The Brides of 1420: Men Looking at Women's Bodies
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
2001
The analysis of different aspects of Medieval embryology (menstruation, sexual intercourse and fertilization, embryo's constitution and the male and female seeds, pregnancy, childbirth and lacta- tion) in four scientific books of wide readership at the time, as the Dialogue de Placides et Timéo, the William of Conches’s Dragmaticon philosophiae, the Bernard of Gordon’s Lilium medicinae, as well as the Sefer ha-toledet, shows how the vision of women's bodies was biased by the andro- centric culture of the Medieval Ages, and more precisely in this sort of texts.
1991
1868) Traducción castellana de Carmen Ruiz (2001) * P 26: Journal of Speculative Philosophy 2 (1868): 103-14.
Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, 2022
A través de estas líneas nos aproximamos, dentro de la historia de las mentalidades, a uno de los aspectos de la vida cotidiana en América: la vestimenta, y en concreto la de las mujeres, que se convirtió en signo de identidad. Cómo vestirse para demostrar honradez y status fueron los recurrentes consejos que estas mujeres recibían de sus parientes ya asentados en América. Un nuevo enfoque que nos proporciona una fuente de incalculable valor: las cartas privadas.
Revista de Historia Moderna de la Universidad de Alicante, Nº 43, pp. 206-229, 2025
El objetivo de este artículo es indagar en las diversas formas de afrontar el embarazo y el parto en el siglo XVIII, así como reflexionar sobre la construcción simbólica de la maternidad y su vinculación con la consolidación de los linajes aristocráticos durante el periodo ilustrado en España. Concretamente, abordaré la relación entre la primera duquesa de Almodóvar, María Joaquina Monserrat, y su sobrina Josefa Dominga Catalá, marquesa de Quirra y Nules, y futura heredera del ducado de Almodóvar. Se trata de dos aristócratas unidas a través del I duque de Almodóvar Pedro Francisco Suárez de Góngora y Luján, marido de la primera y tío y tutor legal de la segunda, un importante noble, embajador e intelectual español que falleció en 1794 sin descendencia. Mediante las herramientas ofrecidas por la perspectiva de género, el estudio de la cultura material y la historia social de la medicina, trabajaré este caso particular a través del análisis de la correspondencia y el intercambio de objetos, fundamentalmente entre ambas mujeres. Esto permitirá ofrecer nuevos matices sobre el uso y el simbolismo de reliquias y devociones asociadas al embarazo, así como sobre la consolidación de la maternidad como objetivo «natural» de todas las mujeres, y el desarrollo de la idea de una determinada maternidad y paternidad de acuerdo con los nuevos discursos ilustrados sobre la familia y la relación entre los sexos durante el siglo XVIII.
Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 2018
En este trabajo consideramos los cuerpos como productores individuales, sociales y simbólicos de discursos sobre la identidad. Mediante la exploración de las relaciones entre los cuerpos, los significados de género y la sexualidad, queremos ver los valores y significados de género que se asocian hoy a los cuerpos femeninos y estudiar qué categorías funcionan como referentes en la configuración e interpretación de los cuerpos y en la conceptualización de la belleza y la sensualidad femeninas actuales. Para ello hemos utilizado una galería de imágenes de mujeres extraídas de revistas comerciales que utilizamos como elementos de evocación para obtener narrativas sobre ellas. Las narrativas de las mujeres muestran un discurso entremezclado de nociones tradicionales y no tradicionales sobre los cuerpos y las sexualidades femeninas que ilustran cómo hoy se construye, performa e interpreta el género en su relación con la corporalidad, la sexualidad y los cánones de belleza.
Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 2019
En su primer libro, Andrew J. Romig, profesor de Historia medieval en la Universidad de New York, analiza el ideal varonil de la aristocracia franco-carolingia. A partir de los estudios de Thomas F. X. Noble y Rachel Stone, el autor pone en evidencia como la auctoritas secular carolingia fuera determinada por un sistema de valores morales centrados en la caritas cristiana. Según Romig, el núcleo fundamental, que constituye la dinámica basada en la relación de sexo y poder, es justamente la virtud de la caritas.
As the frontispiece of Book One of Evelyn Waugh’s Brideshead Revisited, the phrase ‘Et in Arcadia ego’ announces the author’s intention of making the classical Arcadian theme a key reference in a text that speaks of nostalgia for a joyful past in times marked by sadness and pain. However, an interpretation may be approached from several directions even within the classical tradition. Thus, without ignoring philological or artistic aspects of the topic, this article focuses on a close study of the author’s most original message: the notion that a youthful Arcadian experience confers on young men and women a ‘residue of happiness’ able to sustain their future development and assist them in dealing with the challenges of personal tragedy.
En las sociedades occidentales posmodernas, el discurso en torno al cuerpo establece y transmite una serie de valores que obliga a los sujetos a adoptar determinados parámetros de conducta y actuación. En este discurso, se exaltan características androcéntricas por medio de las cuales se excluyen a los sujetos que no se ajusten a dichos parámetros. El cuerpo viejo femenino, en tanto que no responde al ideal, sufre una doble exclusión al ser invisibilizado tanto en su condición de mujer como de edad. En este trabajo se reflexiona en torno a esta doble discriminación y se propone la visibilización de dicho cuerpo como forma de reivindicar su importancia en la sociedad. Palabras clave: cuerpo, viejo, etarismo. In postmodern Western societies, discourse about the body is of great importance as it establishes and transmits a set of values that force the subject to perform in a certain way. This discourse exalts androcentric characteristics which exclude subjects who do not conform to these parameters. Old female body suffers a double exclusion as an invisible woman and elder. This paper reflects on this double discrimination and the visibility of said body is proposed as a way to assert their importance in society. Mucho se ha escrito en torno al cuerpo en los últimos veinte años. Se analizan las implicaciones del cuerpo desde diversas perspectivas y se asume siempre un discurso en torno a él (McDowell, 2000). Así, el discurso de lo corporal tiene que ver con lo que se construye alrededor del cuerpo mismo desde el ámbito médico, filosófico, social, histórico, artístico, etc., y refiere a una serie de valores socioculturales que se reflejan en todos ellos. En este contexto, el cuerpo viejo femenino padece una doble discriminación, ya que no sólo se le marca por su condición genérica, sino que se le añade el rechazo social a consecuencia de la edad.