Valeria Perasso
Enviada especial de BBC Mundo a Chile
Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.
Fue una ceremonia de investidura "agitada" por capricho de la naturaleza. El nuevo mandatario de Chile, Sebastián Piñera, recibió los honores presidenciales mientras en el país se registraba una sucesión de sismos intensos y se emitía una alerta de tsunami.
Ya se había decidido de antemano que sería una ceremonia austera, a tono con el estado de ánimo imperante tras el terremoto de 8,8 grados en la escala Richter que arremetió el pasado 27 de febrero y que dejó unas 500 víctimas fatales confirmadas y 2 millones de damnificados.
Sobre el mediodía del jueves (hora local), las autoridades y funcionarios, presidentes de países vecinos y otros invitados pasaron del desconcierto al susto cuando el Congreso Nacional. La sede de la ceremonia de traspaso, en la ciudad portuaria de Valparaíso, sintió los cimbronazos de las réplicas que tuvieron su epicentro en la región central de O'Higgins. La mayor, de 6,9 grados, la más potente desde el terremoto.
"Esto es una maniobra de la Concertación para moverme el piso", comentó Piñera, en clave de humor.
"Hoy más que nunca debemos mostrar nuestro temple", dijo Piñera tras asumir el mando.
Nada interrumpió, sin embargo, el acto en el que la mandataria saliente, Michelle Bachelet, le hizo entrega de la banda y de la piocha (estrella) de O'Higgins, símbolo del poder nacional.
Investido ya oficialmente, Piñera –un economista multimillonario de 60 años- es la cara visible de un proceso de transición democrática profundo: marca la llegada de la derecha al poder por la vía democrática en 52 años y el final de 20 años de gobierno de la centroizquierdista Concertación.
"En un día de tantas emociones, por supuesto que hay sentimientos encontrados. Recuerdo a mi padres, el valor del servicio público, la vocación por el trabajo a los demás, pero estoy consciente de que son momentos de mucho dolor. Hoy más que nunca debemos mostrar nuestro temple", dijo el flamante jefe de Estado, quien recibe un país devastado a la espera de una costosa tarea de reconstrucción que su gobierno deberá liderar.
En su primera alocución, el mandatario entrante debió referirse al estado de conmoción del que, en simultáneo, daban cuenta los informes: evacuaciones voluntarias, corridas por las calles, escenas de pánico y angustia entre muchos ciudadanos de distintos puntos del país.
"Quiero aprovechar pedirle a las personas que sigan de manera preventiva la alerta de tsunami… sin alarmar a nadie, es bueno tomar precauciones cuando están en riesgo vidas humanas", expresó Piñera.
Desde la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), se informó que la Armada había emitido un reporte indicando la posibilidad de olas de gran tamaño en las costas de la cuarta a la décima región.
De nuevo se vieron escenas de pánico en Constitución tras la réplica de 6,9 grados de este jueves.
Según se encargó de enfatizar el mismo mandatario, se trató de una medida de resguardo, por la que la gente fue evacuada a los cerros y partes altas de las ciudades. Fue levantada unas horas más tarde.
También el Congreso Nacional fue desalojado tan pronto terminó la ceremonia de jura, para poner a resguardo a las personalidades invitadas. Entre ellas, los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo; de Argentina, Cristina Fernández; de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, José Mujica, de Colombia, Álvaro Uribe; de Ecuador, Rafael Correa, y de Perú, Alan García.
"No se puede negar que fue una sesión bastante movida", dijo Correa a los periodistas, tras el acto.
"Asustó mucho", confesó su par de Colombia, Álvaro Uribe.
La mañana de la histórica cesión de mando comenzó temprano en el palacio presidencial de La Moneda.
Allí, Michelle Bachelet congregó a sus ministros para una última sesión de fotos protocolares, recibió los honores de la guardia de Palacio que la acompañó en los últimos cuatro años, entonó el himno nacional con los carabineros y se mostró emocionada en rondas de abrazos con sus colaboradores.
Antes de partir a Valparaíso, también dedicó unos minutos a saludar desde el balcón a los ciudadanos congregados en Plaza de la Constitución, frente al palacio.
clic Siga a Valeria Perasso en Twitter
"Muchas gracias por ese cariño… Me voy muy orgullosa por el país que somos", expresó en su adiós la mandataria.
"Bachelet, Bachelet, te queremos otra vez", corearon sus seguidores.
La "otra" foto oficial se tomó en Viña del Mar, donde se encontraban Piñera y su equipo, quienes posaron detrás de una bandera gigante estampada una consigna: "Levantemos Chile".
Precisamente ésa es la misión que tiene por delante el gobierno entrante: la de poner en marcha al país con su potencial a pleno, después de los cuantiosos daños materiales y humanos que dejaron el terremoto y el tsunami.
Según las estimaciones, la reparación costará unos US$30.000 millones y podría insumir los cuatro años de mandato del empresario.
Los presidentes de Bolivia, Paraguay y Ecuador en medio de la réplica en el Congreso de Chile durante la ceremonia de transmisión de mando.
"Quiero llamar a todos los chilenos, en estos momentos de adversidad, a que sequemos nuestras lágrimas y pongamos manos a la obra en la gran tarea de enfrentar esta emergencia'', expresó el mandatario.
A eso se dedican desde hoy mismo: ante las réplicas que sacudieron al país en su debut, el equipo piñerista decidió cancelar compromisos protocolares -como un almuerzo con los 22 ministros nombrados- para desplazarse de inmediato a las zonas afectadas.
La primera medida presidencial fue decretar un nuevo estado en catástrofe en la sexta región y viajar a la ciudad de Rancagua donde –según reveló- "hay daños significativos" tras las réplicas.
"Vamos a desplazar las Fuerzas Armadas que sean necesarias para garantizar las seguridad ciudadana", anticipó el nuevo presidente, aunque descartó por el momento imponer el toque de queda.
Además, desde su gobierno comunicaron la designación de un nuevo director para la Onemi, tras la renuncia de Carmen Fernández: se trata del constructor civil Vicente Núñez.
BBC © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC.
Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.