Intel "resolvió" demanda antimonopolio

  • Redacción
  • BBC Mundo
Logotipo de Intel. Fotografía de archivo.
Pie de foto, Intel es el mayor fabricante de microprocesadores en el mundo.

El mayor fabricante de chips del mundo, la firma estadounidense Intel, aseguró haber resuelto la demanda por monopolio que el gobierno de Estados Unidos había presentado contra la compañía.

Intel –que produce el 80% de los microprocesadores de las computadoras personales- fue acusado de "promover una campaña sistemática para cerrar el acceso a los mercados a los microchips de la competencia".

Este miércoles, la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) aseguró que Intel había solucionado los cargos de monopolio.

Según la demanda, la empresa presionaba a los fabricantes de computadoras para que utilizaran los procesadores Intel, una práctica que la FTC consideró perjudicial para los consumidores.

"Intel acordó unas condiciones que abrirán las puertas a una mayor competencia y evitarán las prácticas monopolísticas en el futuro", señaló la FTC.

Puntos del acuerdo

"Este es el conjunto de sanciones más duro impuesto hasta el momento contra Intel tras una década de acusaciones sobre el uso de técnicas de presión contra sus rivales", apuntó el analista de asuntos económicos de la BBC Mark Gregory.

Según el acuerdo alcanzado con la comisión gubernamental, la compañía no podrá exigir a los fabricantes de computadoras que adquieran microprocesadores exclusivamente de su firma y tendrá prohibido tomar represalias contra los clientes que tengan tratos con otros proveedores.

Por otro lado, informa la agencia de noticias EFE, Intel tendrá que modificar sus acuerdos de propiedad intelectual con empresas como su rival AMD, lo cual debería contribuir a que los microprocesadores de otros fabricantes sean compatibles con los de Intel.

Según la FTC, el acuerdo anunciado este miércoles se centra en productos como procesadores centrales y tarjetas gráficas.

Reacción

En el momento en que la demanda fue interpuesta, en diciembre de 2009, Intel aseguró que la FTC estaba siendo "confundida".

Este miércoles, un vocero de Intel afirmó que la compañía no reconoció haber violado la ley.

"Este acuerdo proporciona un marco que nos permitirá continuar compitiendo y proporcionando a nuestros clientes los mejores productos posibles al mejor precio", comentó el abogado de Intel, Doug Melamed, en el comunicado.

Pero esta disputa legal no es la única en la que está involucrado el mayor fabricante de chips del mundo.

En diciembre de 2009, el fiscal general de Nueva York, Adrew Cuomo, acusó a la empresa de "amenazas ilegales" para dominar el mercado.

Además, Intel se podría enfrentar a una multa récord por prácticas monopolísticas de US$1.450 millones en Europa y a otro litigio en Corea del Sur.