios países de América Latina experimenta un rápido crecimiento. Hacia 1990, la República Popular de China representaba tan solo un 0,6% del comercio exterior total de América Latina. En 2009, alcanza el 9,7%. Este crecimiento fue en detrimento de EE.UU., los países de la UE y Japón Actualmente China pasó a ser el segundo socio comercial de la región30. Como rasgos generales se puede observar una notable concentración de las exportaciones de América Latina a China en productos agrícolas y minerales. Para el año 2009 las exportaciones de cobre, hierro y soja representaban el 55,7% de las exportaciones totales de la región al país oriental. Al mismo tiempo, los productos que China coloca en América Latina son principalmente manufacturas que cada vez poseen mayor contenido tecnológico. Durante el período 2005-2009 las tasas de crecimiento del comercio total chino fueron de un 13,4% para sus exportaciones y un 11,7% para las importaciones. Estas tasas fueron de un 26,1% para las exportaciones a América Latina y de un 22,8% para las importaciones. Esto último hace que América Latina tenga un peso cada vez mayor para China, alcanzando el 6% tanto de sus importaciones como sus exportaciones totales31. Cuadro 7: Lugar que ocupa China en las exportaciones e importaciones de los países de América Latina (2000-2008) País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Exportaciones 2000 2008 6 2 12 10 12 1 5 1 35 4 26 2 13 9 30 16 30 18 Importaciones 2000 2008 4 3 8 6 11 2 4 2 15 2 16 3 10 2 18 5 15 4 País Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela Exportaciones 2000 2008 35 11 25 5 19 14 22 4 11 9 4 2 5 8 37 3 Importaciones 2000 2008 18 7 6 3 18 4 17 4 4 1 13 2 6 3 18 3 Fuente: CEPAL 30 Red Mercosur (2011): América Latina frente a China como potencia económica mundial. Seie Policy Briefs N° 8/10, Octubre 2011 31 Fuente: CEPAL. 108 Ariel Martín Slipak Las décadas de 1980 y 1990 arrojaban para América Latina y Caribe saldos comerciales prácticamente nulos con China, ya que los intercambios entre este país y la región eran reducidos. Hacia fines de la década de 1990 -cuando las relaciones comerciales bilaterales comienzan a ser más relevantes-, se pueden observar leves saldos favorables para el país oriental. Entre 2005 y 2010, los saldos comerciales de ALC con China expusieron déficits que oscilaron entre los USD 20 mil millones y USD 45 mil millones. Los mismos se explican casi en su totalidad por México y los demás países de América Central. De hecho varios países de América del Sur han tenido superávits comerciales con China. De los comentarios anteriores podemos deducir que los lazos comerciales entre los diferentes países de América Latina y China no han evolucionado de manera homogénea. En algunos casos como el de México observamos que la participación de China en sus exportaciones prácticamente se mantiene por debajo del 1,5%,, mientras que para las importaciones se incrementa notablemente, superando el 15% del total. Este país durante 2010 tuvo un déficit comercial con China que supero los USD 40 mil millones. Se agrega que para el caso de México, el crecimiento del sector manufacturero chino le significa pérdida de mercados de exportación. Observamos una evolución similar para los países de Centro América en general, a excepción del caso de Costa Rica (que discutiremos con posterioridad). 109 Ariel Martín Slipak Cuadro 8: China: Peso del comercio bilateral sobre el total de cada país de América Latina En porcentajes sobre las exportaciones e importaciones totales Exportaciones País Importaciones 1990 2000 2009 1990 2000 2009 1,95 3,00 8,41 0,78 4,58 13,54 Bolivia 0,00 0,38 3,03 0,58 3,13 9,93 Brasil 1,22 1,97 13,40 0,91 2,19 14,49 Chile 0,40 4,95 23,89 0,81 5,71 17,34 Colombia 0,00 0,22 2,90 0,03 3,03 14,95 Ecuador 0,00 1,20 1,88 0,40 2,21 7,80 Paraguay S/D 0,68 1,10 S/D 11,40 29,64 Perú 1,67 6,45 15,40 0,58 3,13 16,75 Uruguay 3,89 3,97 4,34 0,42 3,24 11,86 Venezuela 0,03 0,11 2,90 0,00 1,97 11,11 Costa Rica S/D 0,20 8,80 0,03 1,30 7,12 El Salvador S/D 0,00 0,10 0,19 1,68 5,69 Guatemala S/D 0,10 0,40 0,10 0,91 7,11 Honduras S/D 0,00 1,50 0,14 0,09 4,67 México 0,28 0,20 1,40 0,79 1,60 15,13 Nicaragua S/D 0,05 0,43 0,21 0,58 8,08 Panamá S/D Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL 0,21 2,50 0,04 0,61 24,93 Argentina Más allá de que el peso como socio comercial de China se incrementa para casi la totalidad de los países de América Latina entre 2000 y 2008, el importante peso que adquieren las exportaciones a China sobre sus totales para los casos de Argentina, Brasil, Chile y Perú, requieren que analicemos con un mayor grado de detalle su composición, para dar la discusión en términos del modelo de desarrollo. 110 Ariel Martín Slipak Cuadro 9: Principales productos exportados a China por parte de países seleccionados (período 2006-2008) Expresado en porcentajes, siguiendo la clasificación de productos CUCI 3 Argentina Rubro %/Tot Brasil Acum Rubro Chile %/Tot Acum Rubro Perú %/Tot Acum Rubro %/Tot Acum Soja 55 55 Minerales de Hierro 44 44 Cobre 50 50 Minerales de Cobre 39 39 Aceite de Soja 24 79 Soja 23 67 Minerales de Cobre 31 81 Despojos de Carne 16 55 Petróleo Crudo 10 89 Petróleo Crudo 10 65 3 92 Productos de Hierro Cueros Despojos de Pasta Química de 2 94 Madera Aves Fuente: CEPAL en base a COMTRADE 6 73 Pasta de Madera 6 87 Petróleo Crudo 5 78 Minerales de Hierro 3 90 Minerales de Plomo 9 74 3 81 Despojos de Carne 2 92 Minerales de Hierro 8 82 En el cuadro anterior, podemos observar que en los casos de Argentina, Brasil, Chile y Perú, los cinco primeros productos exportados concentran en todos los casos entre un 80% y un 95% del total. Se trata mayoritariamente de productos primarios provenientes de actividades extractivas, o bien manufacturas basadas en recursos naturales con un bajo contenido de valor agregado. Con respecto al caso de Brasil, queremos agregar que sus saldos comerciales con China han resultado oscilantes. Durante la primera mitad de la década de 1990 resultaban superavitarios, mientras en la segunda se produce lo contrario. A partir de 2001 en adelante siempre tuvo superávit comercial a excepción de 2007 y 2008. Como podemos observar en el cuadro 8, es durante la primera década del Siglo XXI que las exportaciones al país oriental dan un importante salto. En este sentido las mercancías que han sido las protagonistas resultaron casi exclusivamente los productos primarios o manufacturas basadas en recursos naturales. Las exportaciones a China de esos rubros totalizaban en el año 2000 menos de USD 883 millones, que representaban tan solo el 1,6% del total de la economía brasilera (1,34% y 0,26% respectivamente). Hacia 2009, las mismas superan los USD 41,5 mil millones y pasan a representar el 12,6% de las exportaciones totales. 111 Ariel Martín Slipak Cuadro 10: Brasil: Peso relativo de exportaciones primarias y manufacturas basadas en Recurso Naturales a China Siguiendo clasificación CUCI 2 Año 2000 Productos primarios 1,34% Manufacturas Basadas en Recursos Naturales 0,26% 2009 11,39% 1,21% Fuente: elaboración propia en base a CEPAL Peso de las exportaciones a China 1,97% 13,40% Mientras Brasil abastece a China de productos primarios o sus derivados con bajo valor agregado, las importaciones brasileras provenientes de dicho país constan básicamente de productos con medio y alto contenido tecnológico. Estás últimas que para el 2000 eran menores a USD 695 millones alcanzan los USD 21,5 mil millones en 2009. En el caso argentino, al igual que para las exportaciones brasileras con destino a China, las mismas crecen en relevancia y peso relativo desde fines de la década de 1990, pero esta tendencia se profundiza desde el inicio del Siglo XXI. Hacia el año 2000, las exportaciones de este país de productos primarios y manufacturas basadas en recursos naturales a China, apenas superaban los USD 645 millones. Al 2009 superan los USD 5.555 millones. Este tipo de exportaciones con bajo contenido de valor agregado hacia China representaban un 2,45% y un 8,41% respectivamente en los años mencionados. También podemos observar durante la última década un importante incremento de manufacturas con alto valor agregado proveniente de China. Durante el año 2000, ingresaron desde dicho país a la Argentina manufacturas de Mediano Contenido tecnológico por USD 344 millones y manufacturas con Alto Contenido Tecnológico por USD 276 millones, que representaban respectivamente el 1,36% y el 1,09% del total de 112 Ariel Martín Slipak importaciones del país. Durante 2009 las importaciones de ese tipo de productos alcanzaron los USD 2.477 millones y USD 2.878 millones, que de manera conjuntan reprsentaban casi el 9,5% de las importaciones totales. Cuadro 11: Argentina: Peso relativo de exportaciones primarias y manufacturas basadas en Recurso Naturales a China Siguiendo clasificación CUCI 2 Año Productos primarios Manufacturas Basasas en Recursos Naturales Peso de las exportciones a China 1990 1,04% 0,48% 1,95% 2000 2,30% 0,15% 3,03% 2009 7,48% 0,67% 8,41% Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL Cuadro 12: Argentina: Peso relativo de importaciones con medio y alto contenido tecnológico provenientes de China Siguiendo clasificación CUCI 2 Manufacturas con Medio Contenido Tecnológico Peso de las importacione s a China Año Manufacturas con Medio Contenido Tecnológico 1990 0,11% 0,11% 0,78% 2000 1,36% 1,09% 4,58% 2009 4,38% 5,09% 13,54% Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL Si nos detenemos a observar el total de exportaciones Argentinas según su contenido tecnológico podremos notar que entre 1990 y 2009, las exportaciones de productos primarios y de manufacturas basadas en recursos naturales, fueron cediendo participación en detrimento de 113 Ariel Martín Slipak manufacturas con contenido tecnológico medio32. En otras palabras, mientras en este se país incrementa la participación de estos últimos en el total de exportaciones, en cuanto a la relación bilateral con China, sucede exactamente lo contrario y se evidencia una tendencia a exportarle productos con nulo o bajo contenido tecnológico. En cuanto a los saldos de la balanza comercial, durante la mayor parte de la década de 1990, la relación con China arrojó saldos en general deficitarios para la Argentina. Esta tendencia se revierte en el 2001 y la posición pasa a ser superavitaria entre este año y el 2007. Entre los años 2003 y 2005 el superávit comercial acumulado de la Argentina con China supera los USD 4.600 millones. Para los años 2008 y 2009, las exportaciones de productos básicos argentinos a China dejan de sobre-compensar las importaciones de manufacturas, por lo cual comenzamos a observar un importante déficit bilateral33. Por razones de extensión no realizaremos un análisis con el grado de detalle anterior para otros países, pero a partir de la base de datos de CEPAL afirmamos que se pueden hacer extensivas este tipo de observaciones para los casos de Perú, Chile y Bolivia34. Para los casos de Uruguay y Paraguay también sucede algo similar. Observamos una creciente vinculación comercial, tanto en cuanto a las exportaciones de commodities por parte de estos países hacia China, como el ingreso de manufacturas de dicho país. La diferencia observada es que en el caso de Argentina o en especial Brasil, pueden prescindir de la importación de manufacturas con bajo contenido tecnológico, en cambio Paraguay y Uruguay tienden también a importar manufacturas con menos valor agregado. 32 En 1990 las exportaciones Argentinas de productos primarios en las basadas en recursos naturales comprendían más del 75% del total. El resto de las exportaciones exponía la siguiente composición: Manufacturas con Bajo Cont. Tecnológico.: 11,97%; Manufacturas con Medio Cont. Tecnológico: 10,56%; Manufacturas con Alto Cont. Tecnológico: 1,77%; Hacia 2009, las exportaciones de productos primarios y manufacturas basadas en recursos naturales no llegan a alcanzar el 66% del total. Las exportaciones de manufacturas con Bajo Cont. Tecnológico también han perdido participación, reduciéndose al 4,3%. En los tres casos pierden participación frente a las manufacturas con Medio Cont. Tecnológico que llegan al 22,3% y con Alto Cont. Tecnológico que superan el 2,6%. Fuente: CEPAL. 33 USD 713 millones para el 2008 y USD 1.917 millones para 2009. 34 Desde ya, con diferencias explicadas por distintas coyunturas, observamos que más allá de 114 Ariel Martín Slipak No queremos cerrar esta sección sin dejar de mencionar la salvedad del caso de Costa Rica. Este país exporta a China casi exclusivamente productos manufacturados con medio y alto contenido tecnológico35. 2.1. Algunas conclusiones parciales sobre el patrón comercial. Más allá de las diferencias entre los países de la región, hemos podido observar que China se ha convertido en una década en uno de los principales socios comerciales de la misma (en detrimento de las economías desarrolladas más tradicionales). Si bien la región experimenta un creciente déficit comercial con China, hemos podido observar que el mismo es prácticamente explicado por México y los países de Centroamérica. En el caso de un grupo de países del Cono Sur, como Brasil y Argentina, han experimentado circunstancialmente superávits comerciales. Ahora bien, más allá del saldo de la balanza comercial, el rasgo fundamental que podríamos destacar que a priori describe la integración comercial creciente entre China y América Latina es que la misma se basa en las complementariedades de estas economías y el comercio intraindustrial es reducido. América Latina se posiciona como proveedor de productos básicos – provenientes de actividades extractivas- de China, que coloca en estos países productos con una complejidad y contenido tecnológico cada vez mayor. Este análisis apoya las ideas de Svampa sobre la consolidación de un modelo de desarrollo en América Latina (con diferentes variantes ideológicas) basado en la explotación desenfrenada de los recursos naturales. 35 Más allá de vernos en la obligación de explicitar la excepción, no podemos dejar de señalar que el tamaño de la economía de Costa Rica es tan reducido en comparación con el resto del continente, que no nos permite hablar de otro tipo de configuración de relaciones. 115 Ariel Martín Slipak 3. La inversión Extranjera Directa China en América Latina36 Como discutíamos en secciones precedentes, la necesidad de la República Popular de China por productos básicos –fundamentalmente minerales y commodities agropecuarios-, hacen que el gobierno de este país impulse la política denominada “going global”. Tasas de crecimiento económico superiores al 9% requieren un alto consumo de alimentos, recursos energéticos y minerales y esto hace que el aseguramiento de estos recursos sea evaluado como una cuestión de estado. La IED es uno de los mecanismos para lograr este cometido. En relación a las perspectivas de China sobre América Latina el gobierno chino manifestó cuál es su visión sobre la misma en un documento de 2008 denominado “El Libro Blanco de las Relaciones entre China y América Latina y Caribe”. En el mismo se hace explícito el interés de China por los recursos naturales de ALC. En uno de los puntos hasta se menciona la posibilidad de condonarle deuda externa a algunos países si se estableciera algún tratado que resultara mutuamente beneficioso. Antes de abordar el tema puntual de la IED en la región, no podemos dejar de mencionar que este mecanismo constituye otro tipo de estrategia mediante la cual China intenta asegurarse el suministro de los productos básicos. El Banco de Desarrollo de China por ejemplo otorgó en 2009 y 2010 a Petrobrás (Brasil) y al Gobierno Bolivariano de Venezuela respectivamente préstamos de USD 10.000 millones. Ambos se están pagando con la exportación a China de entre 200.000 a 300.000 barriles de petróleo diarios. También se destaca la firma de varios TLC con países de la región cuya orientación es explícita hacia el abastecimiento de productos alimentarios, mineros y energéticos. 36 Si bien este apartado refiere a las Inversiones realizadas por China en América Latina, existe una numerosa bibliografía que discute sobre la posibilidad de que la atracción de IED ejerza un efecto competitivo sobre la recepción de IED por parte de otros países en vías de desarrollo. Si bien no abordaremos esta cuestión en este trabajo, también podemos observar que existe bibliografía que discute esta idea de “competencia por la recepción de IED”, ya que se encuentra correlación positiva entre la evolución de los ingresos de Inversiones en China y en la región. Véase Bittencourt, G., Carracelas, G., Doneschi, A., Reig Lorenzi, N. (2011): Efectos de China sobre la captación de IED en América Latina. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay. 116 Ariel Martín Slipak Siendo caracterizados los flujos salientes de IED China al resto del mundo como un fenómeno reciente -que cobra vigor en 2008- hasta 2010 los flujos hacia la región no habían resultado significativos. Se estima que de un stock total de USD 245.800 millones de Inversión Extranjera Directa de origen chino en el mundo, unos USD 30.600 millones solamente se encontraban en América Latina y Caribe. De ellos unos USD 28.700 millones se hallaban en paraísos fiscales como Islas Caimán o Islas Vírgenes, dejando tan solo USD 1.900 millones repartidos entre el resto de los países de la región y demás actividades37 (en otras palabras, un 0,77% de la IED china en el mundo). Las Inversiones no financieras en América Latina por parte de China cobran vigor recién a partir de 2010, como se puede observar en el cuadro 13. Ese año, América Latina y Caribe se fue el segundo destino de los flujos de IED China con un 15% de los mismos, detrás de Asia que captó el 65%38. Excluyendo la orientación financiera de la IED China en las Islas Vírgenes e Islas Cayman, podemos verificar en el cuadro 13 que una serie de países como Brasil, Argentina, Chile, Perú y Venezuela experimentan importantes incrementos del stock de inversiones chinas. Según CEPAL (2010)39, las inversiones chinas en esos países se orientan fundamentalmente a minería, petróleo, gas y pesca. En un segundo lugar un grupo de actividades de apoyo a las primeras entre las cuales podemos encontrar los servicios de obras de infraestructura e incluso telecomunicaciones, el sector financiero o la provisión de energía. Se observan también pocos casos de inversiones localizadas en sectores manufactureros, destacándose casos en Brasil, sin embargo, este tipo de inversiones consiste en general en adquisición de empresas ya existentes. 37 Davies, K. (2010): “Outward FDI from China and its policy context” en Columbia FDI Profiles, Vale Coumbia Center on Sustainable International Investment, Columbia University. 38 Simonit, S. (2011): Las inversiones Chinas en América del Sur. I Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos-Instituto Confucio-UNLP realizado en La Plata (ARGENTINA). 39 CEPAL (2010): La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, Documento Informativo, cap. III, pp.141-186, Publicación de las Naciones Unidas. 117 Ariel Martín Slipak Cuadro 13: Stock de Inversiones Chinas en países seleccionados de América Latina y Caribe En millones de USD corrientes Variación 2004-2010 Variación 2009-2010 País 2004 Argentina 19,27 169,05 218,99 1036,43% 29,54% S/D 55,65 64,85 S/D 16,53% Brasil 79,22 360,89 923,65 1065,93% 155,94% Chile 1,48 66,02 109,58 7304,05% 65,98% Colombia 6,72 20,50 22,97 241,82% 12,05% Costa Rica S/D 2,00 2,08 S/D 4,00% 14,85 85,32 68,98 364,51% -19,15% Ecuador 2,19 106,60 129,58 5816,89% 21,56% Guyana Islas Vírgenes 12,86 149,61 183,17 1324,34% 22,43% 1.089,38 15.060,69 23.242,76 2033,58% 54,33% Islas Cayman 6.659,91 13.577,07 17.256,27 159,11% 27,10% 125,29 173,90 152,87 22,01% -12,09% S/D 11,25 39,07 S/D 247,29% 125,82 284,54 654,49 420,18% 130,02% 0,55 7,15 7,51 1265,45% 5,03% Bolivia Cuba México Paraguay Perú Uruguay 2009 2010 Venezuela 26,78 271,96 416,52 1455,34% 53,15% Fuente: Elaboración propia en base al Ministerio de Comercio de la República Popular de China. A continuación realizamos un análisis de los intereses por parte de China en relación a las actividades económicas que veníamos mencionando: • Hidrocarburos Las cuatro grandes empresas de origen chino con intereses en América Latina son: - Sinopec: la séptima empresa de mayor tamaño mundial según el ranking de Fortune de 2009. Se especializa en el procesamiento y distribución del petróleo. 118 Ariel Martín Slipak - Corporación Nacional de Petróleo de China (CNCP): La décima empresa de mayor tamaño mundial según el ranking de Fortune de 2009. Se especializa en extracción de petróleo. - China National Offshore Oil Company (CNOOC): se trata de una firma orientada a la explotación offshore - Sinochem. Estas cuatro firmas se encontraban participando hacia 2010 en unos 15 proyectos de extracción, localizados en Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia, Brasil y Argentina. Se estima que han realizado inversiones por USD 22.853 millones, sin embargo toda su participación se remite a la explotación de licencias o adquisiciones de compañías ya existentes o fusiones con otras transnacionales de la región o europeas. Se destaca que en Venezuela CNPC actúa en conjunto con PDVSA. El Eximbank otorga financiamiento para la operatoria conjunta de las empresas, y a cambio PDVSA, debe garantizar ciertas cantidades de barriles acorde al nivel de financiamiento. Por otra parte no podemos dejar de mencionar la participación conjunta en explotaciones por parte de Sinopec con Repsol Brasil y de Sinochem con Statoil Brasil (ambas de origen europeo) y la adquisición del 50% de Bridas por parte de CNOOC. Bridas que es la propietaria del 40% de las acciones de Pan American Energy (PAE)40. En relación a nuevas inversiones CNCP cerró un trato por la construcción de una refinería en Costa Rica por USD 700 millones y se encuentra en tratativas similares con el Gobierno de Cuba. • 40 Minería y Metales Esta última tiene la concesión de la explotación petrolera en el Cerro Dragón, principal yacimiento de la Argentina. Durante 2011, Bridas intentó comprarle sin éxito a Brtish Petrolum el restante 60% de PAE. 119 Ariel Martín Slipak Existe un mayor número de empresas mineras en China en relación al sector de los hidrocarburos. Sin embargo se destacan las firmas Minmetals y Chinalco, que entre las dos tienen ventas anuales por más de USD 45.000 millones. Al mismo tiempo, intentan desembarcar en América Latina las empresas siderúrgicas de China, ya que estas se ven obligadas a comprar en el mercado internacional un 80% del mineral de hierro que consumen. No podemos dejar de remarcar que los precios de los minerales eran los más afectados de los que hemos analizado por el propio “efecto China”. El principal destino en el cual las empresas chinas intentan desembarcar por estos dos últimos productos es Perú. Siendo la intención de la firma Shoungang contar con una mina propia en este país, la empresa ha instalado una mina que exporta a China unas 5 millones de toneladas anuales. Es importante remarcar que luego de Shoungang, se han instalado otras 4 empresas siderúrgicas en Perú, que han encargado el armado de las minas para la extracción de cobre y mineral de hierro a empresas internacionales y contratan ejecutivos chinos exclusivamente. Este tipo de actividades no está dejando ningún tipo de beneficios para el Perú. En base a estas últimas experiencias, las empresas mineras antes mencionadas se encuentran en tratativas por instalarse en este país desarrollando programas de responsabilidad social y evaluaciones de impacto ambiental. Otro intento de Minmetals por asegurarse cobre fue cerrar un acuerdo con la firma estatal chilena CODELCO de características similares a los realizados entre las petroleras y PDVSA, pero ante las críticas y conflictos sociales que se produjeron tras el trato, tuvieron que dar marcha atrás. • 120 Sector agrícola, pesca y recursos forestales. Ariel Martín Slipak Si tenemos en consideración los elementos que hemos tratado en el cuarto punto de este trabajo, en el caso de los alimentos y productos forestales, el movimiento e intenciones chinas resultan similares que en el caso de los minerales, aunque habíamos explicitado que para estos los incrementos de precios son de mayor significación. Hasta el año 2010, los casos de desembarco más relevantes habían sido los de la China Fishries Group, en Perú, que desembolsó USD 103 millones para la compra de una pesquera. Esto no implicó ningún cambio o modernización de la flota, simplemente fue un cambio del paquete accionario y hoy el 6% de la pesca de Perú se exporta a China. Un aspecto preocupante, también en Perú es el desembarco de las empresas madereras chinas. Existen estudios que indican que el establecimiento de grandes ETN de dicho origen, ponen en riesgo la cadena de valor, ya que procesarían la madera en China en lugar de Perú (Putzel 2009). En 2011, el gobierno de la Provincia de Río Negro, Argentina, firmó un contrato con el Heilonggjiang Beidahuang State Farms Business Trade Group CQ y el Beidahuang Group, mediante el cual la Provincia sede durante 20 años 320.000 hectáreas. Las intenciones del grupo económico eran sembrar y cosechar soja. Se presume que esto deterioría la tradicional capacidad productora de peras, manzanas y cerezas del Alto Valle de Río Negro. Al mismo tiempo el proyecto contemplaba que el Bidahuang Group se haga cargo de poner en marcha una nueva terminar portuaria en el Puerto de San Antonio. El uso del puerto sería exclusivo de la compañía y por otra parte la misma cuenta con exenciones impositivas y facilidades especiales para tramitar permisos. El proyecto no se pudo concretar por importantes resistencias sociales que derivaron en la anulación del contrato. • 121 Manufactura, infraestructura y servicios financieros. Ariel Martín Slipak Las primeras empresas de servicios en tener actividad en América Latina han sido las navieras. En relación a la producción de manufacturas, se destaca el establecimiento en Uruguay de una fábrica para ensamblar camionetas Chery. El hecho de enviar las partes y ensamblar en este país permite un fácil ingreso al MERCOSUR. Algunas empresas manufactureras se han instalado en Brasil con una estrategia similar a la mencionada. Cabe mencionar que no se observan transferencias de tecnología ni significativa generación adicional de valor agregado por estas actividades. En este último país, como en los casos de Ecuador y Venezuela, también se han adquirido empresas de servicio de distribución de energía eléctrica. Otra actividad que está comenzando a implementar China es el otorgamiento de donaciones o préstamos blandos a los gobiernos para que realicen una obra de infraestructura determinada (bajo un pretexto de beneficio mutuo). El gobierno local debe aceptar que la obra la lleve adelante una empresa china. Por último, es importante remarcar que se ha instalado una sucursal del Banco de China en Brasil, y se ha vendido en Argentina a un grupo financiero de proveniente del país de oriente el Standard Bank (de origen Australiano, del cual un holding de china igualmente es propietario del 20% del paquete accionario). 3.1. Conclusiones parciales sobre la orientación de la IED proveniente de China en América Latina: Según venimos exponiendo en esta sección, hemos destacado entre otras cosas los siguientes aspectos sobre la IED china en América Latina: 122 Ariel Martín Slipak - Las inversiones provenientes de China en América Latina y Caribe, se establecen mayoritariamente en actividades extractivas. - En algunos casos se orientan al sector terciario para dar apoyo a las primeras. - En la gran mayoría de los casos se trata de pagos por la adquisición o licencia de explotación de recursos naturales. Si se requiriesen obras de infraestructura se encargan a ETN de China y los cuadros gerenciales son de aquella nacionalidad. - En los casos en los cuales no se trata del establecimiento de un emprendimiento extractivo, las inversiones constituyen simplemente un “pase de manos” de diferentes firmas. - En aquellos casos en los cuales se establece una firma nueva, en general hay una reducida transferencia de tecnología. - Se observa la imposición de condiciones y la amenaza del uso exclusivo de infraestructura local que implica pérdida de soberanía. - En algunos casos el desembarco de grandes ETN chinas implica una amenaza a clusters conformados por pequeñas y medianas empresas, sea por la contaminación ambiental o por la posibilidad de exportar directo a China productos que antes eran transformados por PyMEs locales. Considerando estas características, queremos enfatizar que el tipo de inversiones que la región recibe de China, no tiende a desarrollar capacidades locales, ni actividades intensivas en conocimiento u encadenamientos productivos. A la fecha la evidencia demuestra que las inversiones chinas en la región se instalan sobre la base de promover actividades que potencien las complementariedades de las economías de este grupo de países con la suya y no el de 123 Ariel Martín Slipak desarrollar una relación más equitativa entre ambas, potenciando el comercio intraindustrial. En otras palabras, la localización de las ETN chinas, tiende a potenciar las actividades extractivas en detrimento aquellas con mayor valor agregado, por tiene ende un efecto reprimarizador de las economías de América Latina. 4. Conclusiones En esta investigación, luego de describir brevemente algunos de los cambios institucionales y económicos producidos en China durante los últimos 35 años, hemos podido discutir qué rol juega actualmente en la economía mundial. Observamos que como principal productor de manufacturas del mundo se encuentra re-orientando su producción industrial hacia actividades con un alto contenido tecnológico y valor agregado. Esto implica una creciente demanda de minerales, recursos energéticos y alimentos, que resulta de tal relevancia que ha logrado impactar en los precios relativos de los productos básicos en relación a las manufacturas41. Por otra parte, es justamente el carácter estratégico que pasan a tener estos los recursos naturales, que lleva a China a tener desde 2008-2009 en adelante una agresiva política de flujos salientes de IED42 en pos de su aseguramiento. En este sentido, en función de lo que el propio gobierno chino manifiesta en el libro blanco para las relaciones con América Latina, la vinculación con esta región reviste un carácter estratégico para China. Entre otras cosas hemos podido dilucidar que las alzas mencionadas en los productos básicos han impactado profundamente en la producción académica y la discusión política sobre el 41 Como hemos señalado, con anterioridad, durante las décadas de 1980 y 1990, China se especializaba en la exportación de manufacturas con bajo contenido de valor agregado en base a mecanismos de competitividad espuria como un tipo de cambio depreciado y reducidos salarios reales. Sin anular estos elementos, desde principios del Siglo XXI, se consolida una política creciente de desarrollo de producto con alto contenido tecnológico. 42 Permitida por las altas tasas de ahorro interno producto de sus superávits comerciales. 124 Ariel Martín Slipak desarrollo. Encontramos así, voces favorables a aprovechar las oportunidades que implica la relación con China para la región. Habiendo realizado un análisis sobre el patrón de integración comercial, como así también del destino de los flujos de IED china en la región, hemos evaluado críticamente estas posiciones. En cuanto al comercio bilateral, se observa que en la medida que diferentes países profundizan la relación con China, re-orientan su economía hacia actividades extractivas, consolidándose ellos como proveedores de este país de productos provenientes de la naturaleza con nula o reducida transformación. Respecto a la IED proveniente de China, hemos destacado como la misma se orienta fundamentalmente a actividades extractivas o terciarias (siempre que estas últimas resulten de apoyo para las primeras). En los casos en los que se verifican inversiones en el sector industrial, el destino es adquirir firmas propietarias de patentes o con una participación en el mercado interno que sea relevante. No se observa transferencia de tecnología o desarrollo de encadenamientos productivos. El intercambio con China redunda en un importante ingreso de divisas para determinados países del Cono Sur Ahora bien, desde los análisis realizados tanto del patrón de comercio, como de los flujos de IED, observamos que el tipo de vínculo entablado, tiende a reconfigurar las economías de la región profundizando un rol como proveedor mundial de recursos naturales. Desde la academia el desarrollismo tradicionalmente intentaba producir literatura contraria a ello en pos de una creciente emancipación de los pueblos de América Latina y Caribe. En el plano político, una mayoría de países de Sudamérica retoman esta tradición discursiva rechazando el neoliberalismo y el Consenso de Washington, prevaleciendo una postura de unidad latinoamericana y rechazo a la dominación por parte de potencias hegemónicas. Luego de nuestro análisis, encontramos que el rol que va adquiriendo China en cuanto a su relación con la región no dista de aquél que las retóricas académicas y políticas que hemos 125 Ariel Martín Slipak mencionado han criticado para Estados Unidos y circunstancialmente algunos países que hoy integran la Unión Europea43. Si se siguiera esta retórica, los países latinoamericanos, deberían plantear una integración comercial potenciando el intercambio intra-industrial en lugar de que el mismo se base en complementariedades de las ventajas comparativas tradicionales. También deberían incluirse condicionamientos al ingreso de IED44 que impliquen transferencia de conocimiento y generación de encadenamientos productivos en actividades con alto contenido de valor agregado. No podemos dejar de concluir, entonces que entre las discusiones sobre el modelo de desarrollo, se debería re-discutir cuál es el tipo de vínculo que la región apunta a entablar con la República Popular de China. 43 De esta afirmación se desprende nuestra coincidencia con la postura de Svampa sobre la configuración en América Latina de un modelo que desde lo económico consolida las actividades extractivas, que denomina consenso de los commodities. 44 Similares a los que el propio gobierno chino impuso durante las décadas de 1980 y 1990 a la IED que ingresara a ese país. 126 Ariel Martín Slipak Anexo I China: Peso relativo de exportaciones de productos seleccionados en el total de exportaciones de mercaderías Año Alimentos Combustible Productos de Alta Tecnología Año Alimentos Combustible Productos de Alta Tecnología 1984 15,27% 23,02% S/I 1998 6,62% 2,80% 13,41% 1985 12,57% 25,76% S/I 1999 6,01% 2,38% 15,18% 1986 12,42% 11,64% S/I 2000 5,44% 3,14% 16,75% 1987 14,59% 11,46% S/I 2001 5,34% 3,16% 18,57% 1988 14,60% 8,25% S/I 2002 4,96% 2,59% 21,26% 1989 13,91% 8,15% S/I 2003 4,39% 2,54% 24,80% 1990 12,65% 8,31% S/I 2004 3,50% 2,43% 27,47% 1991 12,26% 6,51% S/I 2005 3,23% 2,30% 28,34% 1992 11,32% 5,48% 5,07% 2006 2,87% 1,81% 28,19% 1993 10,81% 4,45% 5,72% 2007 2,71% 1,69% 24,82% 1994 10,05% 3,35% 6,83% 2008 2,51% 2,21% 23,77% 1995 8,25% 3,58% 8,78% 2009 2,94% 1,70% 25,76% 1996 8,21% 3,91% 10,47% 2010 2,80% 1,69% 25,74% 1997 7,13% 3,81% 11,20% Fuente: elaboración propia en base a Banco Mundial 127 Ariel Martín Slipak Anexo II: China: Importaciones de Productos básicos (en millones de USD corrientes) Año Alimentos Combustibles Minerales y Metales Año Alimentos Combustibles Minerales y Metales 1984 2.474 138 1.516 1998 6.690 6.829 6.767 1985 1.732 171 1.648 1999 6.682 8.943 8.496 1986 1.885 511 1.058 2000 9.291 21.319 12.768 1987 3.170 529 1.248 2001 9.681 18.140 13.932 1988 4.293 775 1.407 2002 10.397 20.351 15.192 1989 5.396 1.647 1.814 2003 15.909 30.939 22.436 1990 4.617 1.269 1.374 2004 22.648 51.159 40.739 1991 3.904 2.105 1.939 2005 23.479 69.679 56.739 1992 3.939 3.604 3.702 2006 25.202 97.841 71.313 1993 2.977 5.850 3.832 2007 35.562 114.669 112.605 1994 5.067 4.075 3.667 2008 53.865 184.055 148.152 1995 9.218 5.142 5.633 2009 49.451 135.130 136.206 1996 8.164 6.899 6.056 2010 64.384 202.710 198.875 1997 7.162 10.320 6.655 Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Mundial 128 Ariel Martín Slipak Bibliografía: Bittencourt, G., Carracelas, G., Doneschi, A., Reig Lorenzi, N. (2011): Efectos de China sobre la captación de IED en América Latina. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay. Blanco, A. (2009): Las relaciones comerciales de Argentina con la República Popular China. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Blázquez-Lidoy, J., Rodríguez, J. y Santiso, J. (2006): ¿Ángel o demonio? Los efectos del comercio chino en los países de América Latina en Revista de la CEPAL, N°90, pp. 17-43. Bregolat, E. (2011): La segunda revolución china. Claves para entender al país más importante del siglo XXI. Capital Intelectual, Buenos Aires. Castro, L. (2010): Una visión global de la IED de la R.P. China en la Argentina, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010): La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica, LC/L.3224, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile. ________ (2010): La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, Documento Informativo, cap. III, pp.141-186, Publicación de las Naciones Unidas. Cesarin, S. (2006): “China se avesina. El Ying y Yang de una potencia emergente. Capital Intelectual, Buenos Aires. Crespo E., De Lucchi, J.M., (2011): Sobre el Impacto de la de la Industrialización China en las estrategias de desarrollo, III Congreso Anual de AEDA. Agosto de 2011, Buenos Aires Davies, K. (2010): “Outward FDI from China and its policy context” en Columbia FDI Profiles, Vale Coumbia Center on Sustainable International Investment, Columbia University. 129 Ariel Martín Slipak Jenkins, R. (2011): El “efecto China” en los precios de los productos básicos y en el valor de las exportaciones de América Latina en Revista CEPAL, N° 103, pp. 77-93. ________ (2008): China´s Global Growth and Latin American Exports, Research Paper N° 2008/104, United Nations University, World Institute for Development Economic Research, Finland. Klein, C. (2010): Impactos das importações chinesas na indústria bresileira de vestuário após os onos 2000. Larriera, A. (): Negocios en China y desembarco de empresas chinas en Argentina: interesantes negocios existentes y perspectivas para el 2011, Universidad Austral. Mansor de Mattos, F. y Dias Carcanholo, M. (): Avaliação das mudanzas recentes do comércio externo entre China e países seleccionados da América do Sul. Natucci, S.M. (2011): Beidahuang Group – Gestión de Gobierno Saiz, convenio agroalimentario. ¿Boom sojero en Río Negro?, IV Jornadas de Economía Crítica, 24, 25 y 26 de agosto, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Observatorio Petrolero Sur (2011): Inversiones Chinas en Argentina: Claves del nuevo escenario energético, Buenos Aires. Prebisch (1986): El desarrollo económico en América Latina y alguno de sus principales problemas. Revista Desarrollo Económico vol. 26 Nº 103. Putzel, L. (2009), Upside-down: Global forestry politics reverses directions of ownership in Peru-China timber commodity chains, XIII Congreso Forestal Mundial, Buenos Aires Red Mercosur (2011): América Latina frente a China como potencia económica mundial. Seie Policy Briefs N° 8/10, Octubre 2011 Simonit, S. (2011): “Las empresas chinas en Argentina” en Chinese Studies Working Papers Series, 1, Gener. 130 Ariel Martín Slipak ________ (2011): Las inversiones Chinas en América del Sur. I Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos-Instituto Confucio-UNLP realizado en La Plata. Svampa M. (2011): Argentina, una década después. Del ‘que se vayan todos’ a la exacerbación nacionalpopular. Revista Nueva sociedad N°235, Septiembre-Octubre de 2011. Taylor, Lance (1981): South-North Trade and Southern Growth. Bleak prospects from the structuralist point of view. Journal of International Economics. Tramutola C., Castro L., Monat P. (2005): China. Cómo puede la Argentina aprovechar la gran oportunidad. Edhasa, Buenos Aires _________ (2011): Las inversiones Chinas en América del Sur. I Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos-Instituto Confucio-UNLP realizado en La Plata (ARGENTINA), 10 y 11 Noviembre 2011. Wainer, A. (2011): “Más allá del consejo monetario: grandes empresas” en Poblemas del Desarrollo, Edición Cono Sur, 11 (6). 131 Ariel Martín Slipak