EE.UU.: detienen a sospechoso de masacre
- Autor, Redacción
- Título del autor, BBC Mundo
Las autoridades migratorias de Estados Unidos detuvieron este miércoles a un ex soldado guatemalteco bajo sospecha de haber participado en la masacre de las Dos Erres en Guatemala en 1982 en la que murieron al menos 251 personas.

Una portavoz del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) confirmó a BBC Mundo que Gilberto Jordán fue detenido en Delray Beach, en el sur de Florida.
"Ya no se encuentra bajo la custodia de ICE. Fue trasladado a manos de los alguaciles federales", señaló la portavoz, Nicole Navas, en una conversación telefónica a última hora del miércoles.
La fiscalía federal del distrito sur de Florida señaló que Jordán fue detenido por presuntamente mentir en su solicitud de ciudadanía estadounidense al no revelar su pasado como soldado de los Kaibiles, una unidad de élite del ejército guatemalteco.
Edgar Pérez, el abogado que representa a las víctimas de la masacre de las Dos Erres, señaló a BBC Mundo que Jordán forma parte del grupo de 17 soldados acusados en el caso.
"El juzgado que conoce el proceso en Guatemala en abril del 2000 dictó 16 órdenes de aprehensión y había una más, y con eso son 17", dijo Pérez.
<link type="page"><caption> Lea: Guatemala: anulan juicio por masacre</caption><url href="http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4238000/4238387.stm" platform="highweb"/></link>
Régimen militar
La masacre de las Dos Erres, un asentamiento en el Departamento del Petén en el norte de Guatemala, ocurrió durante el régimen militar del general Efraín Ríos Montt.
"Este caso es un hecho emblemático de la política contrainsurgente que se implantó en el país en los años 80", según el abogado.
"En este momento hay tres personas que están siendo procesadas aquí en Guatemala por este caso", agregó.
La masacre ocurrió en diciembre de 1982, tras la emboscada a una patrulla del ejército cerca de la población de las Dos Erres.
"Como consecuencia el ejército realizó un operativo militar y acabó con toda la comunidad. Mataron a mujeres, hombres y niños. Se utilizó un pozo que estaba en construcción como fosa común para enterrar a no menos de 162 víctimas", dijo Pérez
La cifra de 252 muertos es un estimado.
Investigación data de 1994
El caso comenzó a ser investigado en 1994, pero su tramitación ha sido lenta.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos demandó al Estado guatemalteco en 2008 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la falta de avances en el proceso de las Dos Erres.
En cumplimiento de una sentencia de la Corte Interamericana, la Corte Suprema de Guatemala ordenó el 8 de febrero continuar la investigación de la masacre.
A diferencia de otros incidentes similares ocurridos durante tres décadas de conflicto interno en Guatemala, en los que solían estar involucrados grupos paramilitares, en este caso los presuntos autores son militares.
"Se ha establecido en la investigación que fue este grupo de kaibiles, que fue transportado desde el sur occidente del país hacia el norte ahí en Petén", según Pérez.
"Cuatro de ellos eran oficiales subalternos y todos los demás eran especialistas. Eran los que formaban a los kaibiles en el país en esa época", agregó.
Los comandos tomaron su nombre de Kaibil Balam, líder maya que evadió la captura durante la época colonial española.
Altos mandos
Hasta el momento ningún oficial de alto grado ha sido acusado, pero las evidencias apuntan hacia los altos mandos del ejército guatemalteco.
"Por supuesto que sí la cadena de mando está establecida. Por la gran magnitud del hecho este no podría ser un hecho aislado cometido por la intención de quien comandaba esa patrulla, sino que era una operación dirigida desde el alto mando", señaló el abogado de las víctimas.