Suscribete a
ABC Premium

Yolanda Díaz: «La entrada del Estado en Telefónica revierte la política de privatizaciones»

Sánchez ha defendido la compra de la SEPI de hasta un 10% de la compañía de telecomunicaciones española alegando que se trata de una «operación estratégica»

La SEPI necesita de una inyección de al menos 1.600 millones para tomar el 10% de Telefónica

De Navantia a Correos: la deuda de las empresas de la SEPI se acerca a los 5.000 millones

El Estado vuelve a Telefónica 24 años después y comprará hasta un 10% de su capital para «salvaguardar sus capacidades estratégicas»

Blanca Martínez Mingo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido este jueves la entrada del Estado en Telefónica ya que, ha apuntado, «revierte una situación de privatizaciones que nunca debió haber pasado en nuestro país». Así lo ha indicado en una entrevista esta mañana con la Cadena Ser. Además, Díaz ha acusado «al bipartidismo que tradicionalmente ha gobernado en España» de ser el impulsor de esta política que afecta a «grandes empresas de sectores estratégicos».

Según la ministra de Trabajo la compra de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) de hasta un 10% de Telefónica por un importe superior a los 2.000 millones de euros «abre un escenario radicalmente diferente» y «da absoluta seguridad», especialmente después de que el principal fondo inversor de Arabia Saudí adquiriera el 9,9%. En su opinión, este es «el camino para un despliegue económico solvente» y «eficaz».

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también ha defendido este jueves la operación. Sánchez ha asegurado en una entrevista en la cadena de radio Rac1 que se trata de una «operación estratégica relacionada con la defensa y la ciberseguridad».

La operación, apunta Sánchez, «tiene que ver con la transformación digital y con que ahora mismo las telecomunicaciones están íntimamente vinculadas con la seguridad, con la defensa, con la ciberseguridad y con el desarrollo de toda la economía digital, en la que están inmersas las economías particularmente occidentales».

«Simplemente es la constatación de que estamos hablando de un sector estratégico para la seguridad, la defensa y todo el proceso de digitalización que tenemos que abordar», ha añadido el presidente.

Díaz critica que no se impida la deslocalización

La ministra además ha aprovechado la entrevista para criticar la España siga siendo «uno de los pocos países» sin una norma que «impida» las deslocalizaciones.

«Debemos tener una política industrial definida, tenemos que establecer bien cuáles son nuestros sectores estratégicos, tenemos que tener un estado emprendedor para poder hacer los grandes retos de transformación de país que tenemos. Sin lo público y la colaboración con lo privado no seremos absolutamente capaces», ha asegurado la líder de Sumar.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación