Salud

Presa de 500 medicinas sin registro pondrá a prueba plataforma digital

Inscripción de una medicina toma hoy de 8 a 13 meses con trámite manual

Hasta hace poco, el trámite de inscripción era manual. Se espera que la nueva plataforma agilice el proceso de registro sanitario. | JORGE NAVARRO (Jorge Navarro)

La capacidad del nuevo sistema de registro sanitario digital del Ministerio de Salud, será puesta a prueba con una presa de 503 fármacos que esperan recibir el permiso de venta en el país desde hace más de un año.

Ese sistema electrónico empezará a funcionar el 21 de octubre, y promete no solo poner fin a esa presa, sino bajar los tiempos de espera para esos productos, que hoy oscilan entre ocho y 13 meses.

El plan lo lidera el Ministerio de Salud, con el apoyo de Gobierno Digital. En el desarrollo de la plataforma participó el Georgia Tech (Universidad de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos).

La promesa es reducir estas largas esperas a solo 23 días, dijo Alicia Avendaño, directora de Gobierno Digital.

Las listas de espera para obtener el registro son históricas. Se ha llegado a tener hasta 6.000 productos a la vez, aguardando el visto bueno de Salud para ser distribuidos en el territorio nacional.

La encuesta de Pulso Empresarial de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), mencionó este tipo de trámites como uno de los más engorrosos.

Desde confites, tintes para tatuajes, hasta medicinas y equipo quirúrgico, requieren registro sanitario. Este trámite es garantía de seguridad para los usuarios.

La Nación pidió detalles sobre este proyecto al Ministerio de Salud, pero dijeron que la facilitarán el 21 de octubre, cuando lo den a conocer oficialmente.

Décadas. Según datos de la Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), Costa Rica es el país con el tiempo de espera más extenso en la región. En los otros, el promedio es de cinco a seis meses.

“El Georgia Tech vio varios problemas: limitación de personal, un único punto de atención, alto número de solicitudes, tiempos de espera prolongados y mucho papeleo”, detalló Avendaño.

La directora del Gobierno Digital manifestó que se decidió empezar con el mecanismo porque los fármacos son el rubro con los mayores atrasos para su aprobación. Luego se continuará con las solicitudes pendientes para el registro de alimentos y cosméticos.

“Con este método, se podrá ver la capacidad de reacción del Ministerio, porque el sistema permitirá saber cómo va un trámite. También es una rendición de cuentas sobre cómo hace Salud su trabajo”, dijo Avendaño.

Al nuevo sistema se ingresa a través de la página de Internet www.registrelo.go.cr , en donde los usuarios hacen uso de la firma digital para enviar la solicitud de registro, sin necesidad de ir a las oficinas centrales del Ministerio, en San José, como sucedía hasta hace poco.

Una vez que la solicitud se envía, pasará por un validador, y luego varios evaluadores determinarán si el producto cumple con las normas de eficacia y seguridad para ser utilizado en el país.

La plataforma permitirá que cualquiera revise si el producto que compra está registrado o no.

Quienes registran medicinas temen que el sistema digital no sea la solución definitiva.

“El problema es que uno podrá dejar todo inscrito muy rápido, pero el registro también depende de cuánto dure Salud evaluando cada producto; si dura mucho, de nada habrá servido tanta tecnología”, manifestó Rodrigo Salas, de la Asociación Costarricense de Registradores Sanitarios (Asocores).

Manuel Ulloa, vocero de Fedefarma, es de la misma opinión: “Este es el primer esfuerzo real del Ministerio de Salud por resolver la presa. Si no se soluciona, seguiremos con problemas como que, eventualmente, se dé desabastecimiento de algún producto”.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.