/ martes 17 de octubre de 2023

Cierre parcial de frontera incrementa hasta 50% gasto de transportistas

Actualmente gastan en promedio 600 dólares para consolidar un cruce cuando hace un mes esto solo costaba 400 dólares; de continuar así deberán reajustar tarifas

Cierre parcial de frontera por crisis migratoria genera incremento de hasta el 50 por ciento en gastos de empresarios del rubro del transporte que actualmente gastan en promedio 600 dólares para consolidar un cruce, hace un mes esto solo costaba 400 dólares; en este sentido el consejero Nacional de Conatram, Abundio Muñoz García, indicó que si la situación no mejora se tendrán que hacer reajustes a las tarifas, tomando en cuenta el incremento de insumos.

Recibe las noticias más importantes directo a tu WhatsApp

La crisis migratoria genera incremento de hasta el 50 por ciento en gastos de empresarios del rubro del transporte que actualmente gastan en promedio 600 dólares para consolidar un cruce, hace un mes esto solo costaba 400 dólares; en este sentido el consejero Nacional de Conatram, Abundio Muñoz García, indicó que si la situación no mejora se tendrán que hacer reajustes a las tarifas tomando en cuenta el incremento de insumos.

Te puede interesar: Cierre de puentes fronterizos deja más de 96 mdd en pérdidas

El consejero Nacional de la Confederación Nacional de Transportistas de México (Conatram), Abundio Muñoz García, indicó que de persistir esta situación, se verán obligados a realizar ajustes en las tarifas del transporte de carga para compensar el aumento de los costos de insumos y operación.

La problemática se agrava debido a las exhaustivas revisiones implementadas por las autoridades del estado de Texas desde el 19 de septiembre, sin participación activa de las autoridades mexicanas.

En este sentido destacó que, estas revisiones han ocasionado considerables demoras y filas kilométricas en los puentes fronterizos, especialmente en los puntos de salida como Santa Teresa y Zaragoza.

El cierre del puente internacional Córdova Américas, uno de los principales cruces, desde esa misma fecha ha generado un caos logístico con filas de hasta 15 a 16 kilómetros y tiempos de espera entre 12 y 15 horas.

Expuso que esta situación ha obligado a los operadores a pernoctar en sus vehículos durante las horas de cierre de los puentes, lo que representa un desgaste adicional para el transporte de carga.

Foto: SIDE


La industria maquiladora, que depende en gran medida de la fluidez en los cruces fronterizos para transportar sus insumos y productos terminados, se ha visto seriamente afectada por estos retrasos.

La escasez de suministros ha llevado a paros técnicos en diferentes líneas de producción, lo que pone en riesgo la continuidad de la actividad industrial en la región fronteriza, lo que a su vez genera impacto en la economía de todo el país y por ende en la de Parral y su región.

Ante esta situación, los empresarios del sector del transporte se enfrentan a un aumento significativo en sus costos operativos, incluyendo salarios de operadores, mantenimiento de vehículos, combustible y tiempos de espera prolongados.

Destacó que los actores involucrados, tanto del lado mexicano como del estadounidense, esperan que se logre una pronta solución a esta crisis migratoria y a las dificultades logísticas que está generando en la frontera. La normalización de las revisiones y la agilización de los cruces son aspectos cruciales para garantizar la continuidad de las operaciones comerciales y evitar un mayor impacto en la economía regional y nacional.

Empresarios temen aumento en tarifas

Empresarios de la industria temen incremento en tarifas de transporte luego del cierre parcial de fronteras que mañana miércoles cumplirá un mes; de acuerdo con Carlos Bremer Baca, presidente de la Canacintra, las entregas y recibos de mercancías estar retrasándose un día entero, lo que genera retrasos y gastos para los empresarios del transporte.

A un mes del inicio del cierre parcial de las fronteras entre México y Estados Unidos, empresarios de la industria expresan su inquietud ante los retrasos en las entregas y los posibles incrementos en las tarifas de transporte.

El cierre parcial ha generado demoras significativas en la entrega y recepción de mercancías, impactando en la operatividad y los costos para los empresarios del transporte.

La falta de movimiento en la frontera ha generado un estancamiento económico en la región. Foto: Archivo | El Sol de Parral

Carlos Bremer Baca, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Conatram), señaló que los tiempos de espera en la frontera han pasado de cuatro o cinco horas a hasta 24 horas para cruzar.

Esta demora conlleva mayores costos y retrasos en la entrega de productos tanto para importación como para exportación. La restricción de horarios por parte del gobierno estadounidense y las exhaustivas revisiones físico-mecánicas implementadas por el gobierno de Texas han exacerbado la situación.

La modalidad "justo a tiempo" en la que se basa gran parte de la industria se ve amenazada, ya que los retrasos afectan directamente a la cadena de suministro, paralizando líneas de producción y generando un impacto económico.

Declaró que las empresas maquiladoras, que dependen en gran medida de la importación y exportación, se ven particularmente afectadas, enfrentando complicaciones para mantener el flujo de producción.

Los costos indirectos asociados a estos retrasos y ajustes en la logística son una preocupación para los empresarios, quienes reconocen que la situación actual está fuera de su control y que deberán adaptarse a las circunstancias cambiantes.

Ante esta incertidumbre, se plantea la posibilidad de un reajuste en las tarifas de fletes si la situación no se resuelve en el corto plazo, afectando así a la economía y la eficiencia de la industria.

En este contexto, explicó que continúa la vigilancia por parte de los empresarios para adaptarse y mitigar los efectos adversos de la crisis migratoria en la frontera, reconociendo la necesidad de mantener la operatividad y el flujo de mercancías para asegurar la continuidad de los negocios en la región.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Añadió que la incertidumbre persiste en cuanto a la duración y las posibles soluciones de esta problemática, resaltando la importancia de la colaboración y coordinación entre gobiernos para encontrar una solución a esta situación que afecta a diversos sectores económicos.

Cierre parcial de frontera por crisis migratoria genera incremento de hasta el 50 por ciento en gastos de empresarios del rubro del transporte que actualmente gastan en promedio 600 dólares para consolidar un cruce, hace un mes esto solo costaba 400 dólares; en este sentido el consejero Nacional de Conatram, Abundio Muñoz García, indicó que si la situación no mejora se tendrán que hacer reajustes a las tarifas, tomando en cuenta el incremento de insumos.

Recibe las noticias más importantes directo a tu WhatsApp

La crisis migratoria genera incremento de hasta el 50 por ciento en gastos de empresarios del rubro del transporte que actualmente gastan en promedio 600 dólares para consolidar un cruce, hace un mes esto solo costaba 400 dólares; en este sentido el consejero Nacional de Conatram, Abundio Muñoz García, indicó que si la situación no mejora se tendrán que hacer reajustes a las tarifas tomando en cuenta el incremento de insumos.

Te puede interesar: Cierre de puentes fronterizos deja más de 96 mdd en pérdidas

El consejero Nacional de la Confederación Nacional de Transportistas de México (Conatram), Abundio Muñoz García, indicó que de persistir esta situación, se verán obligados a realizar ajustes en las tarifas del transporte de carga para compensar el aumento de los costos de insumos y operación.

La problemática se agrava debido a las exhaustivas revisiones implementadas por las autoridades del estado de Texas desde el 19 de septiembre, sin participación activa de las autoridades mexicanas.

En este sentido destacó que, estas revisiones han ocasionado considerables demoras y filas kilométricas en los puentes fronterizos, especialmente en los puntos de salida como Santa Teresa y Zaragoza.

El cierre del puente internacional Córdova Américas, uno de los principales cruces, desde esa misma fecha ha generado un caos logístico con filas de hasta 15 a 16 kilómetros y tiempos de espera entre 12 y 15 horas.

Expuso que esta situación ha obligado a los operadores a pernoctar en sus vehículos durante las horas de cierre de los puentes, lo que representa un desgaste adicional para el transporte de carga.

Foto: SIDE


La industria maquiladora, que depende en gran medida de la fluidez en los cruces fronterizos para transportar sus insumos y productos terminados, se ha visto seriamente afectada por estos retrasos.

La escasez de suministros ha llevado a paros técnicos en diferentes líneas de producción, lo que pone en riesgo la continuidad de la actividad industrial en la región fronteriza, lo que a su vez genera impacto en la economía de todo el país y por ende en la de Parral y su región.

Ante esta situación, los empresarios del sector del transporte se enfrentan a un aumento significativo en sus costos operativos, incluyendo salarios de operadores, mantenimiento de vehículos, combustible y tiempos de espera prolongados.

Destacó que los actores involucrados, tanto del lado mexicano como del estadounidense, esperan que se logre una pronta solución a esta crisis migratoria y a las dificultades logísticas que está generando en la frontera. La normalización de las revisiones y la agilización de los cruces son aspectos cruciales para garantizar la continuidad de las operaciones comerciales y evitar un mayor impacto en la economía regional y nacional.

Empresarios temen aumento en tarifas

Empresarios de la industria temen incremento en tarifas de transporte luego del cierre parcial de fronteras que mañana miércoles cumplirá un mes; de acuerdo con Carlos Bremer Baca, presidente de la Canacintra, las entregas y recibos de mercancías estar retrasándose un día entero, lo que genera retrasos y gastos para los empresarios del transporte.

A un mes del inicio del cierre parcial de las fronteras entre México y Estados Unidos, empresarios de la industria expresan su inquietud ante los retrasos en las entregas y los posibles incrementos en las tarifas de transporte.

El cierre parcial ha generado demoras significativas en la entrega y recepción de mercancías, impactando en la operatividad y los costos para los empresarios del transporte.

La falta de movimiento en la frontera ha generado un estancamiento económico en la región. Foto: Archivo | El Sol de Parral

Carlos Bremer Baca, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Conatram), señaló que los tiempos de espera en la frontera han pasado de cuatro o cinco horas a hasta 24 horas para cruzar.

Esta demora conlleva mayores costos y retrasos en la entrega de productos tanto para importación como para exportación. La restricción de horarios por parte del gobierno estadounidense y las exhaustivas revisiones físico-mecánicas implementadas por el gobierno de Texas han exacerbado la situación.

La modalidad "justo a tiempo" en la que se basa gran parte de la industria se ve amenazada, ya que los retrasos afectan directamente a la cadena de suministro, paralizando líneas de producción y generando un impacto económico.

Declaró que las empresas maquiladoras, que dependen en gran medida de la importación y exportación, se ven particularmente afectadas, enfrentando complicaciones para mantener el flujo de producción.

Los costos indirectos asociados a estos retrasos y ajustes en la logística son una preocupación para los empresarios, quienes reconocen que la situación actual está fuera de su control y que deberán adaptarse a las circunstancias cambiantes.

Ante esta incertidumbre, se plantea la posibilidad de un reajuste en las tarifas de fletes si la situación no se resuelve en el corto plazo, afectando así a la economía y la eficiencia de la industria.

En este contexto, explicó que continúa la vigilancia por parte de los empresarios para adaptarse y mitigar los efectos adversos de la crisis migratoria en la frontera, reconociendo la necesidad de mantener la operatividad y el flujo de mercancías para asegurar la continuidad de los negocios en la región.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Añadió que la incertidumbre persiste en cuanto a la duración y las posibles soluciones de esta problemática, resaltando la importancia de la colaboración y coordinación entre gobiernos para encontrar una solución a esta situación que afecta a diversos sectores económicos.

Policiaca

Operativo en busca de migrantes termina con más de 50 detenidos y droga asegurada en centro "Doxa"

La movilización se dio luego de que al Sistema de Emergencias se reportara la presencia de migrantes en el lugar, al acudir no hallaron migrantes, pero sí personas intoxicadas y droga

Elecciones 2024

Mesa de Seguridad Regional vigilará las elecciones del próximo domingo

El despliegue de elementos que estarán garantizando que las elecciones se realicen en total calma y seguridad

Chihuahua

Resguarda Hacienda y Recaudación de Rentas parque vehícular por veda electoral

Gobierno del Estado de Chihuahua ha implementado el cierre de 60 recaudaciones de rentas y 11 colecturías

Parral

Continúa recepción de proyectos de impacto social en Ficosec

La convocatoria está abierta para proyectos en educación, salud y bienestar, al recibirse son sometidos ante los 12 consejeros para aprobar los que tengan mayor impacto en la población vulnerable: Carlos Bremer

Parral

Obtiene el Instituto Tecnológico de Parral registro como Centro de Lenguas Extranjeras

Se les permitirá certificar a sus estudiantes en el idioma inglés, evitando la necesidad de buscar instituciones que brinden dicha certificación

Parral

¿Por qué te quitan dinero de tu quincena? Cuáles son los montos que se retienen

Las retenciones en la nómina son cantidades que el empleador deduce del salario bruto de un trabajador para cubrir principalmente impuestos y contribuciones a la Seguridad Social