India: huelga general por aumento en precio de combustibles

- Autor, Redacción
- Título del autor, BBC Mundo
La vida normal se vio alterada en muchas partes de India este lunes, debido a una huelga convocada por los partidos de oposición contra el alza del precio de los combustibles.
El corresponsal de la BBC en Nueva Delhi, Sanjoy Majumder, informó que el efecto del paro de 12 horas se sintió con más fuerza en los estados donde los partidos de oposición están en el poder.
Majumder agregó que en ciudades como Bombay, Calcuta y Bangalore el transporte se vio golpeado, mientras que las empresas y las escuelas cerraron sus puertas.
Además, cientos de vuelos fueron cancelados, y las vías férreas en varias partes del país fueron bloqueadas por manifestantes.
Los medios locales reportaron que hubo escaramuzas menores entre manifestantes y la policía en varias ciudades del país.
El gobierno estima que el incremento del precio de los combustibles añadirá cerca de 1% a la tasa de inflación, que ya está por encima del 10%.
De acuerdo a la oposición, millones de indios se verán afectados por estos precios.
Déficit

El gobierno anunció el aumento a los precios de los combustibles el mes pasado, una medida con la que intentan reducir el déficit presupuestario.
El principal partido opositor, Bharatiya Janata (BJP) y sus aliados, junto con el Partido Comunista indio, convocaron de manera independiente llamados a la huelga en contra del alza a los precios de los combustibles.
Decenas de manifestantes se enfrentaron a la policía en la ciudad de Lucknow, capital del norteño estado de Uttar Pradesh.
Los estados de Bengala Occidental y Kerala -gobernados por administraciones de izquierda-, así como el estado de Bihar, fueron las más afectados y sus calles y carreteras aledañas estuvieron vacías y sin que ningún vehículo circulara.
Grupos de mujeres que se manifestaron sostenían espadas y palos, mientras bloquearon una vía férrea en la ciudad de Patna, capital de Bihar.
En la capital india, Nueva Delhi, muchos mercados y escuelas fueron cerrados también y miles de policías vigilaban las calles.