UE.- La evolución negativa de la deuda griega complica el segundo rescate

Actualizado: martes, 21 febrero 2012 3:29

Los países de la eurozona piden a la banca que asuma más pérdidas sobre los bonos helenos

BRUSELAS, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -

El empeoramiento de la evolución del nivel de deuda heleno está complicando las negociaciones de los ministros de Economía de la eurozona, que duran ya 10 horas, para desbloquear el segundo rescate de 130.000 millones de euros y evitar así la quiebra de Grecia y su salida de la eurozona.

El Eurogrupo busca de manera urgente cómo cubrir la brecha de financiación necesaria para lograr que la deuda griega baje del 160 por ciento actual al 120 por ciento del PIB en 2020, y ha pedido a la banca privada que asuma pérdidas nominales más allá del 50 por ciento pactado, según han informado fuentes europeas.

En el mejor de los escenarios, que supone la aplicación estricta de los ajustes y reformas pactados, Grecia sólo podría rebajar su nivel de deuda al 129 por ciento del PIB en 2020. Pero un empeoramiento de la recesión o un retraso de las reformas dejarían la deuda en el 160 por ciento, según el informe confidencial sobre la sostenibilidad de la deuda elaborado por la troika de la UE y el FMI, que ha sido publicado por el periódico 'Financial Times'.

Los ministros de Economía de la eurozona han pedido al primer ministro griego, Lucas Papademos, que negocie con la banca, representada por el Instituto de Finanzas Internacionales, una quita nominal de al menos el 55 por ciento para cubrir la diferencia. El diálogo paralelo con los representantes de los acreedores privados, que también están en Bruselas, ha obligado a interrumpir varias veces la reunión del Eurogrupo.

También queda por concretar cuál será la aportación de los bancos centrales de la eurozona y del Banco Central Europeo (BCE). El Eurogrupo se plantea además recortar el tipo del interés que Atenas paga por el primer rescate de 110.000 millones de euros.

Además, todavía no se han cerrado completamente los mecanismos de control y vigilancia que se impondrán a Atenas para garantizar que esta vez sí aplique los recortes y reformas acordadas. Se trata por un lado de una cuenta bloqueada en la que se depositará el dinero del rescate para garantizar que se destine en primer lugar al servicio de la deuda y sólo después a los presupuestos nacionales.

Algunos Estados, encabezados por Países Bajos, reclaman también una "troika permanente" de la UE y el FMI en Atenas para supervisar el plan de ajuste.

La reunión del Eurogrupo continúa y la mayoría de ministros se han mostrado optimistas al inicio sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo definitivo sobre Grecia.