Cookies on the BBC website

We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. We also use cookies to ensure we show you advertising that is relevant to you. If you continue without changing your settings, we'll assume that you are happy to receive all cookies on the BBC website. However, if you would like to, you can change your cookie settings at any time.

Última actualización: sábado, 7 de agosto de 2010 - 21:57 GMT

Santos juró como presidente de Colombia

Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media

Juan Manuel Santos juró este sábado su cargo como nuevo presidente de Colombia ante más de 100 delegaciones internacionales en la capital del país, Bogotá.

"Juro ante Dios y prometo al pueblo cumplir fielmente la Constitución y las leyes de Colombia", afirmó Santos ante casi 5.000 invitados en la Plaza de Bolívar de la capital colombiana.

En su discurso de toma de posesión, Santos aseguró que la palabra guerra no está en su diccionario y anunció que una de sus prioridades será reconstruir las relaciones con Venezuela y Ecuador.

clic Lea: Chávez: "Lula lleva una misión" a Colombia

"No reconozco enemigos en ningún gobierno extranjero", exclamó Santos en su discurso, tras asumir su cargo y después de posesionar a su vicepresidente, Angelino Garzón.

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia

Juan Manuel Santos se convirtió en el presidente número 59 de Colombia.

Antes de jurar el cargo, el mandatario había viajado a la Costa Caribe, donde participó en una ceremonia con cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, que lo ungieron como nuevo presidente.

Entre los asistentes a la ceremonia de juramentación celebrada en Bogotá se encontraban el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro.

En su intervención, Santos agradeció las ofertas de mediación para restablecer las relaciones diplomáticas con Venezuela e invitó al presidente de ese país, Hugo Chávez, a sostener "un diálogo franco y directo".

En ese momento, el mandatario fue interrumpido por una salva de aplausos por parte del público y en una clara referencia al gobierno de Venezuela, Santos dijo que, a pesar de las diferencias ideológicas, "se pueden tener buenas relaciones con los demás países".

Y explicó que esas relaciones deben estar basadas "en el respeto mutuo, la cooperación recíproca y la firmeza contra los criminales".

clic Lea: Cambio de mando en Colombia

El nuevo presidente de Colombia precisó que en su esfuerzo por restablecer la confianza con los países vecinos privilegiará la diplomacia, "porque las buenas relaciones nos benefician a todos".

Puertas del diálogo no están cerradas

Como estaba previsto, el nuevo mandatario dijo que continuará con la política de seguridad que puso en marcha su antecesor, Álvaro Uribe, a quien elogió públicamente, pero también declaró que las puertas del diálogo con los grupos armados ilegales "no están cerradas con llave". Y en eso marcó diferencias con Uribe.

Ceremonia de investidura

Más de 100 delegaciones asistieron a la ceremonia de investidura de Santos.

Santos se refirió a un reciente pedido de diálogo hecho por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y puso condiciones para que su gobierno hable con las fuerzas irregulares.

Entre las condiciones para dialogar, Santos mencionó que los grupos alzados en armas deben renunciar al secuestro, al narcotráfico, a la extorsión, al reclutamiento de menores y al uso de minas antipersonales.

El mandatario prometió trabajar por reducir la pobreza y el desempleo, se comprometió a mejorar la calidad de la educación y la salud, y defendió los postulados de prosperidad democrática y buen gobierno.

clic Lea: Lectores desaprueban el legado de seguridad de Uribe

"A los pobres no les fallaremos", exclamó y subrayó que su gobierno será transparente.

Santos también anunció que quiere mejorar las relaciones del gobierno con la justicia, que quedaron muy deterioradas al término de la administración de Álvaro Uribe.

"Reitero mi invitación a las Altas Cortes para que trabajemos en completa armonía, buscando una justicia pronta y eficaz para todos los colombianos, y combatiendo la impunidad, que es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo", dijo.

Cambio de tono

Mónica Pachón

La profesora Mónica Pachón considera que Santos lució más conciliador que Uribe.

Analistas consultados por BBC Mundo, como el ex ministro Jaime Castro y la profesora Mónica Pachón, destacaron el cambio de tono en el discurso de Santos, en comparación con el que manejó Uribe en sus ocho años de gobierno.

El de Santos fue un discurso en el que desaparece la pugnacidad y la confrontación, opinó Castro.

Pachón considera que Santos lució más conciliador y menos confrontacional que Uribe, que la víspera de dejar el cargo le dio poder a un abogado para demandar a Hugo Chávez ante la Corte Penal Internacional (CPI).

Santos también marca diferencias cuando defiende su gobierno de unidad nacional y al mismo tiempo destaca la necesidad de que en una democracia haya oposición y un sistema de pesos y contrapesos, explica Pachón.

Respecto a Venezuela, Castro dice que el llamado al diálogo directo con Chávez parece obedecer a que Santos considera que la mediación de Unasur o de Brasil podrá favorecer a Caracas.

BBC navigation

BBC © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.