• Con la firma del CPTPP se crea la zona de libre comercio más amplia del planeta y el tercer bloque comercial más importante del mundo; se crea un mercado de 500 millones de consumidores.
  • La participación de México en este Acuerdo podría elevar el PIB del país en 1 punto porcentual para 2030, afirmó.
  • Con la firma de este Tratado, el Gobierno de la República cumple el compromiso de hacer de México un actor con responsabilidad global y uno de los países más abiertos al comercio internacional, refirió.
  • Como lo establece la Constitución, el Presidente Enrique Peña Nieto someterá a consideración del Senado de la República los textos del Acuerdo para su análisis y eventual aprobación, aseguró.
  • Ofreció una conferencia de prensa, junto con el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal.

El Coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia y Vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández, ofreció hoy una conferencia de prensa junto con el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, en la que aseguró que el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), del que México forma parte, es, sin lugar a dudas, una parte fundamental del legado del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto en materia comercial.

Señaló que este instrumento “profundizará el intercambio comercial en sectores tan importantes para el crecimiento económico como el agroindustrial, el automotriz, la industria eléctrica, la farmacéutica y el textil, entre otros”.

Recordó que la semana pasada los países integrantes, incluido México, firmaron el CPTPP, “un instrumento internacional con alcances que no se habían visto en más de un cuarto de siglo”.

Subrayó que “como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde ahora avanzar en el proceso legislativo para la pronta entrada en vigor del CPTPP, para lo cual el Presidente Enrique Peña Nieto someterá a consideración del Senado de la República los textos del Acuerdo para su análisis y eventual aprobación”.

Eduardo Sánchez expresó que “uno de los ejes del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ha sido posicionar a México como un actor con responsabilidad global, y para lograrlo, desde el inicio de la Administración se instrumentaron políticas y programas para incrementar la presencia de bienes, servicios y talento de México en el mundo”.

Mencionó que “la instrucción del Presidente de la República ha sido ampliar la presencia mexicana hacia nuevos mercados”. Refirió que “al inicio de esta Administración, por ejemplo, hacia la región Asia-Pacífico, una de las zonas económicas más dinámicas del mundo, México sólo tenía suscrito un tratado comercial con Japón”.

“Por ello, el Presidente Enrique Peña Nieto instruyó profundizar los acercamientos comerciales hacia esta región, una de las más dinámicas del mundo”, añadió.

El Vocero del Gobierno de la República aseguró que con la firma del CPTPP “se crea la zona de libre comercio más amplia del planeta y el tercer bloque comercial más importante del mundo. Con la participación de Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, Japón, Nueva Zelandia, Perú, Singapur, Vietnam y, por supuesto, México, se crea un mercado de 500 millones de consumidores”.

“Las economías de estas naciones representan el 13.5 por ciento del Producto Interno Bruto del mundo, una ventana de oportunidad sin precedentes para todos los países que firman este Acuerdo”, indicó.

Refirió que en 2015, México ya era uno de los países con más libre comercio en el mundo, con 12 Tratados que abarcaban a 46 países. “Gracias a este nuevo Acuerdo, México podrá comerciar libremente con 52 países en beneficio de los consumidores y de las empresas mexicanas que tendrán más oportunidades para exportar sus productos”, puntualizó.

Precisó que este Acuerdo “confirma la confianza en nuestro país para seguir atrayendo inversiones que generen empleos bien pagados para las familias mexicanas”.

Destacó que durante la presente Administración “la apertura comercial, así como el correcto manejo de la política monetaria y económica, han hecho posible atraer más de 171 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, 50 por ciento más que en el mismo periodo del sexenio anterior”.

“Con el CPTPP, México se consolida como un gran destino de inversión vinculado con los mercados más importantes del mundo”, resaltó.

Eduardo Sánchez dijo que “según un estimado del Peterson Institute for International Economics, uno de los más reputados think tanks en materia económica del mundo, la participación de México en este Acuerdo podría elevar el Producto Interno Bruto de nuestro país en 1 punto porcentual para el 2030”.

“Se trata de una herramienta que permitirá diversificar métodos y acompañar las reformas estructurales emprendidas para detonar el crecimiento sostenido de la economía mexicana. Con la firma de este tratado, el Gobierno de la República cumple con el compromiso de hacer de México un actor con responsabilidad global, y uno de los países más abiertos al comercio internacional”, enfatizó.

El Vocero del Gobierno de la República afirmó que “a lo largo del sexenio, nuestro país ha abierto nuevos espacios de diálogo con el mundo mediante visitas de alto nivel a los 20 países del G-20, una histórica gira a los países del Golfo Pérsico, y apertura de Embajadas en cinco naciones más que al inicio de la presente Administración. También, son cinco los países que han abierto Embajadas en nuestro país durante este periodo”.

Señaló que “esta apertura de México hacia el mundo tiene dos objetivos muy claros: el primero ha sido influir en la consolidación de las grandes metas de la humanidad, como la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el cumplimiento de los Acuerdos de Paris sobre el Cambio Climático. El segundo objetivo ha sido conquistar nuevos mercados y consolidar nuestra posición en aquellos en donde tenemos presencia desde hace tiempo, como son los mercados de América del Norte y Europa”.

Como ejemplo mencionó que “el pasado 20 de febrero concluyó la novena ronda para modernizar el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, el segundo mercado más grande del mundo. De igual forma, el pasado 5 de marzo concluyó la séptima ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y hace unos días también, el Presidente de la República conversó con sus homólogos de Chile, Perú y Colombia, integrantes de la Alianza del Pacífico, para avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos en materia de combate a la pobreza y cuidado del medio ambiente, incluidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.