Repudio y desagravio por el borrado del mural de Silvia Suppo

CÓRDOBA, 20 DE MARZO DE 2024.-

“Las paredes son la imprenta de los pueblos” Rodolfo Walsh

Facultad de Psicología
Consejo Directivo 
Decanato

En el marco de la jornada por MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA del 24 de marzo, repudiamos el cubrimiento del Mural en MEMORIA de Silvia Suppo, expresa política y testiga en juicios por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura, en un gesto que pretende “borrar” la memoria histórica de lxs 30.400 detenidxs-desaparecidxs y de las luchas por justicia.

El 4 de mayo de 2013, a los tres años de su asesinatola colectiva las Histeriqas, Mufas y las Otras y Espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo realizaron junto a otras organizaciones feministas y de derechos humanos un  mural en el edificio de la Facultad de Psicología por la memoria  de Silvia Suppo. Al borrar el mural se desconocen las gestiones institucionales realizadas oportunamente para su realización y además  se priva a la comunidad universitaria de saber quien fue Silvia Suppo. Es por ello que a continuación hacemos una apretada síntesis de su lucha para aquellos que la desconocen.

El testimonio de Silvia Suppo fue clave en el juicio que condenó en 2018 al ex juez federal Víctor Brusa por crímenes cometidos durante la dictadura militar en Santa Fe. El juicio se llevó adelante con base en sus denuncias y testimonios en la Megacausa de Rafaela, previos a su asesinato. La querella encabezada por les hijes de Silvia y con Lucila Puyol como abogada, llevó adelante la causa por los delitos de secuestro, tormentos, violación agravada, embarazo forzado y aborto forzado practicado a Silvia Suppo, junto al secuestro y desaparición forzada de otras personas. Sería la primera vez que el embarazo forzado y aborto forzado, llegaban a juicio oral como delitos de lesa humanidad autónomos.

Silvia fue asesinada a puñaladas la mañana del 29 de marzo de 2010, en su negocio de venta de cueros, en la zona céntrica de Rafaela. 

La denuncia de la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado

Marina Destefani, su hija, en una entrevista concedida al medio Diciembre sostiene: “La valiente decisión de mi vieja de contar los abusos sufridos y de exponerse públicamente ante la justicia, la sociedad y los medios fue un proceso, un proceso colectivo. De ahí la fuerza y valor de su voz, que es la de muchas (incluso muchos, porque la violencia sexual no excluyó a los varones) . No lo denunció desde un principio sino que lo hizo cuando creyó que había condiciones para hacerlo (...) Para poder decir es necesaria la escucha (...) Cuando las condiciones para que ese relato tuviera efectos NO re-victimizantes estuvieron dadas, ella habló. Cuando me refiero a condiciones, no me refiero sólo a las condiciones subjetivas y personales, sino también de las sociales judiciales (en definitiva lo personal es político). Gracias al trabajo y la lucha de las compañeras feministas esas condiciones se fueron construyendo, hubo lugar para denunciar, y sobre todo, hubo condenas”.

Se estima que un 30% por ciento de las víctimas del terrorismo de Estado en la última dictadura militar Argentina fueron mujeres, según datos de la CONADEP. “La violencia sistemática sufrida por las mujeres en los centros clandestinos de detención de aquellos años fue específica, sistemática y planificada, tuvo claras intenciones, partió de estereotipos de género, y los profundizó en nuestra sociedad”, señala el informe La violencia contra las mujeres en el marco del terrorismo de Estado en Argentina. Sin embargo,  los delitos contra la integridad sexual de las mujeres, varones y disidencias por parte de los represores no fueron considerados como un plan sistemático sino como una parte más de la tortura que se ejerció en aquellos años. 

La causa judicial
La Justicia de la provincia de Santa Fe investigó su muerte como un homicidio en ocasión del robo, por el cual hubo dos personas detenidas. Pero en 2011 la Corte Suprema de Justicia ordenó que la causa pase a la Justicia Federal para agotar todas las líneas de investigación. El caso quedó  a cargo del juez Federal de Santa Fe Reinaldo Rodríguez, a quien la Cámara de Apelaciones de Rosario ordenó, a mediados de abril, agotar la hipótesis de un crimen político. 

En 2015  la corte suprema de justicia ordenó girar las actuaciones al Juzgado Federal N.º 1 de Santa Fe, porque no pudo descartarse que la muerte de Suppo pueda “obstaculizar el funcionamiento de los tribunales federales” en los que se tramitan causas por delitos de lesa humanidad.  El 31 de marzo de 2015, el Tribunal Oral Federal de Santa Fe condenó a Rodolfo Cóceres y Rodrigo Sosa, auto implicados en el crimen, a prisión perpetua como "coautores del delito de homicidio agravado por haber sido cometido con alevosía y para procurar impunidad, pero los  múltiples  implicados en las tramas de la impunidad siguen sin ser investigadas”.

Repudio y desagravio

En tiempos de negacionismo y de ataques sistemáticos de un gobierno que justifica los crímenes de lesa humanidad y gestiona para los mismos intereses que promovieron aquel golpe, el cuidado de la memoria y la verdad histórica se torna una tarea y un compromiso urgente. Por ello apelamos a que las autoridades y consejeres de esta Facultad asuman este compromiso histórico con la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Quienes firmamos esta carta queremos manifestar nuestro repudio ante el gesto de intentar “borrar la memoria” que implica la eliminación de este mural de las paredes de la Facultad de Psicología, exigimos el desagravio de la memoria de Silvia Suppo y la realización de un nuevo mural, como así también la difusión de la información necesaria para que todes conozcan quién fue Silvia Suppo.

Seguiremos exigiendo

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

SON 30000/30400


(Ver todas las firmas: https://docs.google.com/document/d/1en9wWRUhIC7BkZHKi2nK5_HF0rGWXy9EgZOTiCnPvQw/edit?usp=sharing)
PRIMERAS FIRMAS:

Andrés y Marina Destéfani, hijxs de Silvia suppo

Verdad y justicia por Silvia Suppo Rafaela


Moni Palacio, Lidia Zurbriggen, fabi tron, María Pereyra, Silvia Córdoba, Laura Zurbriggen, Natalia Di Marco. Activistas que integraron la colectiva "las histeriqas, las MuFA's y las otras"


Espacios de la UNC:

Área Feminismos Género y Sexualidades del Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades 

Programa de Género Sexualidades y Educación sexual Integral de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Programa de Feminismos, Sexualidades y Derechos de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales. 

Area interdisciplinaria de Estudios de Género del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales: Doctorado en Estudios de Género y el Programa de Estudios  de Género.


Sign in to Google to save your progress. Learn more
Firma *
Next
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
This content is neither created nor endorsed by Google. Report Abuse - Terms of Service - Privacy Policy